Texto: Mónica Alonso Ruiz
Son malas noticias para los peces europeos, y en particular para los
elasmobranquios, tiburones y rayas. El pasado 3 de junio salió publicada la
nueva Lista Roja Europea de Peces Marinos, que indica que el 7.5% de los peces
marinos y el 40% de los elasmobranquios están amenazados de extinción en la UE.
La IUCN (Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza) es el organismo internacional de referencia
que permite a los científicos, conservacionistas y todo aquel que tenga interés
en la Madre Naturaleza, saber cuáles son las especies amenazadas. Para ello
elabora un inventario o Lista Roja de especies de animales y plantas. El
objetivo es llevar al público y a los gobiernos y organismos internacionales  la urgencia de los problemas de conservación.
En este caso, al elaborar la
Lista Roja de peces marinos, en la que han colaborado numerosas organizaciones
internacionales, y que ha sido financiada por la Comisión Europea, se trataba
de elaborar una fotografía del estado actual de conservación de los recursos
marinos, y en cierto modo evaluar la gestión pesquera europea. Los resultados
no pueden ser más desalentadores, dado que en el informe se muestran las
consecuencias de la mala gestión pesquera comunitaria. Parece que no es solo
que los recursos pesqueros estén mal gestionados y que se deban replantear las
políticas pesqueras, sino que muchas de las especies estudiadas podrían desaparecer
en los próximos años, lo que da idea de la urgencia de medidas radicales que
puedan salvar de la extinción a estas especies.
Y es que el informe señala que a
pesar de las mejoras implementadas recientemente en la gestión pesquera
comunitaria, 58 de las 59 especies identificadas como amenazadas de extinción
ha llegado a esa situación por la pesca excesiva, ya sea pesca objetivo,
capturas accidentales o impactos pesqueros sobre el hábitat de la especie
analizada.
La nueva evaluación de la Lista
Roja es la más completa que se ha realizado hasta la fecha e incluye 1.220
especies marinas, la totalidad de las que se encuentran en aguas europeas, en
el Mar Mediterráneo, Mar Negro, Mar Báltico, y el Atlántico Nororiental. En
conjunto, el informe señala que el 7,5% de los peces marinos están amenazados
de extinción en la UE. Las zonas con mayor número de especies amenazadas son el
Mar Mediterráneo, la costa oeste de la Península Ibérica y las Islas
Macaronésicas. 
Sin duda, la localización de
estas zonas más críticas da qué pensar, dado que se trata fundamentalmente de
las costas españolas y portuguesas, cuyas flotas pesqueras son las más potentes
en Europa. Quizá cuando la prensa aplauda cada aumento de cuotas pesqueras que
nuestra industria recibe por la presión política de nuestro gobierno, debamos
preguntarnos si no estaremos matando la gallina de los huevos de oro, puesto
que como sigamos a este ritmo, pronto no tendremos cuotas que negociar, ni que
aplaudir.
Los condrictios, tiburones, rayas
y quimeras son el grupo de especies peor parados en el informe, con un 40 % de
las especies amenazadas de extinción, y el 39.7 % con poblaciones en declive.
Un ejemplo muy claro es el Angelote (Squatina
squatina), que antiguamente se le podía encontrar por todas las aguas
europeas y actualmente su rango de distribución está fundamentalmente
restringido a las aguas canarias. (Para que luego digan que los de Alianza
Tiburones Canarias y otras organizaciones que se dedican a proteger a esta
especie, que somos especialmente pesados con el tema: no es para menos a tenor
de estos datos).
También se habla de la tintorera,
una especie, para la cual se sigue considerando que su captura es accidental o “by
catch” (o que los barcos no la tienen como objetivo), lo cual, viendo las
estadísticas anuales de la lonja de Vigo, parece que su pesca de “accidental”
no tiene nada.
Si los datos de porcentajes de
especies amenazadas no son nada buenos, pues ya si se analizan los datos de los
declives de las poblaciones, pues la situación es claramente peor, dado que el
39.7 % de las poblaciones de tiburones y rayas están en claro descenso.
En cuanto a la comparativa con los informes anteriores, el informe indica que la situación de los elasmobranquios ha empeorado, especialmente en el Mediterráneo, a pesar de las medidas de gestión y conservación (Y yo me pregunto: ¿cuáles son esas medidas?, son muy poco conocidas, y los resultados son claramente malos).
En el informe se habla de
sobrepesca como causa fundamental de los malos resultados,  y en cuanto a tiburones se dice expresamente
de nuestro país, lo siguiente:
Entendemos que las aletas
exportadas son todas legales, es decir, con todo el animal desembarcado sin cercenamiento
de las aletas.
Incluimos a continuación el
contenido de la Lista Roja, en lo que se refiere a Tiburones.
(Agradecemos a Toño Maño, de “Tiburones
en Galicia” esta tabla, obtenida del informe original, pero facilitando el
reconocimiento de las especies mediante la inclusión de los nombres comunes en
castellano)
EN PELIGRO CRÍTICO 
 | 
 |
 Squaliformes 
 | 
  
