miércoles, 16 de septiembre de 2020

LA FLOTA MALDITA


LA FLOTA MALDITA
Texto: Mónica Alonso Ruiz
Este artículo se publicó en la Revista Acusub en el numero 211  http://acusub.com/?page_id=24
La parte primera se publicó en la Revista Escápate, en el numero 34 http://www.cluboceanides.org/escapate.html

Este verano ha sido calentito en cuanto a las denuncias ambientales y horrores y desmanes varios ocurridos por el mundo. No todo ha sido Covid.
Las Islas Galápagos, ese paraíso del Pacífico de donde ha nacido todo nuestro saber relacionado con la biodiversidad, están en peligro. Miles de barcos chinos están a las puertas de la reserva, esperando que salgan las especies migratorias para capturarlas.
Antes de pasar al tema de la flota china, debo explicaros algo que hace mucho quería contaros: la Ley del Mar.
Convención de las NNUU sobre el Derecho del Mar: La Ley del Mar
El mar no está distribuido como la zona terrestre. Puede ser que el hecho de que no se haya descubierto hasta muy recientemente, con los satélites, haya provocado que ningún país haya reclamado tal o cual océano como suyo. Por eso una parte del océano es considerado como patrimonio de la Humanidad. Una parte del océano es de todos, y por ello lo tratamos sin respeto.
La Ley del Mar abarca una serie de tradiciones por las cuales los marinos de todo el mundo se han regido a lo largo de la historia de la navegación. Una de ellas es la que el capitán sea el último e abandonar el barco cuando se hunde, o que sean las mujeres y los niños los primeros en ocupar las plazas de los botes salvavidas en caso de naufragio.
Actualmente la Ley del Mar, coloquialmente se refiere a la Convención de las NNUU sobre el Derecho del Mar, que se adoptó en 1982. ¿Sorprendido por la fecha? Yo lo estoy: los países han tardado mucho en regular el mar. Y hace falta mucho más, por lo que vemos.
La formulación más antigua conocida del derecho internacional público del mar fue en la era de los descubrimientos. Portugal y España eran los líderes navales, reclamando tanto las rutas terrestres como marítimas que iban descubriendo. España consideraba el Océano Pacífico como un mare clausum, literalmente un "mar cerrado" fuera del alcance de otras potencias navales, intentando así proteger sus posesiones en Asia. Por eso su principal bastión de protección era el Estrecho de Magallanes sobre el que hubo una bula papal (Romanus Pontifex) que reconocía el derecho exclusivo de Portugal a la navegación, comercio y pesca en los mares de las tierras recién descubiertas. Esto provocó un enorme conflicto entre España y Portugal, y se pensó desde entonces en “la libertad de los mares” (el Mare liberum de Francisco de Vitoria, popularizada por Hugo Grotius), como territorio internacional donde las naciones eran libres de usarlo para el comercio.
El Mare Clausum. Fuente: Wikipedia


El Mare Liberum. Fuente: Wikipedia
Según crecía el número de naciones que comenzaban a expandir su presencia naval en todo el mundo, aumentaron las demandas sobre el mar abierto. Esto llevó a los estados marítimos a moderar su postura y limitar el alcance de su jurisdicción hacia el mar desde tierra.
Por eso, con anterioridad a la Ley del Mar actual, los espacios marítimos se dividían en las aguas interiores y el mar territorial, bajo la soberanía del estado ribereño, y la alta mar, regida por el principio de la libertad de todos los estados. La explotación de los recursos naturales era cada vez más intensa, especialmente la pesca y los hidrocarburos, y por ello fue preciso una mayor extensión de la soberanía sobre los mismos, lo que llevó a una regulación más completa del mar.
En diciembre de 1982, 119 naciones firmaron la Convención sobre la Ley del Mar, que proporcionaba un amplio marco para la protección del medio marino, la investigación oceánica y la resolución de litigios.
Es un tratado o convención internacional que trata de solucionar las cuestiones relativas al derecho del mar: ¿qué derecho, el derecho internacional o el derecho del país costero y qué actividades puedo realizar en cada parte del mar? Tiene el objetivo de mantener la paz, la justicia y el progreso de todos los pueblos del mundo, promoviendo el orden jurídico en mares y océanos.

