domingo, 16 de marzo de 2025

Viaje a los confines del planeta: La Dorsal Mesoatlántica

  
Texto: Mónica Alonso Ruiz

Islandia es un país isleño cerca del Círculo Polar Ártico, al norte del Océano Atlántico. Es un lugar único porque su territorio está atravesado por la Dorsal Mesoatlántica, que separa las placas tectónicas americana y europea. Así que, aunque es un país europeo, tiene una parte en América y otra en Europa.

La dorsal no es solo una línea divisoria entre dos placas de la corteza, sino un conjunto de grietas que, con el paso de millones de años, se han ido formando y desapareciendo debido al pequeño pero constante movimiento de separación de las placas.

En Islandia junto a la cueva Grjótagjá. Foto: Mónica Alonso

La dorsal en el Parque Nacional de Thingvellir. Fuente: volcanismandgeology.wordpress.com

El buceo en Silfra

Aunque suene extremo, en Islandia también se puede bucear, y no en el mar, sino en una de las grietas de la dorsal, en un lugar llamado Silfra. Bucear en las grietas sumergidas de la corteza terrestre parece sacado de una novela de Julio Verne, pero es algo al alcance de cualquiera que quiera disfrutar de una experiencia de buceo diferente.

La grieta de Silfra, ubicada en el Parque Nacional de Thingvellir, se formó en 1789 tras varios terremotos que causaron grandes movimientos entre las placas. Desde entonces, se llena constantemente con aguas provenientes del glaciar Langjökull.

Las grietas en la zona aumentan de ancho unos dos centímetros cada año, y la tensión que se acumula por este movimiento se libera periódicamente con terremotos cada diez años, más o menos. Su anchura no es uniforme, lo que da lugar a la formación de cuevas y grandes huecos que al llenarse de agua forman lagos. De hecho, Silfra se encuentra en una de las grietas más grandes de la zona, que comenzó en una cueva subterránea junto al lago Thingvallavatn.

En ese lugar puedes disfrutar de aguas cristalinas, con una temperatura entre dos y cinco grados, por lo que se usa traje seco. Además, la visibilidad llega hasta los 100 metros. ¡Una maravilla!

Aunque cuando estuve allí no buceé, he visto muchas referencias de personas que sí lo han hecho y he podido ver algunas fotos. Lo curioso de la mayoría de ellas es que muestran a los buceadores en una zona estrecha de la grieta, tocando con una mano América y con la otra Europa. Parece que la sensación de tocar dos continentes a la vez, uno con cada mano, es única en el mundo.

Bucear en Silfra permite al buceador poder tocar la placa euroasiática con una mano, y la americana con la otra. Fuente: Manawa.com

Las agencias que organizan esta actividad explican que el recorrido por la gran grieta comienza en Silfra Hall, donde se pueden ver patos y gansos nadando por encima. Luego, se ingresa a la catedral de Silfra, el punto más profundo y ancho, y finalmente se bucea en el lago.

Para participar, se requiere un nivel de “open water” y una certificación de traje seco, o haber realizado 10 buceos con traje seco certificados. Aunque no se alcanzan grandes profundidades (máximo 14 metros), se recomienda tener una certificación “advanced”. Además, en este lugar se puede obtener la titulación de especialidad PADI en buceo entre placas tectónicas, un curso que no se ofrece en ningún otro lugar del mundo.

También se realizan actividades de snorkel para los turistas que no bucean.

La Dorsal Mesoatlática emerge en Islandia

Dejando a un lado lo singular de la actividad de buceo, al viajero que va a Islandia le llama mucho la atención el encontrarse en el borde de dos placas en mitad de la isla. Esto es inusual, porque los confines de las placas suelen encontrarse en los fondos marinos y no en la superficie terrestre emergida.

Las dorsales oceánicas son como grietas submarinas. Son “rifts”, zonas donde las placas tectónicas se separan y la corteza terrestre se forma gracias a la salida de magma de capas inferiores. Por eso, son lugares donde se concentran volcanes y terremotos.

