miércoles, 30 de diciembre de 2020

DELFINES ROBÓTICOS: ¿ALTERNATIVA AL CAUTIVERIO?




DELFINES ROBÓTICOS: ¿ALTERNATIVA AL CAUTIVERIO?
Texto: Mónica Alonso Ruiz
Este artículo se publico en la revista Escápate, en el numero 36 http://www.cluboceanides.org/recursos/escapate-36-2020.pdf



Hace un tiempo pudimos ver en algunos periódicos una noticia de que se había diseñado un delfín robótico con el objetivo de sustituir a los que viven en cautiverio en los delfinarios. Se podía ver un vídeo del delfín en una piscina, interactuando con un entrenador y con varias personas en el agua, del mismo modo a como si se tratara de una actividad comercial de nado con delfines. Hay que decir también que el realismo del robot es impresionante, que está muy bien logrado, y salvo para el ojo experto, cualquiera de nosotros diríamos que es un delfín vivo.


El realismo del delfín es impresionante. Fuente: Captura de Pantalla del vídeo de Edge Innovations


 Juegos del delfín robótico en piscina. Fuente: Captura de Pantalla del vídeo de Edge Innovations


El prototipo ha sido creado por EDGE INNOVATIONS, una empresa americana especializada en efectos especiales para películas y espectáculos.

La razón para justificar su creación que figuraba en los artículos, se expresaba en la siguiente frase: “Forzar a los animales a vivir en zoos o en acuarios en cautividad y fuera de su hábitat está siendo una actividad poco aplaudida por los humanos. Y se está pensando utilizar a estos animales robóticos para evitar usar animales vivos”. Definitivamente los delfinarios y los zoos empiezan a tener mala imagen.

Se ha creado este animal piloto para un delfinario de China, precisamente donde menos mala imagen tienen estas instalaciones y donde hay más delfinarios en el mundo, cada vez más. Se ha llegado a decir que la situación de parón de actividades provocado por el confinamiento por el Covid 19 no ha permitido a alguna de estas instalaciones poder obtener delfines del medio natural y han pensado en sustituirlos por robots.

Una nadadora realiza una actividad con el delfín robótico. Fuente: Captura de Pantalla del vídeo de Edge Innovations

Los delfines mueren mucho en cautividad y su tasa de subsistencia para los que nacen allí es bastante baja, por lo que estas instalaciones pagan mucho dinero a las empresas y a los países que se dedican a su captura. Esta se lleva a cabo a base de acciones sangrientas en las que se masacra a una gran cantidad de individuos de una manada para capturar a los más jóvenes. Lo hemos visto cada año en Taiji, en Japón o en Rusia, donde hace un tiempo salió a la luz la captura y posterior liberación por causa de la presión social de un grupo de 10 orcas y más de 100 belugas que habían sido capturadas para su venta en delfinarios chinos.

El robot pesa unos 250 kg, su batería dura unas 10 horas, y se mueve por control remoto a distancia. Además puede sobrevivir más de 10 años en un ambiente de agua salada. Llama la atención esta última característica, porque muchos de los delfinarios tienen tanques de agua no salada, lo que ha venido provocando a los animales que viven en ella graves problemas dermatológicos y de salud en general.

Para los creadores de este prototipo esto es un “sueño hecho realidad”, porque según ellos, les importa la preservación de los animales marinos. Y literalmente dicen que “les permite reimaginar el potencial de entretenimiento, educación y negocios” de estas instalaciones.

Precisamente estas tres palabras: ENTRETENIMIENTO, EDUCACIÓN Y NEGOCIOS, son las claves para entender la actividad de estas instalaciones con animales.

ENTRETENIMIENTO

Quizá uno de los fenómenos sociológicos más estudiado sea el modelo de entretenimiento de la población que vive en las ciudades. El derecho al ocio y a tener una serie de “servicios de entretenimiento a disposición del ciudadano” son elementos cada vez más a tener en cuenta en el diseño de nuestras ciudades. Todo espectáculo novedoso y llamativo es bienvenido. Las nuevas urbes construyen edificios cada vez más llamativos, y también grandes instalaciones comerciales y de ocio que incluyen cada vez más la presencia de un gran acuario o de una instalación con animales cautivos.

La cuestión es: ¿es necesario que los humanos nos entretengamos a costa de los animales? ¿Necesitamos animales actuando como monos de feria? Son preguntas que nos deberíamos hacer cuando analizamos nuestro modelo de ocio urbano. ¿Por qué requerimos de la vida natural para satisfacer las carencias de nuestra vida urbana? Y lo que es peor ¿debemos hacer daño a la vida natural para satisfacer ese capricho?

EDUCACIÓN

Todas las instalaciones de delfinarios supuestamente realizan labores de educación ambiental. Cierto es que muchas de ellas dedican mucho dinero a la investigación de la vida natural, que a la larga puede ayudar en las labores de conservación y a la concienciación de la sociedad en la necesidad de preservar los valores naturales. Pero, ¿esta “educación” debe realizarse a costa de hacer un daño irreparable a los animales que se arrancan de manera cruel de la naturaleza?

Cierto es que, presumiblemente ayudan a acercar a los animales salvajes a los niños que viven en las ciudades y que realizan tareas de concienciación para proteger las especies y la naturaleza. Pero, ¿no sería mejor realizar actividades en el campo con los niños, en los ecosistemas naturales más cercanos a cada ciudad? ¿Es preciso traernos el arrecife de coral a la ciudad cuando dicho ecosistema lo tenemos a miles de kilómetros de distancia? Precisamente para poder apreciar la naturaleza más lejana a nuestra cuidad tenemos los documentales, que realizan una labor educativa impresionante y menos dañina.

NEGOCIO

Mantener entretenida a la gente que vive en las ciudades es una gran fuente de negocio. Los parques marinos, acuarios y delfinarios producen grandes ingresos a las multinacionales que los gestionan. Y sin embargo los delfinarios en Europa y en otros países están viendo cómo descienden sus ingresos, o cómo muchos países prohíben incluso su actividad.

Recientemente pasó por mis manos un informe de Animal World Protection, llamado “Behind the smile, the multibillion dollar dolphin entertaining industry” (Detrás de la sonrisa, la industria multibillonaria del entretenimiento). En este informe se recopilaban datos de este tipo de instalaciones por todo el mundo, a fecha de 2018.

