Texto: Mónica Alonso Ruiz
Cerca de la isla de Vancouver, en la costa del Pacífico canadiense, se encuentra una montaña submarina que se eleva 1100 metros sobre el lecho marino que los científicos llevan estudiando desde 2019. Inicialmente, los investigadores canadienses de la North East Pacific Deep Sea Expedition (NEPDEP) asumieron que se trataba de un volcán inactivo. Sin embargo, en una de sus campañas de exploración utilizando un robot submarino, descubrieron que el volcán estaba activo, liberando gases y fluidos. Además, observaron que la temperatura del agua circundante era significativamente más alta de lo esperado a esas profundidades.
El descubrimiento de la actividad
del volcán fue algo increíble, porque esta formación geológica resultó ser
mucho más dinámica y sorprendente de lo que se pensaba en un principio. Allí
encontraron un fondo lleno de corales de profundidad, un ecosistema excepcional
que se había desarrollado gracias a las favorables condiciones de temperatura
del volcán.
Descubrimiento de un criadero
de huevos de raya
Lo más sorprendente es que en la
parte alta del volcán descubrieron miles de huevos de raya blanca del Pacífico
(Bathyraja spinosissima). La razón de que precisamente en esta zona se encuentre
este enorme “criadero de huevos” es que el calor del volcán muy posiblemente acelere
el desarrollo de los embriones, reduciendo el período de incubación, que
normalmente puede durar hasta cuatro años.
Las chimeneas hidrotermales junto a las que se
encontraron los huevos. YouTube – Cherisse Du Preez –DFO (Fisheries and Oceans
Canada).
La investigadora Cherisse Du
Preez, líder del equipo científico, explica que “este descubrimiento es algo
sin precedentes, dado que el calor volcánico, y, posiblemente las sustancias
liberadas creen un hábitat ideal para ciertas especies marinas, como los
corales profundos. En este entorno esta
especie de raya ha desarrollado una estrategia única para utilizar el calor
geotérmico en el desarrollo de sus huevos.”
Un robot submarino manipula uno de los enormes huevos
de raya. Fuente: ROPOS.com
No es la primera vez que los
científicos se enfrentan al hecho de que se use el calor volcánico para incubar
huevos de raya. En 2018, en las Islas Galápagos, se encontraron huevos
similares cerca de chimeneas hidrotermales. Pero este nuevo criadero es mucho
más grande.
El hallazgo de las Galápagos se
consideró como el primer registro de un lugar de cría de huevos junto a una
chimenea hidrotermal, debido a que allí se encontraron densidades muy altas de
cápsulas de huevos en comparación con hábitats circundantes.
Imágenes del
robot submarino Hércules desde la chimenea hidrotermal Iguanas-Pingüinos en la
Reserva Marina de las Galápagos. tomadas entre 1666 y 1649 m de profundidad. (a) Chimenea de humo negro de alta
temperatura en Iguanas-Pingüinos Este; (b) capsulas de huevos observadas a lo
largo de la cresta en las proximidades de la fumarola negra; c) cápsulas de huevos
de coloración marrón oscuro; d) cápsulas de huevos de color amarillo brillante;
e) cápsula de huevo más vieja con signos de ensuciamiento; f) recogida de
huevos con el brazo robótico; g) cápsula de huevo situada a menos de <1 m de
la chimenea de ventilación activa (la temperatura registrada por la sonda fue
de 4,52 °C); (h) un adulto de Bathyraja spinosissima registrado en una
inmersión previa en el sitio del respiradero hidrotermal de Tempus Fugit,
ubicado a unos 750 km al este, pero también dentro del Centro de Propagación de
Galápagos. Imágenes y capturas de pantalla proporcionadas por Ocean Exploration
Trust Inc (www.oceanexplorationtrust.org/). Imágenes de la publicación científica
“Deep-sea hydrothermal vents as natural egg-case incubators at the Galapagos
Rift” sobre los descubrimientos de huevos de raya en las Galápagos. El
científico español Pelayo Salinas es el primero de los autores de este estudio.
La estrategia de estas rayas no
es nueva para los científicos, porque saben que algunos animales ponen sus
huevos en lugares cálidos para ayudar a su incubación. Se cree que algunos
dinosaurios usaban el calor del suelo y la humedad para que sus huevos
eclosionaran. Hoy en día, en la isla de Tonga algunas aves hacen sus nidos en
suelos volcánicos, y, en otros lugares del mundo, algunos reptiles buscan
tierra con buena temperatura para depositar sus huevos. En el mar, se sabe que
algunos peces y cefalópodos ponen sus huevos cerca de fuentes hidrotermales.