El rift es la zona central de una dorsal oceánica, donde se lleva a cabo la separación de las placas tectónicas y el surgimiento de nueva corteza oceánica. Este proceso, conocido como expansión del fondo marino, es fundamental para la renovación continua de la superficie terrestre. A medida que el magma asciende desde el manto terrestre, se enfría y solidifica, creando nueva corteza en el centro de las dorsales oceánicas. Este fenómeno ocurre a lo largo de miles de kilómetros en los océanos del mundo, y es una de las principales fuerzas impulsoras de la tectónica de placas. La expansión del fondo marino no solo forma nueva corteza, sino que también empuja las placas tectónicas en direcciones opuestas, lo que puede llevar a la formación de montañas, terremotos y otras características geológicas. Fuente: Wikipedia

 

Esquema de una dorsal oceánica. Fuente: UCLM. Dibujo: E. González Cárdenas

La Dorsal Mesoatlántica divide en dos el fondo del Océano Atlántico, separando en el Atlántico Norte las placas euroasiática y norteamericana, y en el Atlántico Sur, las placas africana y sudamericana.

Con una longitud de 40.000 km, esta dorsal suele estar sumergida entre 3.000 y 5.000 metros de profundidad. Tiene una cordillera formada por el material que sale de ella, que se eleva entre 1.000 y 3.000 metros desde el lecho marino. Sin embargo, en Islandia, siendo una isla creada por los volcanes de la dorsal, esta emerge y puede verse en mitad de la superficie de la isla. 

Las dorsales oceánicas se extienden a lo largo de miles de kilómetros por los océanos del mundo, como la Dorsal Mesoatlántica en el Océano Atlántico. Estas formaciones son fundamentales para entender la dinámica de nuestro planeta y cómo se renueva continuamente la superficie terrestre. Este proceso de creación de corteza y el flujo constante de magma resultan en características geológicas fascinantes y en la formación de paisajes submarinos únicos. Fuente: Insugeo.org

En toda la isla de Islandia se pueden encontrar grietas de la dorsal, no solo en Silfra. En ellas y sus alrededores, se pueden descubrir lugares mágicos con volcanes, fumarolas, géiseres y fuentes geotermales sacudidos por abundantes terremotos.

La cueva Grjótagjá, cerca del Lago Myvatn en el norte de Islandia, fue utilizada durante muchas décadas como piscina natural gracias a sus aguas termales. Sin embargo, actualmente el baño está prohibido debido a que la temperatura del agua ha aumentado a unos 60ºC. Esta cueva fue escenario de la famosa serie "Juego de Tronos" en 2013. Foto: Javier Larrinaga

Las dorsales oceánicas como fuente de vida en los fondos abisales

Mientras exploraba Islandia y visitaba lugares relacionados con las grietas emergidas de la dorsal, me acordé de “Planeta Azul”, donde en uno de sus asombrosos documentales se mostraban las chimeneas hidrotermales y los ecosistemas únicos que se desarrollan alrededor de ellas, que son verdaderamente sorprendentes.

En 1977, durante una expedición en el fondo del Pacífico, se descubrieron las primeras chimeneas hidrotermales en una dorsal. Estas formaciones permiten que el agua del océano, infiltrada a través de las grietas de la corteza submarina, se caliente y regrese a la superficie, generando columnas de vapor, también conocidas como fumarolas. Por ellas salen aguas termales de alta temperatura y acidez, que transportan minerales como sulfuros, que se depositan en la zona.

Las chimeneas hidrotermales son verdaderos oasis de vida en el fondo del océano, donde organismos extremófilos (que viven en condiciones extremas), como las bacterias quimiosintéticas, se han adaptado a vivir allí, utilizando los compuestos químicos presentes para su supervivencia. Estas comunidades biológicas son un ejemplo sorprendente de cómo la vida puede prosperar en los lugares más inhóspitos de nuestro planeta.

Fumarolas hidrotermales. Fuente: Ingeoexpert.com

Las fumarolas o fuentes hidrotermales pueden alcanzar temperaturas extremas de hasta 400 grados centígrados. Sin embargo, algunas criaturas como los gusanos tubícolas gigantes han desarrollado adaptaciones asombrosas para vivir en estos entornos extremos. Gracias a la simbiosis con bacterias quimiosintéticas, estos organismos pueden prosperar donde otras formas de vida no podrían sobrevivir. Fuente: BBC.com. Autor: NOAA

En los ecosistemas más conocidos por el ser humano, los organismos fotosintéticos base de la cadena alimentaria, usan la energía de la luz para sintetizar su alimento a partir de nutrientes como el nitrógeno y el fósforo. Sin embargo, en el caso de las bacterias que viven cerca de las chimeneas hidrotermales, donde no hay luz solar, utilizan la quimiosíntesis para producir energía en lugar de la fotosíntesis.