Países firmantes de la Convención. Verde: firmados y ratificados. Fosforito: firmado, pero no ratificado. Gris: no firmada. Estados Unidos ni firma ni ratifica. Fuente: Wikipedia
En pocas palabras, se establece una zonificación del mar, de tal manera que dependiendo en la que estemos, rigen unos derechos, locales o internacionales. La convención establece las líneas de base, el mar territorial, las aguas interiores, la zona contigua, la zona económica y la plataforma continental
El mar territorial, llega hasta 12 millas marinas desde la línea de base (1). En él aplica el derecho territorial del estado ribereño, impidiendo cualquier paso no inocente, el cual debe estar relacionado con la seguridad del tráfico marítimo, la prevención de infracciones de leyes y, protección del medio ambiente.
La zona contigua, llega hasta 24 millas desde la línea de base, y se aplica desde el mar territorial. Allí es donde el estado ribereño puede imponer medidas de fiscalización para prevenir infracciones de leyes y sancionarlas. En esta zona la soberanía es más limitada que en la zona anterior.
La zona económica exclusiva (ZEE) es el área situada más allá del mar territorial hasta las 200 millas marinas (370 km), donde solo se tienen derechos de soberanía para fines de explotación, exploración, conservación y los recursos naturales en lecho y subsuelo y jurisdicción limitada a investigación, protección y preservación del medio marino. Es la zona situada sujeta el derecho de la Convención del Mar (que es una forma de de derecho internacional), especialmente con libertades de navegación y sobrevuelo y otros usos vinculados a operación de buques, aeronaves, cables y tuberías.
Cuando una zona es muy continental, es decir, sus aguas someras son grandes, como ocurre en el Mediterráneo obliga a modificar la zonificación tradicional y se añade un concepto interesante, el de la plataforma continental, que es el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas con profundidades inferiores a 200 m, que se extienden más allá del mar territorial. Si su anchura es menor de 200 millas, se extiende hasta las mismas. Esto permite extender los derechos de soberanía de un país a efectos de explotación de sus recursos minerales y no vivos. Sí se aplica a especies sedentarias del lecho del mar. Si el país costero no los explota, nadie puede emprender esas actividades sin el consentimiento del estado.
Por otro lado, las leyes de cada país establecen su dominio público marítimo terrestre (posesión estatal), que, en España, donde la costa es estatal a diferencia de en otros lugares del mundo, incluye el mar territorial y aguas interiores (estas últimas de gestión de las comunidades autónomas) con su lecho y subsuelo, además de los recursos económicos de la zona económica exclusiva y la plataforma continental. En España está definido por la ley de costas y esta posesión estatal proviene de muy antiguo, desde Alfonso X el Sabio.
Los Estados archipiélagos delimitan sus líneas de base y la anchura el mar territorial, la zona contigua, la zona exclusiva y la plataforma continental. Se denomina Zona de exclusión de una isla a la Zona de Exclusión Total (ZET), que fue el nombre dado a una zona declarada por el Reino Unido el 30 de abril de 1982 que cubría un radio de 200 millas náuticas, desde el centro de las Islas Malvinas. Dicha zona de exclusión total fue una extensión de la Zona de Exclusión Marítima (MEZ) que había sido declarada el 12 de abril de 1982 por Reino Unido, ​ y que cubría la misma área. Por extensión, se usa para la ZEE de una isla en todo el mundo.
Fuera de estas zonas está la alta mar o aguas internacionales, donde existen libertades de navegación, sobrevuelo, establecimiento de cables y tuberías, islas artificiales e instalaciones permitidas por el derecho internacional, libertad de pesca y de investigación científica, con fines pacíficos y donde ningún estado puede someterla a su soberanía (imponer sus leyes).
En cuanto a pesca, la Ley del Mar dice que: “cuando tanto en la zona económica exclusiva como en un área más allá de ésta y adyacente a ella se encuentren la misma población o poblaciones de especies asociadas, el Estado ribereño y los Estados que pesquen esas poblaciones en el área adyacente procurarán, directamente o por conducto de las organizaciones subregionales o regionales apropiadas, acordar las medidas necesarias para la conservación de esas poblaciones en el área adyacente”. El mismo deber de conservación y cooperación se impone a terceras banderas respecto de las especies altamente migratorias y los mamíferos marinos.
En definitiva, en la alta mar no se puede hacer de todo, porque la Ley del Mar obliga a respetar la salvaguarda de las zonas adyacentes.
Por ello: “Todos los Estados tienen el deber de adoptar las medidas que, en relación con sus respectivos nacionales, puedan ser necesarias para la conservación de los recursos vivos de la alta mar, o de cooperar con otros Estados en su adopción. Los Estados cuyos nacionales exploten idénticos recursos vivos, o diferentes recursos vivos situados en la misma zona, celebrarán negociaciones con miras a tomar las medidas necesarias para la conservación de tales recursos vivos.”

La zonificación que impone la Ley del Mar. Fuente: Wikipedia

La alta mar. Azul oscuro. Fuente: wikipedia world location map.svg

Línea de base (fuente: wikipedia): Las líneas de base son las líneas a partir de las cuales se mide el mar territorial, la zona contigua, la zona económica exclusiva y la plataforma continental. Nacen con el objeto de determinar la extensión de los distintos espacios marítimos de un Estado costero, ya que es fundamental determinar previamente desde donde se miden estas zonas y de allí su funcionalidad.
Las líneas de base pueden ser "normales", "rectas" o "archipelágicas". La Convención sobre el Derecho del Mar estableció normas particulares en el caso de líneas de base de costas con profundas escotaduras o en la que haya una franja de islas a lo largo; bahías; desembocadura de los ríos; construcciones portuarias; elevaciones de bajamar; islas y arrecifes. 
La línea de base normal es la línea de bajamar a lo largo de la costa que aparece marcada en las cartas reconocidas por el Estado ribereño. Fue reconocido en la Convención sobre Mar territorial de 1958 y también en la Convención de Derecho del Mar de 1982.
En el caso de costas muy desmembradas, o cuando existen deltas, el mar territorial puede medirse de acuerdo con las llamadas líneas de base rectas que unen diversos puntos del continente y de las islas e islotes cercanos al mismo. Estas líneas no siguen la línea de la costa sino la dirección general de ella. Esto es lo que ocurre habitualmente en España.
Las líneas de base archipelágicas son las líneas de base rectas que pueden trazar los Estados archipelágicos que unen los puntos extremos de las islas y los arrecifes emergentes más alejados del archipiélago.