-Centrophoridae. Quelvacho (Centrophorus
  granulosus) 
 | 
 
 Squatiniformes 
 | 
  
     -Squatinidae. Angelote
  espinoso (Squatina aculeata) 
     -Squatinidae. Angelote
  manchado (Squatina oculata) 
     -Squatinidae. Angelote
  (Squatina squatina) 
 | 
 
  Lamniformes 
 | 
  
     -Odontaspididae. Tiburón
  toro (Carcharias taurus) 
     -Odontaspididae. Solrayo
  (Odontaspis ferox) 
     -Lamnidae. Tiburón blanco
  (Carcharodon carcharias) 
     -Lamnidae. Cailón (Lamna
  nasus) 
 | 
 
EN PELIGRO 
 | 
 |
  Squaliformes  
 | 
  
-Squalidae. Mielga (Squalus acanthias) 
     -Centrophoridae. Quelvacho
  luso (Centrophorus lusitanicus) 
     -Centrophoridae. Quelvacho
  negro (Centrophorus squamosus) 
     -Centrophoridae. Visera
  (Deania calcea) 
     -Somniosidae. Pailona
  (Centroscymnus coelolepis) 
     -Dalatiidae. Negra
  (Dalatias licha) 
 | 
 
  Echinorhiniformes 
 | 
  
     -Echinorhinidae. Tiburón
  de clavos (Echinorhinus brucus) 
 | 
 
  Lamniformes   
 | 
  
     -Alopiidae. Zorro negro (Alopias
  superciliosus) 
     -Alopiidae. Zorro común
  (Alopias vulpinus) 
     -Cetorhinidae. Peregrino
  (Cetorhinus maximus) 
 | 
 
  Carcharhiniformes 
 | 
  
     -Carcharhinidae. Jaquetón
  de ley (Carcharhinus longimanus) 
     -Carcharhinidae. Jaquetón
  de Milberto (Carcharhinus plumbeus) 
 | 
 
VULNERABLES 
 | 
 |
   Squaliformes 
 | 
  
     -Centrophoridae. Galludito
  (Centrophorus uyato) 
     -Oxynotidae. Tiburón cerdo
  (Oxynotus centrina) 
 | 
 
   Carcharhiniformes 
 | 
  
     -Triakidae. Cazón
  (Galeorhinus galeus) 
     -Triakidae. Musola
  (Mustelus mustelus) 
     -Triakidae. Musola punteada
  (Mustelus punctulatus) 
 | 
 
CASI AMENAZADOS 
 | 
 |
   Squaliformes 
 | 
  
     -Etmopteridae. Negrito
  (Etmopterus spinax) 
     -Somniosidae. Tiburón de
  Groenlandia (Somniosus microcephalus) 
 | 
 
   Carcharhiniformes 
 | 
  
     -Scyliorhinidae. Alitán
  (Scyliorhinus stellaris) 
     -Pentanchidae. Olayo
  atlántico (Galeus atlanticus) 
     -Triakidae. Musola pinta
  (Mustelus asterias).  
     -Carcharhinidae. Tintorera
  (Prionace glauca) 
 | 
 