La quimiosíntesis es un proceso en el cual las bacterias obtienen energía al oxidar compuestos químicos presentes en su entorno, como el sulfuro de hidrógeno, el amoníaco o el metano.

Quimiosíntesis vs. Fotosíntesis. Fuente: Dreamstime.com

¡Es asombroso cómo la vida ha encontrado formas de adaptarse en condiciones tan extremas! Allí se han encontrado gusanos tubícolas gigantes, Riftia pachyptila, que son realmente impresionantes. Pueden crecer varios metros de altura y poseen cuerpos largos y blanquecinos con una pluma branquial roja que usan para respirar, gracias a la hemoglobina de sus tejidos. Además, que se estime que estos gusanos pueden vivir hasta 250 años solo aumenta nuestra fascinación por ellos.

Gusano tubícola en fumarola hidrotermal submarina. Fuente: Ingeoexpert.com

En el fondo marino, la principal fuente de alimento es la nieve marina, que consiste en la lenta pero constante caída de materia orgánica desde las capas superiores del océano. Esta fuente de alimento es muy escasa, lo que hace que la vida en las grandes profundidades sea bastante difícil.

Sin embargo, los gusanos tubícolas gigantes no pueden crecer tanto solo utilizando sus branquias como brazos para capturar nieve marina. Por eso, tienen una relación simbiótica con colonias de bacterias quimiosintéticas que viven en sus tejidos. Estas bacterias realizan la síntesis de moléculas orgánicas, ayudando a la alimentación del gusano.

Por ello estas bacterias son la base de la cadena alimentaria en estos ecosistemas. Gracias a ellas, otros organismos como los gusanos pueden desarrollarse, y a su vez, permiten la presencia de crustáceos y moluscos. Esto resulta en densidades de vida marina que serían imposibles en otras partes de la zona abisal.

Lo más fascinante de estos ecosistemas es cómo demuestran la interconexión de la vida en nuestro planeta. Aunque los organismos que viven alrededor de las chimeneas hidrotermales puedan parecer completamente independientes de la superficie y del sol, en realidad dependen del oxígeno disuelto en el agua marina, que se origina en la atmósfera gracias a la actividad fotosintética de plantas y microorganismos.

Es asombroso pensar que, aunque vivan en la oscuridad total de las profundidades oceánicas, la vida de estos organismos abisales está, en última instancia, conectada al sol. Este hecho nos da idea de la importancia de la fotosíntesis y el papel fundamental que juega en la cadena alimentaria, incluso en los entornos más extremos.

Estos descubrimientos han llevado a los científicos a continuar explorando esos ecosistemas para comprender mejor cómo la vida puede abrirse paso en condiciones tan extremas, sin luz, con altas presiones y poco oxígeno. Aunque solo han realizado pequeños avances, cada hallazgo nos acerca un poco más a entender el milagro de la vida en nuestro planeta y abre las posibilidades para entender otras posibilidades de vida en otros planetas. De hecho, una de las hipótesis que se plantean es que las primeras formas de vida en la Tierra pudieron surgir en lugares como las fumarolas oceánicas.

Las dorsales oceánicas: una fuente de recursos para los humanos

Las dorsales oceánicas, donde se genera corteza a partir del magma de las zonas más profundas, son verdaderos tesoros geológicos. En estos lugares se han encontrado minerales valiosos como cobre, hierro, zinc y plomo. Este potencial mineral ha despertado un gran interés económico.

El desarrollo de la minería a gran escala en estas zonas, aunque presenta desafíos debido a las condiciones extremas, abre la posibilidad de aprovechar recursos naturales muy valiosos. Sin embargo, la explotación de estos recursos plantea grandes retos éticos y ambientales. Actuar en zonas donde apenas hemos comenzado a entender su biodiversidad y complejidad requiere un enfoque responsable.

Caracterización química de la circulación hidrotermal en las dorsales oceánicas. Fuente: Wikipedia. Dominio público

Las dorsales oceánicas, excepto en Islandia, se encuentran en áreas internacionales, lejos de la soberanía de los países. La creación de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA) bajo la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 es un paso importante para regular estos lugares.