La flota maldita
En este verano de 2020 se ha sabido que existe una flota de más de 260 pesqueros chinos en la zona de Galápagos, fuera de la reserva, esperando a capturar todos los tiburones que salen de ella. Ocurre todos los años, desde hace tres, casi sin que nadie se entere. Se sitúan fuera de la zona económica de las aguas de Ecuador y la zona de exclusión de Galápagos.
Esa parte del Pacífico es muy conocida porque las corrientes de Humboldt hacen ascender a los nutrientes y atraen a la fauna marina. Es una zona de corredor ecológico entre los diferentes puntos singulares que salpican la zona, como Malpelo, las Galápagos o la Isla del Coco. Se ha podido constatar que proteger estas zonas ha ayudado a evitar la pérdida de muchas especies valiosas que allí viven.
Los barcos comenzaron a llegar el 6 de julio y siguen faenando en la zona en este momento. Al parecer, esta flota no es específica de la zona y anteriormente se la ha visto en aguas argentinas, del Oeste Africano o en Corea del Norte.

Esquema de las zonas internacionales y aguas continentales de Galápagos y de Ecuador.
Los barcos que están en este momento en Galápagos son una pequeña porción de la flota china, compuesta por 17 000 barcos DWF (Distant water fishing o barcos de pesca de larga distancia), la flota más amplia del mundo. Tienen barcos factoría que trasladan la carga a barcos nodriza, lo que les permite desalojar su carga y estar durante un gran periodo de tiempo en la zona, esquilmando todo. Fundamentalmente son palangreros y se estima que cada barco puede desplegar 100 000 anzuelos.

Uno de los buques pesqueros detectados en el borde exterior de las aguas jurisdicción ecuatoriana. Fuente: El País procedente de la armada de Ecuador
Inicialmente se pensó que pescaban calamares, pero en todo este tiempo se han visto vídeos horribles de tiburones muertos y montones de aletas en las costas de las islas cercanas, lo que confirma la teoría de que se llevan toda la vida marina por delante.
Es casi una cuidad flotante, porque les proveen de todo, fuel y alimento, sin tener que ir a puerto. Muchos faenan también bajo banderas de conveniencia: Panamá, Corea del Norte, Vietnam, África o Argentina.
Se ha constatado su presencia, no solo por los dispositivos de identificación de barcos, que muchos desconectan, sino también por los desechos que llegan a las playas: basura, plástico y cuerpos de animales muertos.
La flota no solo se está llevando por delante las poblaciones de vida marina, sino que además al estar en el borde de la Reserva de Galápagos, están al acecho de la vida marina que sale de la reserva, afectándola gravemente. Las Islas Galápagos dependen de la buena salud de la vida marina que vive en sus aguas, que es visitada por miles de turistas cada año. Sin vida marina Galápagos no es nada.
Tiburones ballena juveniles “aleteados (cercenadas sus aletas)” en las costas cercanas evidencian que se están haciendo prácticas ilegales de pesca. Fuente: DiveMagazine, proveniente de: https://www.facebook.com/ProjectHiu/videos/282456629517434/UzpfSTEzMDI3NTA1NzA1MTQ1NzozMjAyNTQ1NTI5ODI0Mzc5/
¿No se puede evitar que estos barcos faenen en la zona?
Todos estos barcos están posicionados en aguas internacionales, donde no hay regulación de pesca. La flota ecuatoriana les vigila, pero no puede hacer nada a no ser que entren en sus aguas.

La Armada Ecuatoriana vigila la flota pesquera. Fuente: infobae.com Origen: EFE/Armada Ecuador
Zonas del mar. Fuente: Petición Salva Galápagos de la depredación de la flota pesquera china.
En 2017 cometieron un error y entraron dentro de la reserva. La flota ecuatoriana actuó y capturó al barco Fu Yuan Leng 999 (se cree que es un barco nodriza), con 300 toneladas de vida marina. La carga fue destruida, previamente a su análisis, y en cuyo inventario se tuvo conocimiento de que el 75 por ciento de esta correspondía a tiburones sedosos, martillo y un tiburón ballena juvenil, especies en peligro o amenazadas. Todo esto según fuentes del Ministerio del Ambiente de Ecuador.