Según el mismo, existen 355 instalaciones de uso público (las hay privadas también, pero quedan fuera del estudio), en 58 países, y de ellas 336 exhiben delfines. Aproximadamente hay 3603 cetáceos en cautividad, y el 80% son delfines, la mayoría de ellos delfines mulares (como el de la película de Flipper).
El mapa de la miseria. Número de delfines cautivos por países. Fuente: “Behind the smile, the multibillion dollar dolphin entertaining industry” Animal World Protection.

De los 3603 cetáceos identificados en esas instalaciones 3029 son delfines. Fuente: “Behind the smile, the multibillion dollar dolphin entertaining industry” Animal World Protection.




El 60% de los delfines cautivos se concentran en 5 países: China con el 23%, Japón con el 16%, Estados Unidos con el 13%, México con el 8% y Rusia con el 5%. España se encuentra en décimo lugar de la lista.

El 93% de las instalaciones ofrecen espectáculos con delfines, el 60% ofrecen nado con ellos, el 75% ofrecen hacerse un selfie con el animal y el 23% ofrecen terapia asistida por delfines.

Los espectáculos muestran delfines llevando a sus entrenadores cogidos por sus aletas, o surfeando en su lomo. Se les colocan disfraces, hacen piruetas, y sufren de realizar todo esto mientras suena una música muy alta, varias veces al día. ¿Realmente esto encaja dentro de los motivos educacionales que justifican estas actividades?
Actividades ofrecidas por las instalaciones. Fuente: “Behind the smile, the multibillion dollar dolphin entertaining industry” Animal World Protection.

Actividades ofrecidas por las instalaciones. Fuente: “Behind the smile, the multibillion dollar dolphin entertaining industry” Animal World Protection.


Tampoco podemos olvidar que en Asia existen circos ambulantes con defines, donde las condiciones sanitarias de estos animales son horribles. En sus espectáculos se pueden ver delfines que pasan aterrorizados a través de aros en llamas, mientras viven y son transportados en bañeras movidas en grandes camiones.
Los delfines de circos ambulantes en el mundo son terribles. Fuente South West News Service. Vía The Sun.





Fuente: The Dolphin Project

En el informe, para estimar el volumen de negocio, se ha considerado el pago de una entrada media a estas instalaciones de unos 34 dólares, para un espectáculo estándar, sin interacción con el animal. El precio medio de la actividad de nado con delfines es de unos 178 dólares.

Los ingresos que genera un delfín oscilan entre los 400.000 y los dos millones de dólares por año, en función de la frecuencia de uso del animal. El volumen total de ingresos de toda la industria oscila entre 1.1 y 5.5 billones de dólares (recordemos que un billón de dólares equivale a mil millones). Eso sin contar los ingresos adicionales generados por la venta de merchandising, la comida y el alojamiento que ofrecen muchas de estas instalaciones. Se puede decir que es una industria multibillonaria.

ENCUESTA SOBRE LA ACEPTABILIDAD DE LA INDUSTRIA DE LOS DELFINARIOS

En el estudio anterior, entre los datos que aporta, se muestran los resultados de una encuesta realizada entre los usuarios de estas instalaciones. El 55 % de ellos no ven nada malo a ir a un espectáculo con delfines, frente al otro 45 % a los que no les parece bien, y sin embargo acuden a este tipo de instalaciones. Se indica también que el nivel de aceptabilidad de estas instalaciones desciende cuando aumenta el nivel de interacción con el animal, mostrando que realmente no nos gusta que estos animales naden con nosotros o podamos jugar con ellos.

No estoy muy de acuerdo con esta última afirmación: a todos nos encantaría poder nadar con delfines, y seguramente es uno de los sueños que muchas personas querrían cumplir. Personalmente creo que debe ser una sensación muy bonita, pero lo es mucho más si el animal no está adiestrado para hacer monerías junto a nosotros. Posiblemente sea mucho más satisfactorio poder nadar con un delfín salvaje, en su medio, y que decide, como muchas veces hacen, acercarse e interactuar con los humanos.

Los encuestados revelan datos muy interesantes cuando se les hacen preguntas más concretas, como por ejemplo si les preocupa la calidad de la vida de los animales en cautividad. En ese caso el 53% piensan que los animales sufren tanto física como emocionalmente, el 47% piensa que ningún delfín realizaría piruetas, o daría “besos” de forma natural, por voluntad propia, y el 80% preferiría verlos en libertad, en la naturaleza.

Lo que parece claro es que esta “no tan buena percepción” de la imagen de los delfinarios es cada vez mayor y va cambiando lentamente hacia la “no aceptación” de estas instalaciones. Y ello es así gracias a varias películas, como Blackfish o The Cove, que mostraron al mundo la cara b de estas instalaciones, con animales frustrados, con conductas erráticas u hostiles hacia sus entrenadores, enfermedades y gran mortalidad. Prueba de ello es que las instalaciones de Sea World cada año tienen más pérdidas por la reducción del número de visitantes.

SOLUCIONES

Quizá el modelo de instalación con delfines cautivos pueda sobrevivir a la larga si utiliza delfines robóticos y deja de maltratar animales que deberían estar viviendo libres en sus grupos familiares en el océano. El futuro nos lo dirá.

Lo que está claro es que las actividades de observación de cetáceos en la naturaleza son la alternativa a este tipo de instalaciones, siempre que se hagan de forma controlada y respetando la tranquilidad de las poblaciones avistadas. Tenemos el ejemplo de Tenerife, donde los calderones residentes de la zona del canal de la Gomera están sufriendo por la presencia de demasiadas embarcaciones de avistamiento, algunas de ellas ilegales.

Y lo que siempre tendremos serán los documentales, que cada vez nos presentan mejores imágenes de comportamientos naturales de todas las especies de cetáceos, no solo las que se acercan a los humanos o las que se dejan capturar y son capaces de vivir en una piscina.

Unas últimas preguntas: 

¿Es necesario que veamos delfines o ballenas? 
¿Tan importante es para nuestras vidas?, 
¿O es una necesidad creada por esta sociedad consumista que demanda hacer cada vez más y más cosas diferentes?.