Sin embargo, al igual que en otras zonas del planeta que no pertenecen a ninguna nación, como la Antártida, es crucial la realización de acuerdos internacionales que racionalicen las actividades, extractivas o no, que allí se realicen. Estos acuerdos deben asegurarse de que no se deterioren estas zonas antes de que los científicos puedan comprender su verdadero valor.

Conseguir un equilibrio entre el aprovechamiento económico y la conservación de estos ecosistemas únicos es fundamental. La minería submarina debe ser abordada con precaución para evitar dañar irreversiblemente estas zonas tan singulares y poco exploradas. La colaboración internacional y el respeto por la ciencia y el medio ambiente son fundamentales para lograrlo.

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho Internacional del Mar (UNCLOS) de 1982 establece una distinción clara de las zonas marítimas para regular las actividades de los estados y garantizar la protección del medio ambiente marino. Estas zonas ayudan a organizar y regular las actividades marítimas, asegurando que se respeten los derechos de los estados y se protejan los recursos marinos. (Somoza, 2012). Fuente: Icog.es

Referencias:

https://www.padi.com/es/sitio-buceo/islandia/silfra/

https://www.viajaporlibre.com/islandia/bucear-en-islandia-silfra-la-inmersion-mas-increible

https://www.dive.is/dive-sites/silfra

https://es.wikipedia.org/wiki/Silfra

https://arcticyeti.es/islandia/excursiones/buceo-en-silfra/

https://www.divessi.com/es/mydiveguide/divesite/147465

https://naturalmenteciencias.wordpress.com/2012/03/11/geologia-de-islandia-una-dorsal-oceanica-hiperactiva/

https://www.islandia24.com/geologia-en-islandia-formacion-de/

https://books.geoxnet.com/Tectonica/PDF/Tectonica-Islandia.pdf

https://perlan.is/es/articulos/las-placas-tectonicas-en-islandia

https://www.banaca.es/europa/islandia/info-geologia/

https://volcanismandgeology.wordpress.com/2022/06/02/islandia-y-la-dorsal-atlantica/

https://www.insugeo.org.ar/libros/misc_18/12.htm

https://volcanescalatrava.web.uclm.es/dorsal.htm#:~:text=DORSAL%20OCE%C3%81NICA&text=Las%20dorsales%20oce%C3%A1nicas%20se%20generan,se%20produce%20un%20intenso%20volcanismo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Rift

https://ingeoexpert.com/2020/08/31/fuentes-hidrotermales-como-se-forman/

https://www.lifeder.com/quimiosintesis/

https://es.dreamstime.com/proceso-de-quimios%C3%ADntesis-con-energ%C3%ADa-procedente-del-diagrama-esquema-ventilaci%C3%B3n-hidrot%C3%A9rmica-fuente-partir-cadena-vida-image224321926

https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/15/15981/figuras_Sulfuros_masivos_polimetalico.pdf

https://www.icog.es/TyT/index.php/2017/05/llega-la-era-de-la-mineria-submarina/

 

domingo, 9 de marzo de 2025

Medusas en la costa: belleza y peligro en las playas

 

Fuente: Medusas.org


Texto: Mónica Alonso Ruiz

Habitualmente pensamos que las playas son vastos arenales donde pasear y disfrutar de la costa. Hoy en día son el principal reclamo para los visitantes que cada año llegan a nuestro país. Forman parte de nuestro gran patrimonio natural nacional, la joya de la corona que posibilita que el turismo sea una de las actividades más importantes de nuestra economía.

Lejos de esa imagen bulliciosa veraniega, nuestros arenales costeros a menudo nos muestran la cara más salvaje del océano, donde las olas rompen y nos traen todo aquello que Poseidón no quiere y decide devolvernos. El océano nos da la arena que forma las playas, proveniente de la erosión de costas y fondos, pero también nos trae restos de naufragios, y animales moribundos, que acaban varando.

Y nos trae medusas, muchas medusas... especialmente después de una tormenta o en ciertas épocas del año. 

Medusas en la costa del Mar Menor, en la playa de los Urrutias. Fuente: La Verdad

Encontrar medusas en la playa puede ser algo fascinante, aunque solo para curiosos y aficionados a la vida marina. Sin embargo, la mayoría de las veces es un poco inquietante, especialmente para las madres de los niños que juegan en la arena despreocupados del peligro que representan, porque estas criaturas marinas, con sus cuerpos gelatinosos y tentáculos largos, son tanto hermosas como peligrosas.