La embarcación Fu Yuan Leng 999 fue interceptada por la Armada Ecuatoriana. Fuente: El Universo, tomado de Twitter
Especies protegidas en la carga del Fu Yuan Leng. Fuente: Mogabay.com de origen Dirección de Parque Nacional de Galápagos
Se sabe que muchos barcos desconectan su sistema de localización, obligatorio según la OMI (Organización Marítima Internacional), y se convierten en buques fantasma, no localizables por los sistemas de detección de los países, lo que les hace más culpables a ojos de todos.

Este barco pesquero chino, de nombre Hong Pu16, fue detenido el 4 de mayo de 2017 por la Prefectura Naval de Argentina. Fuente: El Universo, tomada de portal ámbito.com
Apoyo internacional. EE.UU. respalda a Ecuador para vigilar flota pesquera china
El pasado 2 de agosto Mike Pompeo, el Secretario de Estado de los Estados Unidos hizo una declaración:
La gente de la República de China subvenciona la flota pesquera más grande del mundo, la cual viola los derechos soberanos de los países y su jurisdicción sobre sus aguas costeras, pesca sin permiso y sobrepesca en las zonas donde tiene permiso. Considerando este historial de pesca ilegal, no reportada y no regulada de esta flota, de no seguir las normas y la degradación ambiental, es más importante que nunca que la comunidad internacional se alinee para conseguir que las leyes se cumplan e insistir en un mejor liderazgo de Pekín en cuestiones ambientales.
El Gobierno Ecuatoriano ya lo ha hecho dando la alarma de los cientos de barcos chinos pescando cerca de la Reserva Marina de Galápagos capturando especies amenazadas de tiburones para conseguir sus aletas, así como la captura de otras especies amenazadas. Apoyamos firmemente a Ecuador en sus esfuerzos para asegurar que esta flota no comprometa la economía de otros países cuyos recursos se ven amenazados por la pesca ilegal, no reportada y no regulada, apoyando la aplicación de la ley y las prácticas de pesca legales. “
Llama la atención que Estados Unidos diga esto cuando ni siquiera ha ratificado la Convención. Sus palabras quedan huecas y dan la razón a China, que se defiende desacreditando a Estados Unidos.
Lo que ya se había hecho
Mientras tanto Ecuador decía que no hay suficientes pruebas de que su actividad sea ilegal, y ha establecido medidas de vigilancia pacíficas de sus barcos y capturas. El presidente Lenín Moreno se ha quejado formalmente a China y ha anunciado la creación de un equipo para proteger a las Islas Galápagos y sus recursos marinos. Este equipo está formado por el Ministro de Asuntos Exteriores, Luis Gallegos, el ambientalista Roque Sevilla, y Yolanda Kakabadse. Este equipo será responsable del diseño de la estrategia de defensa de los recursos marítimos del país.
Considerar que nada ilegal se estaba haciendo fue anterior a los videos de tiburones ballena sin aletas, encontrados en las playas cercanas.
Preguntas sin responder
¿Quién suministra a la flota de alimento y combustible? Se ha considerado a Perú, país con gran historial de ilegalidades pesqueras, como un potencial suministrador, pero está sin confirmar.
Es legal vender suministros a la flota, pero también es legal negarse a colaborar con este tipo de flotas que provocan destrucción masiva.
La pregunta sigue en el aire.
¿Qué puerto acepta la carga que contiene especies amenazadas y protegidas? A menudo las flotas desembarcan su carga en puertos cercanos y hacen que se las envíen a Asia, como alternativa a transportarlo ellos mismos.
¿Es posible afrontar el problema atacando a estas rutas? Posiblemente sí, aislar el apoyo internacional de esta flota sin duda es un gran medio de atacarlas.
Posibles soluciones futuras
Ecuador quiere y plantea que la zona se declare zona protegida y así poder preservar sus aguas, tan llenas de vida, todavía no clasificadas como zona económica exclusiva o aguas territoriales y por tanto libres para ser explotadas.
Esto permitiría que esta flota no volviera al año siguiente y podrían inspeccionar los barcos que vinieran. Pero ello no puede hacerlo solo sin la ayuda de sus vecinos costeros, creando posiblemente un Tratado de protección internacional. Es una forma más potente que enfrentar a Ecuador y China, con el objetivo de conseguir refuerzos y afrontar nuevas regulaciones mediante un nuevo acercamiento colectivo a la cuestión.
Sin embargo, en los últimos años, Ecuador, prescindiendo de parte de sus derechos, ha cambiado el estado de más de 1 millón de kilómetros cuadrados de sus aguas de "territorial" a "ZEE", en un intento de “internacionalizar el problema”. SOS Galápagos, una ONG local, no está de acuerdo y explica que las zonas territoriales tienen reglas muy definidas, están altamente protegidas y son fáciles de regular. Las ZEE tienen un conjunto de reglas, pero los países pueden obtener fácilmente permiso para entrar y pescar. Revertir este retrógrado cambio de estado protegería más los océanos circundantes, a pesar de lo que piensa Ecuador, porque no resuelve el problema, ya que la flota no se encuentra dentro de la ZEE y permanece en aguas internacionales.
Ambos intentos son esfuerzos prolongados que requieren cooperación internacional y presión pública. La "presión pública" es donde entramos tú y yo:
Difundir la conciencia de que estas flotas existen y dónde están es un paso importante. Resaltar las lagunas que aprovechan y las áreas protegidas a las que se acercan, todo suma.
¿Necesitas una prueba?
Hace solo unos días, el 5 de agosto, China prohibió temporalmente la pesca de calamar en áreas conocidas por ser zonas de desove de este en Corea del Norte. Esto se debió a la indignación y la presión públicas del mundo hicieron mucho ruido.
Hay gente apasionada por ahí, luchando por el cambio, creando peticiones, presionando a los gobiernos, creando conciencia y generando soluciones innovadoras a estos problemas.
Los corredores marinos, las zonas que usan las especies marinas para moverse, y el resto de nuestros océanos deben protegerse. Puedes poner tu granito de arena haciendo algo: mostrar tu apoyo a las campañas y organizaciones que luchan a diario para salvar a nuestros tiburones y los océanos: (pincha en estos enlaces y recuerda seguir leyendo).