Referencias:



Informe:















martes, 24 de noviembre de 2020

SOS CORALES: SALVANDO EL CORAL NARANJA

Texto: Mónica Alonso Ruiz 
Este artículo se publicó en la revista Acusub en su número 212 http://acusub.com/?p=3621


 “Hace ya un tiempo, me hablaron de un lugar único habitado por una de las colonias de corales más extraordinarias del Mediterráneo.

Descubrir las profundidades de estos arrecifes es darse cuenta de que a veces no hay que irse lejos para encontrar el paraíso. Descubrir la labor silenciosa de sus corales es tomar conciencia de que a veces lo más importante es también lo menos conocido. Los corales son el alma viva de nuestros fondos marinos. Ayúdanos a conservarlos.”

Verdaderos arrecifes de corales pueblan la zona. Foto: José Calderón

Así lo expresa el nuevo video promocional del proyecto Equilibrio Marino, SOS CORALES, una organización sin ánimo de lucro, que comenzó con el objetivo de recuperar y conservar el Mar de Alborán, y que ahora se relanza con su nuevo proyecto. Si no te has sentido conmovido por estas palabras es que aún no has entendido bien la importancia de los corales en los ecosistemas mediterráneos y los peligros a los que están sometidos. Te proponemos además que profundices en este nuevo proyecto.

Logotipo del proyecto SOS Corales. Fuente: Equilibrio Marino

El proyecto SOS Corales

Esta iniciativa nace con el objetivo último de salvar una población de corales emblemática del Mediterráneo, el coral naranja, que vive en la costa de Almuñécar-Granada en una ZEC (Zona de Especial Conservación de la Red Natura 2000).

Son los acantilados y fondos marinos de la Punta de la Mona. Es una zona de transición atlántico-mediterránea, con afloramiento de aguas ricas en nutrientes, tiene una alta producción biológica, y en ella existe una gran diversidad y abundancia de especies, entre las que se encuentra habitualmente el coral naranja o Astroides carycularis, y el coral candelabro Dendrophyllia ramea, habiendo censadas en total catorce especies de corales en ese lugar.

 Los pólipos de coral son una delicia para la vista. Foto: José Calderón

SOS corales es un proyecto participativo, donde un equipo formado por científicos, buceadores, y expertos en vida marina, unen fuerzas para proteger este lugar. La idea es recuperar la población de estos corales, muy frecuentes en la zona, pero altamente amenazados por la presión humana. Muchos de ellos quedan atrapados en las redes y sedales de pescadores, que practican la pesca deportiva y artesanal, permitida en este espacio.

Este área está muy degradada por el abandono de estas artes, así como la presencia de sedales y cuerdas, que parten las ramas de los corales. Por otro lado la cantidad de basura submarina que existe no permite a estas especies desarrollarse debidamente.

El coral es una especie de profundidad, de crecimiento lento y frágil. El Libro rojo de los Invertebrados, de Especies Vulnerables en España, declara que los corales, son de un enorme valor ecológico y especies clave como bioindicadoras del buen estado de los fondos marinos.

La belleza de los pólipos abiertos. Fuente: Equilibrio Marino

Pero estos corales están en peligro precisamente por lo degradado que está el lugar. Sanchez Tocino, profesor experto en Zoología de la Universidad de Granada (UGR) explica que “estas especies están protegidas y no se pueden recolectar. Estos organismos conviven y forman una comunidad, y si uno de esos organismos desaparece o su presencia se reduce, afecta al resto, lo que evidencia la necesidad de recuperarlos”.

Hay esperanza en sus palabras: “El mar se enfrenta a numerosos desafíos como son la contaminación, los vertidos y el aumento de su temperatura. Sin embargo, afirma este experto adscrito al Departamento de Zoología de la Universidad de Granada, de momento está demostrando poder recuperarse si las condiciones son idóneas. El mar es muy agradecido, cuando lo dejas tranquilo se recupera bastante rápido”.

“En unos 5 años, según los cálculos de estos biólogos, se recuperarían gran parte de las colonias de peces mermados por la pesca indiscriminada, si bien los corales tardarían mucho más en volver a poblar las rocas”. Tienen la referencia de la reserva submarina de Cabo de Palos, cerca del Mar Menor (Murcia), donde se puso en marcha el mismo plan, que reclaman para la costa tropical de Granada con unos resultados muy positivos: “allí el resultado ha sido espectacular”, asegura Sánchez.

Como consecuencia de todo ello, una de las primeras tareas que se plantea Equilibrio Marino es eliminar las basuras marinas, retirando las redes y sedales abandonados, para posteriormente investigar estas especies, realizar tareas de divulgación de su importancia, y finalmente realizar un proyecto de replantación que permita a estas especies recuperar su extensión en unos fondos marinos ya saneados.

Han comenzado sus actividades, que se extenderán a lo largo de dos años, este mes de agosto y cuentan con numerosas organizaciones que les apoyan, en las que grupos de buzos y embarcaciones de apoyo han comenzado a retirar los residuos de la zona.

Los buzos son experimentados y se han formado previamente por la organización, y utilizan los protocolos establecidos en el proyecto para reducir el mínimo impacto en su retirada. En primer lugar se ha procedido a la retirada de trozos de redes, nasas abandonadas y realizar batidas para la retirada de sedales y cabos perdidos, desde la superficie hasta 25 metros de profundidad.

Estas operaciones cuentan con la autorización de la Junta de Andalucía, la colaboración de la Universidad de Granada, la ONG Coral Guardian, el Puerto de Marina del Este (Grupo Marinas del Mediterráneo) y el sector del buceo de La Herradura (Buceonatura, Buceo Marina, Centro de Buceo Argos), junto al Ayuntamiento de Almuñécar y otros colaboradores como FCC y como patrocinadores iniciales Med Pan Network y Coral Guardian.





El equipo que este mes de agosto ha realizado la primera batida de limpieza de la zona. Fuente: CostaDigital.es

Numerosos residuos de pesca ensucian los fondos marinos. Fuente: Equilibrio Marino

El equipo de buzos y parte del material que utilizan para la documentación y limpieza de los fondos. Fuente: Equilibrio Marino

Los buzos se dirigen en sus embarcaciones a los puntos en los cuales se sumergen para las labores de limpieza. Fuente: Equilibrio Marino.