Las medusas juegan un papel crucial en el ecosistema marino, sirviendo como alimento para diversas especies y ayudando a mantener el equilibrio en el océano. Sin embargo, su presencia en las playas puede ser un recordatorio de los cambios en el medio ambiente, como el aumento de la temperatura del agua y la contaminación.

Los “booms” de medusas

En muchos mares del mundo se ha observado un aumento de las agrupaciones masivas de medusas, en tal medida que, en algunos países como Australia se las considera una plaga, e incluso existen programas gubernamentales para intentar controlar el número de ejemplares. Claro que allí la picadura de algunas medusas es mortal.

En ocasiones la proliferación de medusas en zonas costeras locales se ha convertido en un problema para la pesca y también de salud pública, debido a que se alimentan de peces pequeños, reduciendo el alimento de otros peces comerciales de mayor tamaño, y porque su picadura puede causar la muerte de seres humanos.

Puede ocurrir que la aparición de medusas en la playa se deba a que el número de ejemplares haya crecido de modo explosivo, por el aumento de nutrientes en el agua (nitrógeno y fósforo) causado por la contaminación por exceso de fertilizantes o aguas del saneamiento, por ejemplo.


Concentración masiva de medusas huevo frito (Cotylorhiza tuberculata) en el Mar Menor. Fuente: ElDiario.es Autor: Isabel Rubio

A veces este crecimiento del número de medusas se debe a que sus depredadores, generalmente las tortugas, son más escasos. Otra causa puede ser el incremento de la temperatura del agua, que acelera el ciclo vital de estos animales, que se reproducen muy rápido.

Aunque las razones de estos “florecimientos” no se conocen del todo, los científicos siempre citan la sobrepesca, la eliminación de sus depredadores naturales, el cambio climático global, la eutrofización (exceso de nutrientes en el agua), el uso generalizado de diques para evitar la erosión costera que modifican la dinámica litoral, y la gran cantidad de puertos turísticos, que constituyen un hábitat ideal para la etapa de pólipo de las medusas en sus primeros años de vida.

Los datos que maneja la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) indican que las medusas ya son abundantes en casi todos los océanos del planeta, y ello puede tener un grave y decisivo impacto sobre las poblaciones de peces.

Sin embargo, no todo es negativo en la proliferación de medusas en nuestros mares, pues esta misma organización aconseja el uso de las medusas en el desarrollo de nuevos alimentos y productos médicos.


Informe de la FAO donde se indica el uso de medusas como opción alimentaria

Las medusas son invertebrados marinos y “pican”

Las medusas son animales marinos que tienen muchos nombres: aguamalas, malaguas, aguavivas, aguacuajito, aguacuajada, cuajo del mar o lágrimas de mar. Pertenecen al filo de los cnidarios (pólipos, medusas y corales) y se caracterizan por tener cnidocitos, unas células urticantes, cuya misión es la defensa contra los depredadores, así como también el ataque para capturar pequeñas presas que se les acerquen.

Son invertebrados que forman parte del plancton pelágico, es decir, que viven en la columna de agua y se mueven a merced de las corrientes. Tienen un cuerpo gelatinoso, con forma de campana o umbrela, de la que cuelga un manubrio tubular, con la boca en el extremo inferior, a veces prolongado por largos tentáculos, que suelen tener cnidocitos.


Partes de una medusa. Fuente: Ecología verde

Las medusas y los cnidocitos. Autor: Juan Junoy

Su ciclo de vida es muy rápido, y por eso crecen muy deprisa, maduran en pocos meses y mueren poco después de reproducirse.

Lo que suele ocurrir cuando se encuentran muchas medusas en la orilla y en la playa en periodo estival es que muchas personas sean atendidas por picaduras. Ello es debido a que, aunque algunas son inofensivas, otras pueden causar picaduras dolorosas. Por eso, si ves una medusa en la playa, lo mejor es admirarla (si eres, como yo, de los que te gustan estos animales), y hacerlo desde una distancia segura. Y, sobre todo, evitar tocarla, incluso si parece estar muerta, ya que sus tentáculos pueden seguir siendo peligrosos.

En ningún caso se debe tratar de enterrarla en la arena, para evitar que otras personas la toquen accidentalmente. Lo mejor es que sean los operarios municipales las que retiren sus cuerpos, manipulándolas con protección adecuada.