Parece que hay buenas noticias

El 5 de agosto, China aceptó una negociación directa con Ecuador sobre el tema de la pesca cerca de la ZEE de Galápagos. Hasta entonces había evitado cualquier discusión con este vecino molesto que no le dejaba en paz cuando faenaba en la zona.
Durante este encuentro, China aseguró que comprende y respeta las preocupaciones ecuatorianas y públicas y ha reconocido a las Islas Galápagos como una importante reserva natural de Ecuador, patrimonio cultural y natural de toda la humanidad.

¿Qué ha acordado hacer China?

De septiembre a noviembre, en la alta mar occidental de la zona de protección de Galápagos, todos los barcos pesqueros chinos estarían en moratoria de pesca, lo que significa que la flota cesará sus operaciones durante ese periodo.
China acordó que Ecuador puede supervisar sus barcos pesqueros en aguas internacionales. Si el gobierno ecuatoriano tiene algún indicio de pesca ilegal por parte de la flota china, China debe ser informada y, como tal, castigará severamente y mantendrá una política de "tolerancia cero" para todos los buques relacionados y las empresas a las que pertenecen.
Es un gran comienzo y todo gracias al gobierno ecuatoriano y al clamor público.

Y sin embargo seguimos preocupados

La moratoria no comienza hasta septiembre de 2020, y si bien es sorprendente que realmente el gobierno chino haga que esto se lleve a cabo,
¿será demasiado poco tiempo de moratoria y será demasiado tarde para la fauna marina que vive en esta zona tan importante para la vida marina?
¿Las especies que ya muertas, “aleteadas (cercenadas las aletas)” y en peligro de extinción, como los tiburones ballena que aparecen a lo largo de la costa de Ecuador, no cuentan ya como una "indicación" de pesca ilegal?
Se pone el contador a cero y ¿no se castigan las operaciones ilegales que ya se han denunciado?
El ministro Luis Gallegos anunció que habrá una reunión adicional para afinar los puntos del acuerdo. Shark Guardian, una ONG internacional muy implicada en este asunto y que nos ha resumido toda la información, continuará manteniéndonos informados durante el tiempo que sea necesario mientras dure esta situación, hasta que se encuentre una solución adecuada.
El Comunicado de Migramar
Una organización local del Pacífico, Migramar, gran conocedora de las rutas migratorias de las especies entre reservas marinas, ha publicado un comunicado, que por su interés te compartimos parcialmente, ofreciéndose a colaborar:
Ante el sobredimensionamiento de las flotas extranjeras que operan en el bordo de la ZEE de Ecuador, MigraMar pone a disposición de las autoridades ecuatorianas y de la región su contingente de especialistas, así como la información de las especies migratorias que rodean este archipiélago para fortalecer la toma de decisiones de las medidas necesarias para salvaguardar la biodiversidad marina que utiliza sus aguas territoriales y que migran a través de aguas internacionales. De igual manera, MigraMar hace un llamado urgente a las autoridades de la región, particularmente a Ecuador, Costa Rica, Panamá y Colombia, para que se tomen de manera inmediata las medidas necesarias para salvaguardar la biodiversidad marina que utiliza las aguas soberanas de su nación, y que migran a través de aguas internacionales y para que se comprometan a:
  • Realizar controles constantes a las embarcaciones operando dentro y fuera de la ZEE, así como en los puestos de descarga aduaneros y fortalecer las acciones para transparentar su operación y discernir si incurren en actividades de pesca ilegal, no reglamentada o no reportada utilizando tecnología de punto como el uso de drones de vigilancia.
  • Revisar el actual marco de subvenciones a los combustibles fósiles y reducir los beneficios que de él se derivan para las actividades pesqueras perjudiciales que ponen en peligro nuestra seguridad alimentaria y el bienestar humano en el futuro.
  • Evaluar la posibilidad de extensión de la RMG (Reserva Marina de Galápagos) al punto que la ZEE pueda mantener mejores resultados de conservación a largo plazo para las especies migratorias.
  • Impulsar con los países signatarios de la Declaración de San José la homologación de los mecanismos de manejo sostenible y protección de recursos marinos en riesgo, por medio de la creación de MigraVías entre Coiba-Malpelo y Cocos-Galápagos.
  • Prohibir el comercio de tiburón martillo en la región, y promover su inclusión bajo el Apéndice I de CITES.
  • Imponer la aplicación de leyes de conservación de vida silvestre y diversidad biológica doméstica a especies declaradas bajo Amenaza de Extinción por la UICN e incluidas bajo los Apéndices de la CITES y la CMS.
  • Apoyar las negociaciones para la creación de un tratado vinculante bajo la Convención de la Ley del Mar de las Naciones Unidas (CONVEMAR) para la conservación y uso sostenible de biodiversidad marina fuera de jurisdicción nacional (BBNJ por sus siglas en inglés) y promover la creación de áreas protegidas en áreas internacionales.”
Son acciones audaces que solo los especialistas científicos de la zona pueden hacer. Alabamos el ofrecimiento de este conjunto de especialistas que reconocen y valoran la vida marina de la zona, de las Reservas Marinas y de las autopistas migratorias de especies protegidas que están tratando de establecer como zonas protegidas (migravías las llaman ellos). Sin duda, se han dado cuenta de que el objetivo de establecer unas migravías protegidas entre reservas, es muy importante ahora, con la presencia de una de las flotas más dañinas a las puertas de la Reserva de Galápagos. Veremos en qué queda este ofrecimiento.
La flota se mueve a las costas de Perú
Uno de los palangreros chinos. Foto: Simon Aeger Sea Shepherd