Se utilizan scooters para el movimiento de los buzos. También redes para ir recolectando  residuos. Fuente: Equilibrio  Marino.

Numerosos buzos realizan su labor de limpieza de la zona. Fuente: Equilibrio Marino

Buzo desplazándose bajo el agua utilizando un scooter. Fuente: Equilibrio Marino

Coral naranja atrapado en una red. Fuente Universidad de Granada a través de Niusdiario.es

 

Aparejos de pesca abandonados. Fuente: Equilibrio Marino.

 

Parte de los elementos abandonados y retirados del fondo. Fuente: Equilibrio Marino.

Coral naranja o Astroides calycularis

El coral naranja, falso coral o coral estrellado (Astroides calycularis) es un coral madreporario, es decir, forma colonias de hasta 10 cm de altura y unos 25 a 30 cm de diámetro. Se llama astroide, porque su nombre viene del griego, y significa estrella. También se le llama falso coral porque el verdadero coral es el coral rojo (Corallium rubrum). Su esqueleto es calcáreo de color blanco.


La belleza del coral naranja es sobrecogedora y los buzos saben apreciarlo. Foto: José Calderón

Su reproducción, como muchos de los corales, puede ser de forma sexuada, lanzando sus gametos al agua, o asexuada, por gemación de sus pólipos. Esto permite que mediante fragmentación artificial se puedan reproducir (lo vimos en el artículo Cultivando corales, de la Revista AcuSub num 190 )

Fuente: S.E.A. Aquarium, traducido al español

Vive en sustratos rocosos y cuevas marinas, en paredes protegidas de la luz, porque sus pólipos no tienen zooxantelas (las algas simbiontes que les proporcionan alimento mediante la fotosíntesis) y cerca de las costas, en profundidades entre 1.75 y 30 metros, en aguas oxigenadas. Se distribuye por el Mediterráneo Occidental, en el litoral de Andalucía, desde Almería hasta Cádiz, Murcia, Ceuta y Melilla, en Marruecos desde el Estrecho de Gibraltar hasta al cabo de Born en Túnez, alrededor de Sicilia en el mar Tirreno, y en el Adriático y en el Golfo de Nápoles.

Distribución del coral naranja. Fuente: Asturnatura.com

La especie se encuentra en un claro estado de regresión debido a causas naturales, agravadas por la destrucción de muchos roquedos costeros de las zonas donde vive. La contaminación de las aguas, la recolección para fines decorativos y el buceo poco respetuoso han favorecido su desaparición progresiva.

Es una especie recogida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas como Vulnerable, en el Convenio de Berna en el Anejo II y en el Protocolo del Convenio de Barcelona en los anejos II y IV. También está recogida en el Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía en la categoría de Vulnerable.

Distribución de Astroides carycularis. Fuente: Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía


Observaciones de Astroides calycularis en Andalucía. Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía

 

Coral candelabro o Dendrophyllia ramea

También llamado coral amarillo o coral árbol, incluso coral naranja, es otro coral madreporario, que forma colonias ramificadas arborescentes, menos compactas que astroides, con un tronco fuerte y grueso. El color también es naranja, con pólipos blancos o amarillentos. Las colonias pueden alcanzar hasta un metro de altura.


Pólipos blancos o amarillentos caracterizan a este coral. En la foto puede apreciarse un sedal. Foto: José Calderón.

Se encuentra también en fondos rocosos, desde los 28 hasta los 300 metros de profundidad, en el Mediterráneo Occidental y Oriental, en el Atlántico, desde el Golfo de Guinea hasta aguas europeas, y en el Indico, en Mozambique.

Distribución de Dendrophylia ramea. Fuente: Libro rojo de los invertebrados de Andalucía

Distribución de Dendrophylia ramea en Andalucía. Fuente: Libro rojo de los invertebrados de Andalucía

Apenas existen datos sobre la biología de esta especie. Se trata de un coral colonial que vive fijo al sustrato rocoso. Se alimenta de plancton y partículas de materia orgánica en suspensión en el agua de mar, que captura con sus tentáculos.

Su protección administrativa es menor que Astroides: Convenio Cites Apéndice II y Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía en la categoría de vulnerable, que recomienda el uso de técnicas de trasplante para su recuperación.

La mayor amenaza a la que está sometido la provocan los artes de enmalle, que atrapan sus colonias, dificultando su crecimiento, y arrancándolas del sustrato y provocando su muerte. También se conocen muchos casos de enganche en sedales de pesca desde embarcación e incluso con sedales de pesca con caña al lanzado. Buceadores desaprensivos, en ocasiones pueden arrancar algunas colonias con fines decorativos, a pesar de estar prohibida su recolección.

Red Natura 2000 y ZEC Acantilados y Fondos Marinos de la Punta de la Mona

La Unión Europea crea en 1992 una red ecológica europea de zonas especiales de conservación, llamada Red Natura 2000. Se trata de una red de espacios protegidos que de desarrollaron a partir de dos directivas: la Directiva Hábitats, donde se plantean las ZEC, o zonas de especial conservación, y la Directiva Aves, donde se plantean las ZEPAS, o zonas de protección especial de protección para las aves.

Nuestra Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, ley que protege espacios y especies naturales, recogió las dos figuras de protección en 2007, junto a muchas otras que existen en nuestro país (parque natural, reserva, etc). Todas las figuras de protección de espacios y especies incluidas en la ley son de competencia de las Comunidades Autónomas, salvo excepciones, como es el caso de zonas exclusivamente marinas, en las que la competencia es estatal.

Las ZEC no se declaran directamente en un paso, sino que primero las Comunidades Autónomas designan los LIC, o Lugares de Interés Comunitario, que el Estado Español propone a la Comisión Europea para que esta los apruebe. Pasan a ser ZEC al cabo de un máximo de 6 años, cuando la Comunidad Autónoma aprueba el Plan de Gestión de la ZEC. El retraso es considerable en nuestro país y muchos LIC quedan muchos años como tales, sin Plan de Gestión.