Las medusas en nuestras aguas

Existen muchas especies de medusas que nos podemos encontrar en las playas españolas. La medusa común, Aurelia aurita, es transparente con tinte azul y pude medir hasta 25 cm. Esta especie puede producir ligeras descargas punzantes inofensivas para los humanos. Por otro lado, podemos encontrarnos con la medusa radiada, Chrysaora hysoscella, que puede medir hasta 30 cm y que nos puede provocar quemaduras y ronchas.


Medusa común, Aurelia aurita. Fuente: Wikipedia. Autor: Vanmaend


Medusa radiada, Chrysaora hysoscella. Fuente: Wikipedia. Autor: Steve Daniels

La medusa huevo frito, Cotylorhiza tuberculata, para mí una de las más bonitas, puede medir hasta 15 cm y su picadura tiene muy poco efecto en humanos. Sin embargo, el terror de los bañistas es la medusa luminiscente, Pelagia noctiluca, una medusa muy pequeña, de unos 5-6 cm de tamaño en su umbrela y con largos tentáculos transparentes. Tiene un precioso color violeta rosáceo y su picadura es muy dolorosa.

Medusa huevo frito, Cotylorhiza tuberculata. Fuente: Wikipedia. Autor: Antonio Sontuoso


Medusa luminiscente, Pelagia noctiluca. Fuente: Wikipedia. Autor: Roberto

La carabela portuguesa, Physalia physalis, no es realmente una medusa, sino un organismo colonial de color azul, con una parte flotante con forma de botella de unos 15 a 30 cm, y unos tentáculos que pueden llegar a medir hasta 50 m.  Su picadura es muy dolorosa y peligrosa.


Carabela portuguesa, Physalia physalys. Fuente: Wikipedia. Autor: Islands in the Sea 2002 NOAA/OER

Qué hacer ante la picadura de una medusa

Las picaduras de medusas provocadas por las especies habituales en nuestras costas no suelen ser muy graves, salvo si se trata de la carabela portuguesa, o si tenemos alergia a su picadura. 


Cartel sobre picaduras de medusa: Servicio andaluz de salud

Lo normal, en el caso de la picadura de la medusa luminiscente, la más habitual, es sentir un gran calambre, como una descarga eléctrica o latigazo. A continuación, se suele sentir picor o escozor, dolor o inflamación, e incluso, en muy pocas ocasiones, sentir nauseas o vómitos. Lo normal es sentir dolor durante un periodo entre 30 y 60 minutos y que pudiera durar hasta 6 horas. 

Las medusas “pican” por contacto, aun estando muertas, porque las células urticantes nos lanzan sus dardos venenosos simplemente por tocarlas. Por eso lo ideal es manipularlas con guantes o con herramientas como palas o redes.

Lo mejor es lavar inmediatamente la zona afectada o con restos de medusa con agua salada y no frotarla. Es preciso retirar restos de tentáculos, para evitar que nos sigan picando, y lo mejor es que lo haga un profesional con pinzas y guantes.

Para combatir el dolor y la inflamación suele ayudar la aplicación de hielo de forma indirecta y/o usar un antiinflamatorio si el dolor es agudo. A veces, el médico pude indicar el uso de corticoides para parar un proceso alérgico agudo. La recomendación de los sanitarios es no aplicar remedios caseros como urea o vinagre, no porque no sean efectivos, sino porque se puede provocar la inflamación o infección de la zona. 

En los días posteriores es preciso proteger del sol la zona afectada y en 2 o 3 días suelen desaparecer los síntomas. En ocasiones, si las lesiones son importantes pueden quedarnos cicatrices. 

Las medusas se pueden usar como alimento

Otro aspecto interesante de estos animales es que se pueden usar para el consumo humano. Por eso la captura de algunas medusas ha crecido mucho en los últimos años debido a que forman proliferaciones muy grandes en algunas zonas.

La medusa seca es considerada un manjar en muchas ciudades asiáticas. Los países con mayor demanda de medusas para su consumo humano son Japón, Indonesia, China, Corea y Malasia.

Aunque algunas fuentes indican que se consumen unas 50 especies, hay diez especies que son las más habituales. La mayoría de las medusas comestibles son las más grandes, las que tienen un cuerpo más rígido y una umbrela más gruesa.