El Ministro de Asuntos Exteriores de Ecuador, Luis Gallegos ha manifestado a la prensa que la flota se he desplazado al norte de Perú el 21 de septiembre de 2020. 
No es una buena noticia: ahora esquilmarán otras aguas, aunque sean del país sospechoso de ayudarles.

Fuente: Acuavisa

Y se mueven hacia Chile
Más de 300 embarcaciones efectivamente dejaron Galápagos, como prometieron las autoridades chinas, pero se movieron más hacia el sur y se encuentran en estos momentos en el límite de la Zona Económica Exclusiva de Perú y avanza casi con total seguridad hacia Chile.

La Armada peruana ha estado siguiendo el viaje de estas embarcaciones, que estarían siguiendo "la ruta del calamar”. Alfondo Miranda, presidente del Comité de Pesca de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) de Perú, dijo a la agencia Andina que esta ruta involucra a las costas de Ecuador, Perú, Chile y Argentina y que seguramente la flota "seguirá su viaje hacia el sur para llegar a Chile y, posteriormente, a las aguas marinas frente a la Argentina”.

En el pasado la Armada de Chile ha realizado una labor de vigilancia similar. La Directora de Oceana, una de las ONG's que han seguido a esta flota, en Chile, Liesbeth van der Meer, dijo que en años anteriores "cientos de estos barcos se han ubicado justo en el límite de los parques marinos de Juan Fernández y Nazca Desventuradas”. Añadió que "estamos siguiendo con atención el trayecto y comportamiento de la flota china que se dirige a esta parte del mundo, y que tiene como objetivo capturar jibia o cualquier otra especie de importancia comercial, con una capacidad de pesca gigantesca”.

Esperamos que este artículo de denuncia de pesca ilegal en los mares no te asuste. Esto ocurre en muchos lugares del mundo, y no solo por la flota china. Hemos sido testigos de muchas denuncias a nuestra flota española, por todo el globo…esto ocurre a diario. Lo importante es denunciarlo, como hacemos nosotros, y animarte a que tomes partido en las iniciativas, que afortunadamente están consiguiendo frenar este tipo de acciones ilegales o inmorales.
Por nuestros océanos.
Más artículos:
https://cemeri.org/conflicto-diplomatico-por-pesca-en-altamar-flotas-chinas-amenazan-las-islas-galapagos/


Referencias:
La Ley del Mar:
La flota de Galápagos:
La captura de 2017:
Barcos que desconectan sus sistemas de localización:
Apoyo americano:
La pesca del calamar china en Corea:
La reunión de China y Ecuador, evidencias de tiburones ballena “aleteados”:
Migramar se ofrece

La Flota viaja a Chile:
https://www.dw.com/es/la-flota-pesquera-china-pas%C3%B3-de-gal%C3%A1pagos-a-per%C3%BA-y-ahora-va-a-chile/a-55140146





viernes, 28 de agosto de 2020

LA LAPA FERRUGINOSA SE REIVINDICA COMO ESPECIE EN PELIGRO


Este artículo se publicó en la Revista Acusub num 208 http://acusub.com/?p=3570
Texto: Mónica Alonso Ruiz

Agradecimiento: Este artículo no hubiera sido posible sin la inestimable ayuda de Javier Guallart, el cual me presentó a este animal tan curioso hace años, y me ayudó mucho con este texto.