Mediante la Orden 10 de agosto de 2015, por la que se aprueban los planes de gestión de determinadas zonas especiales de conservación con hábitats marinos del litoral andaluz, la Junta de Andalucía aprobó el plan de gestión de la ZEC Acantilados y Fondos Marinos de la Punta de la Mona.


El espacio ZEC Punta de la Mona. Fuente: Miteco

Según esta resolución: “La ZEC Acantilados y Fondos Marinos de La Punta de La Mona se encuentra ubicada en el término municipal de Almuñécar, en la provincia de Granada, en el extremo occidental de la comarca Costa Granadina (o Costa Tropical).

Ocupa una superficie aproximada de 125 ha. De estas, unas 3,4 ha corresponden a terrenos emergidos, en su mayor parte conformados por bordes de acantilados que discurren por unos 3 km de costa, que representan un 0,04 % del término municipal de Almuñécar. Asimismo, comprende unas 121,6 ha en el medio marino, adentrándose mar adentro a distancias variables.”

La ZEC Punta de la Mona. Fuente: Equilibrio Marino

En la zona se destaca la presencia de la especie de interés especial Astroides calycyularis o coral naranja, y con la presencia de Dendrophylia ramea o coral candelabro.

Dentro del plan, se identifican como presiones que pueden afectarles, el acceso incontrolado y desordenado a los fondos marinos por los buceadores: Pueden provocar daños, ya sea por el fondeo de embarcaciones o por los daños directos de los submarinistas, tanto accidentales como de vandalismo. También la pesca, tanto submarina como la de recreo y desde tierra, y el abandono de sedales, anzuelos y otros residuos.

Como objetivos del plan se promoverá la realización de actuaciones de conservación y restauración de los arrecifes de la zona, estableciendo medidas de regulación de las actividades de pesca y submarinismo en ella. Hasta el momento no parece que este plan se haya aplicado muy efectivamente, considerando el estado de deterioro que presenta.

El proyecto SOS Corales. Plantación y recuperación

Además de la recuperación de los fondos marinos y limpieza de los mismos, Equilibrio Marino plantea un programa de recolección de los trozos dañados de los corales y su cultivo en guarderías específicas, con la intención de repoblarlos en su hábitat natural, en aquellas zonas donde ya no hay corales. De esta manera se devuelve el equilibrio marino de la zona a este espacio único, siendo el primer proyecto en España de recuperación marina de estas especies.

Recolección de trozos de corales. Fuente: Equilibrio Marino

Cultivo de corales en guarderías. Fuente: Equilibrio Marino


Cultivo de corales en guarderías. Fuente: Equilibrio Marino

Replantado de corales en zonas donde faltan. Fuente: Equilibrio Marino

Coral naranja y coral candelabro natural. Fuente: Equilibrio Marino

Y así acaba su vídeo promocional del proyecto: “Descubrir las profundidades de estos arrecifes es darse cuenta de que a veces no hay que irse lejos para encontrar el paraíso. Descubrir la labor silenciosa de sus corales es tomar conciencia de que a veces lo más importante es también lo menos conocido. Los corales son el alma viva de nuestros fondos marinos. Ayúdanos a conservarlos.”

Ahora sí que entendemos bien su significado. Le deseamos mucho éxito a esta iniciativa.


Coral candelabro. Fuente: Pilar Muñiz

Referencias:

Equilibrio marino:

http://www.equilibriomarino.com/doc/quienes-somos/

Degradación de la zona:

https://www.ideal.es/granada/costa/coral-naranja-especie-solo-verse-fondos-marinos-granada-20200118204205-nt.html

https://www.revistaquercus.es/noticia/6243/articulos/el-coral-candelabro-una-especie-sensible-a-los-artes-de-pesca.html

https://www.niusdiario.es/sociedad/medio-ambiente/expertos-denuncian-pesca-indiscriminada-corales-peces-granada_18_2844720056.html

Proyecto:

http://www.equilibriomarino.com/doc/portfolio-posts/soscorales/

https://costadigital.es/index.php/2020/08/08/equilibrio-marino-lleva-a-cabo-hoy-el-proyecto-sos-corales-en-los-acantilados-de-punta-de-la-mona/

Coral naranja o astroides carycularis:

https://es.wikipedia.org/wiki/Astroides_calycularis

https://www.asturnatura.com/especie/astroides-calycularis.html

https://www.malaga.es/es/turismo/naturaleza/lis_cd-10025/coral-anaranjado-astroides-calycularis

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/servicios_generales/doc_tecnicos/2008/libro_rojo_invertebrados/LibroRojoInvertebrados.pdf

Coral candelabro o Dendrophyllia ramea:

https://litoraldegranada.ugr.es/el-litoral/el-litoral-sumergido/fauna/cnidarios/clase-anthozoa/hexacoralarios/dendrophyllia-ramea-2/

http://www.granadasubmarina.org/art.php?id=Dendrophyllia%20ramea

https://litoraldegranada.ugr.es/wp-content/uploads/2018/04/coral33.mp4?_=1

https://clubdebuceadoresyfotosubdemalaga.wordpress.com/coral-naranja-dendrophyllia-ramea/

https://www.asturnatura.com/especie/dendrophyllia-ramea.html

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/servicios_generales/doc_tecnicos/2008/libro_rojo_invertebrados/LibroRojoInvertebrados.pdf

Red Natura 2000:

https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/espacios-protegidos/red-natura-2000/

https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/espacios-protegidos/red-natura-2000/rn_presentacion.aspx

ZEC Punta de la Mona:

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/web/temas_ambientales/espacios_protegidos/planificacion/pg_aprobados/d_369_2015_zec_marinos/gr_afm_punta_mona/anexo_8_ac_fm_punta_mona.pdf

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/web/temas_ambientales/espacios_protegidos/04_planificacion/pg_aprobados/d_369_2015_zec_marinos/resolucion_pg_boja/8_resoluc_afmpuntamona_boja.pdf

 

 

lunes, 23 de noviembre de 2020

LAS MIGRAVÍAS DEL PACÍFICO ESTE TROPICAL

 Texto: Mónica Alonso Ruiz

Este articulo se publicó en la Revista Acusub en su numero 212 http://acusub.com/?p=3621

Las áreas marinas protegidas y las reservas marinas son instrumentos que se han demostrado eficaces para proteger la fauna marina de las especies que en ellas habitan. Limitar o prohibir ciertas actividades, como la pesca, ha producido efectos importantes en la conservación de la biodiversidad de las mismas. Pero ¿qué ocurre cuando se plantea conservar a las especies migratorias cuya distribución por el océano abarca zonas de reserva y zonas fuera de ella?