Medusa comestible preparada con aceite de sésamo y salsa de chile. Holly Cheng - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4981461

El proceso para hacerlas comestibles es semi-deshidratarlas e incluye el tratamiento con sal común y alumbre (sulfato).

Las medusas están formadas por un gran porcentaje de agua, cercano al 90 %, no aportan grasas, su contenido en proteínas es muy reducido y son ricas en colágeno, por lo tienen propiedades beneficiosas para la piel y articulaciones. Además, muchas especies tienen microalgas, ricas en pigmentos y compuestos con propiedades antioxidantes.

Se cree que el consumo humano de medusas es una opción interesante, en lo relativo a sostenibilidad, como medio de obtención de proteínas, al reducir la presión pesquera sobre otras especies (nos estaríamos comiendo aquello que se convierte en una plaga).

La escritora Rosa Montero ya ha utilizado esta idea en las novelas de Bruna Husky, una detective replicante. Ambientadas en Madrid en 2110, los humanos comen carne de medusa procesada, porque ya no quedan alimentos suficientes para toda la humanidad y las medusas se han convertido en la fuente principal. Preparadas con diferentes sabores, las personas la aceptan mejor que la otra posible fuente de alimentación que queda en el planeta: los insectos.

Esto está dejando de ser ciencia ficción y actualmente existen investigaciones como el estudio ”GoJelly” financiado por la Comisión Europea, en marcha desde 2018 a 2021, y que ha estudiado el potencial de estos animales como nuevos alimentos, con el objetivo de diversificar nuestras fuentes de nutrición futuras.

Propiedades nutricionales de las medusas. Fuente: “Medusas como fuente de productos naturales y sustancias bioactivas”. Mayra Pamela Becerra-Amezcua et Al. 2016

El uso de las medusas en medicina

Las medusas pueden ser también utilizadas en farmacia y medicina. Tradicionalmente, se han usado en los países asiáticos para tratar enfermedades como hipertensión, úlceras, enfermedades digestivas, tratamientos contra la fatiga, pérdida de peso y tratamientos para la piel, así como para mejorar la memoria, además de combatir el declive cognitivo relacionado con la edad.

Actualmente, la investigación sobre las propiedades de estos animales no para de crecer. Se usan en terapias contra el cáncer, enfermedades vasculares y enfermedades infecciosas como el SIDA. Tanto las venenosas, como las comestibles producen sustancias bioactivas aprovechables para estos usos.

Investigación sobre compuestos bioactivos de medusas. Principales países en donde se lleva a cabo investigación sobre compuestos de medusas. Fuente: “Medusas como fuente de productos naturales y sustancias bioactivas”. Mayra Pamela Becerra-Amezcua et Al. 2016

Recuerda...

Encontrar una medusa en la playa es como descubrir un secreto del océano. Es como si este quisiera mostrarnos sus habitantes más extraños.

Su presencia, con su forma etérea y sus tentáculos flotantes, evoca una mezcla de asombro y respeto. Es un recordatorio de la belleza y la fragilidad de la vida marina. Al verla, uno no puede evitar sentir una conexión profunda con el mar, una sensación de estar frente a algo antiguo y misterioso. Sin embargo, también hay una advertencia silenciosa en su presencia, una llamada a cuidar y proteger nuestros océanos para que estas criaturas fascinantes sigan siendo parte de nuestro mundo.

Referencias:

 

https://www.miteco.gob.es/es/costas/campanas/campana-medusas/recomendaciones.html

https://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=119377&IDTIPO=10&RASTRO=c$m122,70

Medusozoa - Wikipedia, la enciclopedia libre

Redalyc.Medusas como fuente de productos naturales y sustancias bioactivas

Medusa - Características, hábitat, alimentación, reproducción

https://mefics.org/es/medusas-un-nuevo-alimento-sostenible-nutritivo-y-ostras-para-el-mundo-occidental/

https://www.bing.com/search?q=propiedades+nutricionales+de+las+medusas+como+alimento&toWww=1&redig=26D262047C7F4B44BDBA03489FA40B4A

https://www.webconsultas.com/dieta-y-nutricion/dieta-equilibrada/la-fao-aconseja-utilizar-las-medusas-como-alimento-11591

https://acontecimiento.com/gastronomia-y-cocina/medusas-y-la-alimentacion/

https://openknowledge.fao.org/items/45ad5b86-4013-4a53-be29-62761baff1d8