Existe un animal muy singular, muy desconocido, aunque desde antiguo se ha consumido mucho porque al ser muy barato se le consideraba el marisco de los pobres. Se trata de la lapa, la cual se ha usado mucho para hacer arroces, o para platos de tapa en los bares. Los que viváis en la costa seguramente lo habréis probado.

La lapa ferruginosa (Patella ferruginea) está presente en el Mediterráneo, y por su grave peligro de extinción, en la actualidad está comenzando a ser protagonista de muchos estudios, campañas educativas y esfuerzos de conservación. Aunque está incluida en el Catálogo Español de Especies Amenazadas como "en peligro de extinción", en la misma categoría que el lince ibérico o el quebrantahuesos, es mucho menos conocida y la sociedad no es consciente de su precario estado de conservación.

Patella ferruginea

La lapa ferruginosa (Patella ferruginea) es un gasterópodo marino endémico del Mediterráneo occidental. Los gasterópodos son la clase más extensa del filo de los moluscos, y se caracterizan por tener una concha de una sola pieza (univalvos) y un pie musculoso. A este grupo pertenecen las babosas de mar (que generalmente no tienen concha), las babosas terrestres y los caracoles, entre otros.

Las lapas son pues “caracoles marinos”, y tienen una concha cónica y un pie musculoso muy fuerte que les permite adherirse al sustrato a modo de ventosa. La fuerza de esta es tan grande que de ahí proviene la expresión de que alguien “se pega como una lapa”. Este aspecto es muy importante para su supervivencia, dado que si el animal, por cualquier causa, se despega del sustrato y cae con el pie hacia arriba, carece de la protección de la concha e inmediatamente es presa de los depredadores.


P. ferruginea es una lapa grande, de las mayores de Europa, porque su concha puede medir entre 40 y 80 mm, aunque puede superar los 100 mm de diámetro máximo. Se caracteriza por las gruesas y elevadas costillas de su concha, que puede estar erosionada por la fuerza del mar y generalmente alberga diversos organismos que viven sobre ella, tales como balanos o algas (llamados organismos epibiontes).

Dibujo de juvenil de Patella ferruginea, símbolo del grupo de Facebook Patella ferruginea – lapa ferruginea

El color exterior de la concha es pardo-ferruginoso, con bandas concéntricas amarillentas y oscuras en los ejemplares más jóvenes. Es ese color similar al del óxido del hierro de la concha el que ha dado lugar al término ferrugínea de su nombre científico.

Vista dorsal de Patella ferrugínea. Foto: Javier Guallart. Fuente: Wikipedia

Vista ventral de Patella ferrugínea. Foto: Javier Guallart. Fuente: Wikipedia

Animal sedentario y vegetariano

Habita en la zona mediolitoral, el equivalente al intermareal, en un mar como el Mediterráneo donde las mareas son muy reducidas, en sustratos rocosos batidos moderadamente por las olas, por lo que es habitual encontrarla en las escolleras de los puertos afectadas por el oleaje, en zonas libres de vegetación.

Es un animal sedentario, que se mueve poco. Tiene el hábito de adaptar la concha completamente a un punto determinado del litoral, al que regresa siempre tras realizar recorridos de como mucho algo más de un metro y duración entre 2 y 6 horas, durante la noche o cuando está sumergida la zona. El tener la concha adaptada a un sitio fijo le obliga a volver siempre a él. Ello es debido a la necesidad de adherirse fuertemente al sustrato para resistir el embate de las olas, tener la suficiente humedad para evitar desecarse en marea baja y mar en calma, pero sobre todo para protegerse de los depredadores. Su presencia en este punto hace que quede en la roca una impresión de distinto color, que llamamos “huella” y puede en realidad considerarse como la casa donde vive (en inglés se llama “home scar”).



Ocurre que, aunque es muy fiel a su “huella”, esporádicamente puede realizar desplazamientos para cambiar de huella y ubicarse en un nuevo punto del litoral. Esto lo hace por varias causas, por ejemplo cuando tiene demasiada competencia poblacional, cuando alguna irregularidad de la roca le impide crecer más ya en un determinado punto o cuando proliferan algas verdes que ocupan su espacio.
Fuente: “Estado de la población de Patella ferrugínea en al área del Estrecho de Gibraltar. Manuel J. Maestre y otros

No se conoce muy bien su dieta, pero al parecer se alimenta del biofilm que recubre al sustrato, formado por la capa bacteriana de cianobacterias (capaces de realizar la fotosíntesis y por eso anteriormente se llamaban algas verdeazuladas), y por diatomeas (algas unicelulares), así como por propágulos de algas.

Las lapas son especies ramoneadoras, que utilizan una estructura rasposa llamada rádula, que tiene una estructura laminar con dientes minúsculos, y que sirve para raspar (ramonear) las algas de las que se alimentan. Estos minúsculos dientes contienen un mineral llamado goetita, el cual parece ser uno de los materiales más resistentes de la naturaleza.

Reproducción

Recientes descubrimientos han conseguido explicar los resultados de los censos de lapas, en los que se observó  una marcada segregación de sexos por tallas. Entre 25 y 40 mm de talla todos los ejemplares son machos y, a partir de ahí, la proporción de hembras va creciendo.