También se cree que estas fuentes
hidrotermales, además de calor, pueden proporcionar nutrientes a los embriones
dentro de los huevos.
Una raya muy singular y poco
conocida
La raya blanca del Pacífico (Bathyraja spinosissima) es una
especie poco común que habita en aguas profundas, entre 800 y 3000 metros. Se
han encontrado algunos ejemplares en lugares como la isla del Coco, Galápagos y
en el Pacífico oriental, desde Costa Rica hasta Oregón en Estados Unidos. Es
una raya grande, con una envergadura de hasta dos metros y un peso de 45 kilos.
Su cuerpo es romboidal y aplanado, su hocico es corto y flexible, y su color
claro la distingue de otras especies similares.
La raya blanca del pacífico es una de las rayas que vive
a mayor profundidad. Fuente: YouTube/@cherissedupreez
Esta raya es carnívora y se alimenta de gusanos y crustáceos como
camarones y cangrejos, a los que captura en las profundidades del océano. Su
reproducción es ovípara, lo que significa que deposita huevos en el fondo
marino, que permanecen allí hasta su eclosión.
Los huevos de las rayas poseen una cápsula exterior resistente de
queratina y colágeno que protege al embrión y la bolsa de yema de la que se
alimenta. Además, tienen filamentos para anclarse al lecho marino. Por su
extraña forma son conocidas como "bolsos de sirena".
Al estar en el fondo marino, sin protección alguna, estos huevos están
expuestos a diversos peligros, como depredadores, corrientes marinas y cambios
ambientales que podrían afectar su desarrollo. Esto es crítico en las rayas de
aguas profundas porque tienen tiempos de incubación de los más largos del reino
animal, lo que aumenta el riesgo de pérdida.
Se han identificado sitios de cría de cápsulas de huevos de especies
similares a esta en varias cuencas oceánicas y distintos hábitats, como
arrecifes rocosos y montes submarinos.
Un aspecto sorprendente de este descubrimiento es el tamaño de los huevos
encontrados, que pueden llegar a medir hasta 50 centímetros, cinco veces más
grandes que los registros anteriores. Se cree que este gran tamaño les
proporciona más nutrientes, lo que mejora las posibilidades de supervivencia de
los embriones.
En cuanto a su estado de conservación, esta especie vive en aguas
profundas y en hábitats rocosos, por lo que está lejos del alcance de la
mayoría de las pesquerías. Debido a esto, la UICN la ha clasificado como de
Preocupación Menor, ya que no se ha registrado su captura en redes de arrastre.
La campaña científica del
NEPDEP en 2023
La raya blanca del Pacífico es la especie que vive a mayor profundidad,
lo que la hace difícil de observar y aún poco conocida. Por eso, el descubrimiento
realizado por NEPDEP resulta fascinante y emocionante.
Los investigadores de la expedición NEPDEP 2023 se centraron en explorar
los ecosistemas de aguas profundas de la costa canadiense del Pacífico, raros
en todo el mundo, utilizando un vehículo teledirigido de última generación
(ROPOS) desde un buque de la guardia costera canadiense.
Bajando el robot submarino desde el barco de la Guardia
Costera Canadiense desde donde el equipo recibe las imágenes. Foto: Nicole
Holman, Fisheries and Oceans Canada.
El ROPOS es un sumergible robótico específico para
trabajos científicos capaz de operar a profundidades de hasta 5000 m. ROPOS fue
construido y es operado por la Instalación Científica Canadiense de
Sumergibles, cuyo equipo se ha destacado en una variedad de tareas desafiantes,
desde la recuperación y exploración de respiraderos de aguas profundas hasta el
despliegue y mantenimiento de observatorios oceánicos.
Fuente Canadian Sumersible Facility
Los científicos están utilizando algo
conocido como BOOTS (Sistema de Observación Oceánica y remota de video de
fondo, en inglés Batial Oceanic Observation
and Televideo System), que es esencialmente un robot con cámaras de alta
resolución, reflectores y sensores. Fuente: Fisheries and Oceans
Canada.
El robot submarino les permitió investigar grandes profundidades marinas
inalcanzables anteriormente. Uno de los aspectos más destacados de esta
expedición, posible gracias a ROPOS, fue volver a visitar un vivero de rayas
blancas del Pacífico que descubrieron en 2019.