Quizá en el Pacífico se encuentren algunas de las áreas marinas protegidas o reservas más importantes del mundo, y cuentan con protecciones más o menos férreas por parte del Estado al que pertenece su territorio y sus aguas. Se trata de las Islas Galápagos, la Isla del Coco (también llamada Cocos), Cohiba y Malpelo, entre otras. Se ha podido constatar que proteger estas zonas ha ayudado a evitar la pérdida de muchas especies valiosas que allí viven.


Algunas de las Reservas Marinas en el Pacífico Este. Fuente: Migramar

Y sin embargo los gobiernos se ven incapaces de proteger a la fauna fuera de estas zonas. A menudo se lamentan de que los barcos pesqueros se colocan en el límite de estas áreas reservadas donde no se puede pescar, para realizar su actividad a la salida de los animales de la reserva.

La sobrepesca y la pesca ilegal, la destrucción del hábitat y el cambio climático está llevando a que muchas especies emblemáticas migratorias como los tiburones martillo, tiburones ballena, tiburones sedosos y tortugas hayan reducido sus poblaciones de manera apreciable en los últimos años. Lo han constatado los buceadores a lo largo de los años, y la reducción del tamaño de algunos de los cardúmenes de tiburones martillo es evidente.

Ello ha dado que pensar a los científicos que el esfuerzo de protección en las zonas de reserva no sea suficiente para preservarlas adecuadamente, y además el esfuerzo debe de ser común, porque se ha demostrado que no se puede luchar contra las presiones inducidas por el hombre mediante la acción unilateral de un estado o agencia.


Esquema de las relaciones migratorias de diversas especies (tortuga verde, tortuga laúd, manta gigante, tiburón martillo y tiburón de Galápagos) entre las islas oceánicas del Pacífico Este. Fuente: Migramar

El Pacífico Este Tropical

El Pacífico Este Tropical es la zona oceánica oriental comprendida entre el Golfo de California hasta el Ecuador. Allí la influencia de las diferentes corrientes marinas proporciona una gran variedad de condiciones oceanográficas singulares.

En esa zona ecuatorial confluyen corrientes cálidas y frías, lo que hace que coexistan especies tropicales y de climas templados, junto con las de climas fríos. Existen zonas de afloramiento de aguas frías desde las profundidades, especialmente situadas en los montes submarinos y en las islas oceánicas, como por ejemplo en las Islas Galápagos, lo que proporciona una gran cantidad de nutrientes a superficie, generando una alta productividad biológica.

Existen por lo tanto lugares excepcionales en los que estas condiciones singulares conducen a que se produzca una alta biodiversidad, con la presencia de especies endémicas, nativas y migratorias. Son zonas de un alto valor natural y por ello, siete grupos de islas oceánicas están catalogados como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO.

Siete islas oceánicas se han considerado Patrimonio de la Humanidad. Las condiciones oceanográficas son excepcionales en la zona. Fuente; Migramar

Especies migratorias clave en las islas oceánicas y sus amenazas

En la zona de estas islas oceánicas se han identificado varias especies marinas clave, algo más de veinte, que las habitan y realizan habitualmente migraciones con el objetivo de alimentarse, reproducirse o desarrollarse a lo largo de su vida. Todas ellas están catalogadas en la lista roja de la UICN de especies amenazadas con diverso nivel de amenaza.

Destaca el tiburón martillo (Sphiyrna lewini), la orca (Orcinus orca), el tiburón ballena (Rhincodon typus), el tiburón sedoso (Cacharhinus falciformis), las tortugas carey, verde y laúd, o el cachalote y la ballena jorobada.

Especies clave, identificadas como migratorias entre espacios protegidos. Fuente; Migramar

Las amenazas a las que están sometidas estas especies clave, todas de origen humano o antropogénico, son: la sobrepesca, la polución, la pérdida de zonas de cría, el cambio climático, el “finning” o aleteo, el “poaching” o captura de huevos de tortuga, y la pesca ilegal.

Esquema con las amenazas a las que se somete a las especies por causa de la presión humana. Fuente; Migramar

Son de destacar en la zona varias acciones ilegales, el aleteo o “finning”, que consiste en el cercenamiento de las aletas en tiburones vivos para su lucrativa venta en Asia para la sopa de aleta de tiburón; el “poaching”, la captura de huevos de tortuga para alimentación de ciertas poblaciones locales; y la pesca ilegal, faenando en zonas de reserva donde está prohibido. Se trata de islas muy remotas pertenecientes a países con pocos medios de vigilancia en donde estas actividades son fáciles de hacer por la poca vigilancia que se tiene.

Reservas marinas patrimonio de la Humanidad y especies migratorias desprotegidas

Como hemos indicado anteriormente, los principales puntos singulares fuente de biodiversidad de la zona pacifica están bajo el amparo de reservas marinas o áreas marinas protegidas, que ofrecen diferentes niveles de defensa y conservación a las especies que se encuentran dentro de sus límites administrativos. La función de estas figuras de protección es crucial para la conservación de la fauna marina amenazada, y por lo tanto, para el mantenimiento de su enorme valor ecológico y de biodiversidad.

Sin embargo, las especies marinas migratorias están insuficientemente protegidas en estos lugares. En el momento que los ejemplares los abandonan no gozan ya de la protección de la reserva y a la larga la biodiversidad de estos lugares únicos se ve también amenazada, por lo que es preciso implementar niveles de protección a los corredores migratorios entre estos puntos singulares. Para ello el primer paso es la investigación con mayor nivel de detalle de estas migraciones.

Un primer avance para poner el foco de atención en estas rutas migratorias fue la firma de la Declaración de San José, en 2004 por parte de Ecuador, Colombia, Costa Rica y Panamá, creando el corredor Marino del Pacífico Este, CMAR, con el objetivo de promover las actividades económicas sostenibles, la colaboración científica y la conservación de las especies marinas.