PREOCUPACIÓN MENOR 
 | 
 |
   Hexanchiformes 
 | 
  
     -Hexanchidae. Cañabota
  (Hexanchus griseus) 
     -Chlamydoselachidae.
  Tiburón anguila (Chlamydoselachus anguineus) 
 | 
 
   Squaliformes 
 | 
  
     -Etmopteridae. Tollo negro
  (Centroscyllium fabricii) 
     -Etmopteridae. Tollo raspa
  (Etmopterus princeps)  
     -Somniosidae. Sapata negra
  (Centroscymnus crepidater)      
     -Somniosidae. Bruja
  (Scymnodon ringens) 
     -Dalatiidae. Tiburón
  cigarro dentudo (Isistius plutodus) 
     -Dalatiidae. Tollo pigmeo
  (Squaliolus laticaudus) 
 | 
 
   Carcharhiniformes 
 | 
  
     -Scyliorhinidae.
  Pintarroja (Scyliorhinus canicula) 
     -Pentanchidae. Pejegato
  fantasma blanco (Apristurus aphyodes) 
     -Pentanchidae. Pejegato
  (Apristurus laurussonii) 
     -Pentanchidae. Pejegato
  fantasma (Apristurus manis) 
     -Pentanchidae. Pejegato
  narizón (Apristurus melanoasper) 
     -Pentanchidae. Pejegato puerco
  (Apristurus microps) 
     -Pentanchidae. Olayo
  (Galeus melastomus) 
     -Pentanchidae. Olayo de
  Islandia (Galeus murinus) 
 | 
 
   Lamniformes 
 | 
  
     -Mitsukurinidae. Tiburón
  duende (Mitsukurina owstoni) 
 | 
 
DATOS INCOMPLETOS 
 | 
 |
   Hexanchiformes 
 | 
  
     -Hexanchidae. Boquidulce
  (Heptranchias perlo) 
     -Hexanchidae. Cañabota
  ojigrande (Hexanchus nakamurai) 
 | 
 
   Squaliformes 
 | 
  
     -Squalidae. Galludo
  (Squalus blainville) 
     -Squalidae. Galludo ñato
  (Squalus megalops) 
     -Centrophoridae. Visera
  áspera (Deania hystricosa) 
     -Centrohoridae. Visera
  flecha (Deania profundorum) 
     -Somniosidae. Bruja de las
  Azores (Scymnodalatias garricki) 
     -Somniosidae. Dormilón
  (Somniosus rostratus) 
     -Somniosidae. Mielga de terciopelo
  (Zameus squamulosus)  
     -Oxynotidae. Cerdo velero
  (Oxynotus paradoxus) 
 | 
 
   Lamniformes 
 | 
  
     -Odontaspididae. Solrayo
  ojigrande (Odontaspis noronhai) 
     -Lamnidae. Marrajo (Isurus
  oxyrinchus) 
     -Lamnidae. Marrajo negro
  (Isurus paucus) 
 | 
 
   Carcharhiniformes 
 | 
  
     -Pseudotriakidae. Musolón
  (Pseudotriakis microdon) 
     -Carcharhinidae. Jaquetón
  picoto (Carcharhinus altimus) 
     -Carcharhinidae. Jaquetón
  cobre (Carcharhinus brachyurus) 
     -Carcharhinidae. Jaquetón
  sedoso (Carcharhinus falciformis) 
     -Carcharhinidae. Jaquetón
  manchado (Carcharhinus limbatus) 
     -Carcharhinidae. Jaquetón
  lobo (Carcharhinus obscurus) 
     -Carcharhinidae. Tiburón
  tigre (Galeocerdo cuvier) 
     -Sphyrnidae. Tiburón
  martillo (Sphyrna mokarran) 
     -Sphyrnidae. Cornuda
  (Sphyrna zygaena) 
 | 
 


No hay comentarios:
Publicar un comentario