Cherisse Du Preez declaró que “El volcán libera fluidos
calientes llenos de minerales, creando un entorno ideal para los corales de
aguas profundas y muchas otras especies. Este ecosistema seguramente atrajo a
varios animales, entre ellos la raya blanca del Pacífico, a la que pudimos
observar incluso en el momento en el que ponía sus huevos.”
El robot submarino, manipulando los huevos de la raya
blanca del Pacífico. YouTube/@cherissedupreez
Pudieron observar
un de las rayas, nadando dentro y fuera del jardín de coral, poniendo sus
huevos en el proceso. Fuente:
Nicole Holman
Algo muy llamativo de la expedición NEPDEP fue la divulgación científica
que se realizó mientras se exploraba. La misión fue transmitida en directo a
través de varios canales de internet, con cobertura en redes sociales mediante
Facebook y Twitter a través de las cuentas del Northeast Pacific Deep-sea
Exploration Project (@nepdep_) y la Canadian Scientific Submersible Facility
(@ROPOS_ROV), además de las cuentas personales de varios participantes de la
expedición.
El equipo científico de NEPDEP organizó varios eventos de divulgación
llamados Ship2Shore (del barco a la costa), conectando con aulas escolares,
comunidades costeras y con el público em general. Además, la fotógrafa
profesional Nicole Holeman capturó los momentos más importantes y la emoción
humana de los científicos en el momento en el que podían darse cuenta de lo
singular de sus descubrimientos.
Uno de los aspectos más importantes de la campaña de
NEPDEP fue la difusión en las redes sociales. YouTube/@cherissedupreez
El equipo sigue desde el barco las imágenes recibidas
desde el robot submarino. Foto: Nicole Holman, Fisheries and Oceans Canada.
NEPDEP es un
proyecto de colaboración entre científicos, comunicadores y profesionales de la
planificación marina de gobiernos federales e indígenas, instituciones sin
fines de lucro y académicos de Canadá. Su misión de descubrir, explorar y analizar
la vida del océano profundo con el objetivo de la conservación de estos
extraordinarios ecosistemas. Fuente: NEPDEP
Canadá ha sido el primer país del mundo en proteger una fuente
hidrotermal submarina, y pronto el 80 % de los montes submarinos canadienses
estarán protegidos, gracias a estas misiones científicas.
Una de cada tres especies de
tiburones y rayas está en peligro de extinción, principalmente por causa de la
sobrepesca. Las especies de aguas profundas tienen un crecimiento lento, tardan
más en madurar y viven más tiempo, lo que las hace más vulnerables. Por eso, es
crucial entender su reproducción y hábitat para ayudar a conservar sus
poblaciones. Este tipo de expediciones ayudan a este objetivo.
Este descubrimiento nos recuerda lo poco que sabemos sobre los
ecosistemas de aguas profundas y la importancia de seguir explorando estos
hábitats desconocidos. La relación entre la actividad volcánica y la incubación
de los huevos de raya blanca del Pacífico muestra cómo la vida encuentra formas
sorprendentes de adaptarse a condiciones extremas. A medida que avanzamos en el
conocimiento de estas especies y sus entornos, también se refuerza la necesidad
de protegerlos, asegurando que fenómenos naturales tan fascinantes como este
sigan existiendo para las generaciones futuras.
Referencias:
La raya
blanca del Pacífico:
https://www.iucnredlist.org/es/species/161486/80675821#assessment-information
https://biogeodb.stri.si.edu/sftep/es/thefishes/species/5284
Descubrimiento
en las Islas Galápagos:
https://www.dicyt.com/viewNews.php?newsId=38311
Salinas-de-León, P., Phillips, B., Ebert, D., Shivji,
M., Cerutti-Pereyra, F et al. (2018). “Deep-sea
hydrothermal vents as natural egg-case incubators at the Galapagos Rift”.
(“Deep-sea hydrothermal vents as natural egg-case incubators at the ...”)
Scientific Reports. 8:1788 DOI:10.1038/s41598-018-20046-4
https://www.nature.com/articles/s41598-018-20046-4
La expedición del NEPDEP 2023:
https://www.ropos.com/index.php/news-and-media/49-tully-nep-dep-2023-expedition-summary
https://en.wikipedia.org/wiki/Explorer_Seamount
https://hashilthsa.com/news/2019-07-16/exploring-underwater-volcano
https://www.oceannetworks.ca/expeditions/northeast-pacific-deep-sea-expedition/
Las rayas:
https://es.wikipedia.org/wiki/Batoidea