Áreas marinas protegidas de la zona el Pacífico Este. Fuente; Migramar

La Red Migramar

Desde 2006 la Red MigraMar lleva a cabo acciones de investigación científica y de conservación, con el objetivo de comprender mejor y proteger poblaciones saludables de especies migratorias marinas en la zona del Pacífico Este. El fin último es implantar planes de gestión y conservación efectivos para estas especies altamente migratorias. Se trata de una red de científicos e investigadores, pertenecientes a universidades, agencias gubernamentales y organizaciones sin ánimo de lucro de todo el continente americano.

El logo de Migramar.

Divide sus actividades en tres áreas: investigación, asesoría a instituciones de gestión de recursos marinos, así como la capacitación de investigadores y técnicos de gestión.

Uno de los objetivos de esta organización es la consecución de herramientas de protección y gestión de la conservación de especies migratorias mediante el desarrollo del concepto de MigraVía, las cuales son áreas reguladas especiales que permiten salvaguardar la conectividad e integridad de los ecosistemas de arrecifes y aguas abiertas entre las diferentes áreas marinas protegidas de la región.

Se trata de un conjunto de proyectos de conservación de conectividad, creando enlaces y corredores marinos entre áreas marinas protegidas, así como también entre montes y crestas submarinas. Las Migravías serán fundamentalmente transfronterizas y cubrirán grandes extensiones de aguas entre dos o más países, incluyendo la alta mar, más allá de las jurisdicciones nacionales, y por eso requieren de un amplio tratado entre varios países.

La Estrategia de Investigación de Migramar

En el estudio de los patrones migratorios de las especies pelágicas se utilizan dos tipos de tecnología de marcaje de ejemplares: el seguimiento por telemetría acústica y la satelital.

En el seguimiento acústico se instalan una serie de dispositivos transmisores de señales acústicas, de forma externa en animales que no se pueden capturar, y de forma interna (mediante corte y sutura en animales capturados) en el caso de algunos tiburones.

Los impulsos que emite el transmisor del animal se escuchan mediante receptores, también llamados hidrófonos, situados en una determinada zona, de tal manera que se puede identificar de qué ejemplar etiquetado se trata, así como datos de profundidad, temperatura y velocidad del mismo. Para que esto sea así, el animal debe pasar a una distancia inferior a varios centenares de metros de donde está situado el receptor.

Cada cierto tiempo los científicos revisan cada uno de los receptores y descargan toda la información que han ido almacenando, bien sumergiéndose para conseguir el aparato hidrófono, o bien emitiendo éste señales satelitales que son captadas en tiempo real. Este sistema permite el rastreo de tiburones en zonas concretas donde se sabe que pasan o se congregan.

Utilizando el mismo sistema de receptores y transmisores en el marcaje de animales de todas las reservas del Pacífico, se puede saber si un animal marcado en una zona, se ha desplazado a otra, y luego ya pasar a analizar su comportamiento local.

En el seguimiento por telemetría satelital, se instalan dispositivos de forma externa, tanto en animales libres como capturados. Estos dispositivos, cuando el animal sale a superficie, o cuando se desprenden del animal y salen a superficie (sistemas pop up), emiten señales que pueden recoger los satélites, y que descargan los científicos, con información sobre posición, así como datos de profundidad, temperatura e intensidad de luz almacenados en el dispositivo durante su ruta.

Descripción del seguimiento acústico y satelital. Fuente: Migramar

Toda esta información proporciona la ruta migratoria del animal y se utiliza para crear mapas de hábitats clave y establecer las rutas migratorias de la especie, lo que permite a los científicos generar hipótesis sobre aspectos biológicos y ecológicos poco conocidos de las especies en estudio.

En diez años de trabajo, Migramar ha podido marcar a más de mil ejemplares de diferentes especies migratorias por toda la región, y ha instalado más de 100 receptores de señales acústicas en cada una de las reservas de la zona, creando una red extensa de monitorización marina.

De esta manera, analizando todos estos datos, se ha podido demostrar la gran interconexión que existe entre los ecosistemas de las zonas de reserva monitorizadas. Se ha podido incluso saber que los movimientos migratorios son debidos a hábitos de alimentación o de residencia, o se asignan a diversos ciclos de la vida de cada especie. Muchos otros aún no tienen explicación conocida y deben seguirse monitorizando.

Un ejemplo de análisis: los tiburones martillo

Como ejemplo de los resultados y conclusiones obtenidos por Migramar, vamos a exponer resumidamente el caso del tiburón martillo (Sphyrna lewini).

Tanto las islas Darwin y Wolf, en Galápagos, como la Isla del Coco y Malpelo son lugares de agregación de tiburones martillo, donde habitualmente se han podido ver grandes cardúmenes formados por hembras adultas.

Esta especie se encuentra en peligro crítico de extinción según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). La pesca intensiva en el Pacífico ha diezmado las poblaciones de estos animales de tal manera que un estudio científico de 2018 señala que en estas islas, donde se encuentran las mayores concentraciones de esta especie en el mundo, los avistamientos de tiburones martillo se han reducido en un 50 % en los últimos 30 años.

Desde 2007 mediante los sistemas de marcaje se vienen registrando también movimientos entre Darwin, Wolf, Malpelo y la Isla del Coco y también se han localizado movimientos frecuentes de esta especie entre las islas Darwin y Wolf, y también hacia determinadas zonas de aguas abiertas que circundan la zona, extendiéndose a una zona de montes submarinos fuera de la Reserva de Galápagos.

Se está trabajando para conocer los patrones de movimiento de esta especie en estas zonas y además detectar las grandes zonas de cría de juveniles en las costas de Panamá y Costa Rica.


Movimientos de los tiburones martillo en Galápagos, entre Darwin y Wolf, los montes submarinos y Malpelo y Cohiba. Fuente: Migramar

La aplicación de los estudios a la conservación

Toda la información científica obtenida por Migramar sirve de soporte para fundamentar ciertos mecanismos legales internacionales, orientados a la conservación de especies marinas migratorias en el Pacífico Este Tropical, como los convenios CITES y CMS o la UICN.

Todos ellos son elementos del Derecho Internacional, es decir, las leyes que firman los países fuera de su ámbito territorial para proteger elementos fuera del ámbito nacional. El convenio CITES es un convenio internacional orientado a regular el comercio de especies amenazadas. La Convención de las Especies Migratorias o CMS, trata de establecer mecanismos de conservación para especies migratorias. La UICN es la Organización Internacional para la Conservación de la Naturaleza, que decide el estado de amenaza de las especies, estableciendo la Lista Roja de Especies Amenazadas, base para el resto de reglamentaciones internacionales de protección.

También se utiliza este conocimiento para asesorar a los gobiernos en su apoyo a leyes internacionales, o en desarrollo de leyes o medidas locales, y para participar en foros internacionales, como las reuniones de las partes de los convenios, generalmente para decidir cuáles son las especies a proteger.

Y todo este trabajo se traduce, si tiene éxito, en medidas de conservación, como por ejemplo la inclusión del tiburón martillo y el sedoso en el Apéndice II de la CMS, la prohibición de pesquerías dirigidas al tiburón en Colombia, la inclusión del tiburón ballena como Especie en peligro en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, el apoyo a los Planes de Acción Nacionales y Regionales para tiburones, la inclusión de mantarrayas y mobulas en CITES y CMS, y la inclusión del tiburón martillo y sedoso en el Apéndice II de Cites.

Migravía entre la Isla del Coco y Galápagos.

Recientemente se ha reflejado en los medios de comunicación el impulso a la primera Migravía, la existente entre Galápagos y la Isla del Coco, como posible herramienta o instrumento de protección legal.

Se ha justificado la creación de esta Migravía por las siguientes razones:

  1. Representa un área espacial de alto uso (un punto caliente) por especies con conducta migratoria.

  2. Los montes submarinos de la región poseen una alta similitud oceanográfica con Cocos y Galápagos. Forman la Cordillera del Coco, que juntos conectan ambas zonas protegidas.

  3. Las especies pelágicas, como el tiburón martillo, siguen la señal magnética de montes y cordilleras submarinos para ubicarse espacialmente y también para movilizarse entre los lugares de agregación y de alimentación.

  4. Cocos y Galápagos comparten un porcentaje importante de especies endémicas insulares y fauna nativa sésil, bentónica y pelágica, y se sugiere que ambas pertenecen a un solo ecosistema. La Migravía es el corredor que permitiría la conectividad ecológica entre ambas.

  5. Este corredor biológico ha sido reconocido como prioridad de conservación de los países signatarios del CMAR, Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador. El CMAR es el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical, iniciativa regional de conservación y uso sostenible.

  6. La Migravía ayuda a conseguir la Meta de Aichi 11, que consiste en conservar al menos el 10% de las zonas marinas y costeras de cada país hasta el 2020, por medio de sistemas de áreas protegidas administrados de manera eficaz, ecológicamente representativos y bien conectados. El Plan Estratégico para la Diversidad Biológica del PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) de define un marco de acción para 10 años (hasta 2020) y recoge las Metas de Aichi.



La situación geográfica de la migravía. Fuente: Documento de justificación biológica de la creación de la migravía Cocos Galápagos.

El pasado 12 de mayo la Migravía entre Cocos y Galápagos se ha declarado como Hot Spot (Punto caliente) de Mission Blue, la organización de Sylvia Earle.

Una foto de los ponentes de esta migravía en Mission Blue, Joakim Odelberg, Alex Hearn (Migramar) y Todd Steiner (Turtle Island Restoration Network). Fuente: Mission Blue.

Este “Lugar de Esperanza” (o Hope Spot) es una autopista submarina migratoria de 120.000 kilómetros, que conecta las áreas protegidas de dos naciones soberanas: el Parque Nacional de la Isla del Coco de Costa Rica con la Reserva Marina Galápagos de Ecuador.

Es un reconocimiento más bien simbólico de una sola organización (Mission Blue). La cuestión es que esta es una gran organización que tiene mucho nombre internacional, por lo que se considera un gran paso hacia la declaración oficial de la migravía como lugar a proteger, posiblemente mediante la firma de un gran tratado internacional, que implicaría no solo a países costeros, debido a que la migravía está también situada en aguas internacionales.

La Dra. Sylvia Earle, fundadora de Mission Blue, dijo: “Tuve la oportunidad de conocer los tiburones en las Galápagos en 1966. Pensé que había encontrado el lugar con más tiburones en el planeta: tiburones martillo, galápagos y sedosos – Es un lugar mágico, que claramente es importante no sólo para los tiburones, sino también por su rica diversidad de vida.

En 1972, tuve la oportunidad de visitar la Isla del Coco. En medio de estas islas hay mucha agua. Ahora sabemos que los tiburones no sólo viajan entre la Isla del Coco y las Galápagos, sino que también por todas partes. Ellos encuentran comida por todo el océano en el que viajan. Es importante pensar como los tiburones, las tortugas marinas y las diversas formas de vida que no sólo se encuentran en los lugares que hemos nombrado y reclamado como territorio.

Debemos considerar a las criaturas que ocupan este espacio líquido que llamamos océano y darnos cuenta de que, si vamos a tomar medidas para protegerlas, no basta con que la Isla del Coco y las Galápagos tengan un área que brinde refugio a su alrededor. ¿Qué pasa con el espacio que está en medio de ellas? Este tiene que ser protegido también. Eso es fundamental.

Que las palabras de Sylvia Earle resuenen en nuestras cabezas y lleguen a las autoridades pertinentes que tienen que firmar esta gran Tratado para que estas aguas y otras a continuación queden protegidas.

Referencias:

http://migramar.org/hi/es/

https://www.youtube.com/watch?v=5zzlfevT6G0&feature=youtu.be&fbclid=IwAR1YKSOo_hO_RNEEJW5gmvBiudUDbPGGX8VzJPg1g12O2aPErKupOp0DhII

https://www.facebook.com/1284221021625561/posts/3012086828838963/

Migravía Cocos Galápagos:

https://mission-blue.org/2020/05/worlds-first-bi-national-marine-protected-area-gains-momentum-as-a-hope-spot/

https://redpacifico.net/wp-content/uploads/2020/01/Justificacion-biologica-creacion-MigraVias-web.pdf

Video de esta migravía:

https://es.mongabay.com/2020/04/oceanos-reproduccion-de-tiburones-martillo-de-galapagos/