El conocimiento de estos datos permitió elaborar la teoría de que es una especie con hermafroditismo proterándrico, lo que significa que los ejemplares alcanzan la madurez sexual como machos y van cambiando de sexo a hembras en algún momento de su vida, como le ocurre al pez payaso o a los meros. Estudios más recientes han permitido verificar el cambio de sexo en los ejemplares, pero no solo en el sentido de macho a hembra sino también en el contrario, de hembra a macho en fases más adultas, lo  que explica que entre los individuos más grandes también se hayan encontrado machos.  
Se supone que es una especie de crecimiento lento, para la que se ha sugerido una longevidad superior a 30 años. Además, tiene una fecundidad baja y una fase planctónica de corta duración que limita mucho su capacidad de dispersión larvaria.

La reproducción se realiza en otoño, de agosto a noviembre. Se precisa una densidad mínima de machos y hembras para garantizar el éxito reproductor, es decir, que se produzca un número mínimo de larvas para que llegue a la edad juvenil una cantidad suficiente de ejemplares que se fijen al sustrato. Ello explica que algunos grupos de pocos ejemplares aislados de determinadas zonas de Andalucía y Murcia no sean núcleos reproductivos.

Ciclo vital completo de Patella ferruginea. González, González et al., 2015.

En 2012 un equipo español de investigadores consiguió por primera vez la obtención de juveniles mediante reproducción en el laboratorio. Esto puede tener gran importancia para futuros trabajos de recuperación de poblaciones.

Grave estado de conservación

Patella ferruginea está considerada como uno de los invertebrados marinos más amenazados del Mediterráneo. En la actualidad sólo se pueden encontrar poblaciones en buen estado en las costas del Norte de África, sobre todo en el mar de Alborán entre Ceuta y el oeste de Argelia, así como en la isla tunecina de Zembra. También hay pequeñas poblaciones en España, en Andalucía y Murcia, y en la isla de Alborán. Otras poblaciones menores se encuentran también en zonas de Córcega y Cerdeña. Recientemente se ha descubierto un pequeño número de ejemplares en las costas continentales del norte de Italia, donde se creía extinguida.

Cartel informativo de una playa de Melilla, donde se indican las sanciones a aplicar. Fuente: Grupo de Facebook Patella ferruginea – lapa ferruginosa

Es llamativo que hasta hace pocos años estuvo muy extendida por la costa andaluza, desde Gibraltar hasta Cabo de Gata, pero las poblaciones se han ido fragmentando y desapareciendo. Sin embargo, la población de Melilla y Ceuta parece que se encuentra en buenas condiciones, con presencia de núcleos reproductores. Es en las Islas Chafarinas donde se encuentra la población más numerosa.


Distribución de la lapa ferruginosa en el Mediterráneo. Fuente: Luque et al., 2018

Patella ferruginea en el Cabo de Tres Forcas. Fuente: Estudio para la conservación de las poblaciones de Patella ferruginea en Melilla. J. A. González y col.

Fuera de las áreas anteriores, se localiza en algunas zonas de Córcega y de Cerdeña, algunos pequeños archipiélagos en las proximidades de estas dos islas y la isla de Pantellaria, en el canal de Sicilia. En la costa italiana peninsular se la puede ver en algunas localidades aisladas del litoral toscano.
Mapa del área de distribución de Patella ferruginea. Moreno y Arroyo, 2008. Fuente: Estudio de Impacto ambiental Ampliación Puerto de Melilla. Autoridad Portuaria Puerto de Melilla.

Es una especie que ha consumido el hombre desde la prehistoria. Precisamente ha sido debido a la presión humana, por su consumo, su uso como cebo y por el coleccionismo de su concha, por lo que ha ido empeorando sus condiciones de conservación a lo largo de todo el siglo XX. Ello se ha potenciado por la contaminación y por la gran cantidad de obras marítimas que se han ido haciendo en el litoral mediterráneo. Esto último ha contribuido a la desaparición de sus hábitats naturales.

Es bastante singular el conocimiento de que parece haber encontrado un segundo hogar de origen no natural en las escolleras de los puertos. Sin embargo esto no es tan extraño, porque por ejemplo, en las ciudades de Ceuta y Melilla, que son zonas muy pobladas al lado del mar, una gran parte de su línea de costa se ha visto alterada al convertirse en estructuras artificiales. Por otra parte, su presencia en escolleras de puertos militares, indicaría no su preferencia por sustratos artificiales, sino más bien se supervivencia en aquellos sitios donde la gente (tanto los locales como los turistas) tienen el acceso restringido.
Las lapas se han consumido desde antiguo. Fuente: Vent d Cabylia

Protección de la especie

El estado de regresión de las poblaciones de Patella ferruginea hizo que se incluyera en diversas figuras de protección de la legislación europea (Anexo II del Convenio de Berna, Anexo II del Convenio de Barcelona, Anexo IV de la Directiva de Hábitats).

En cuanto a la protección en España, en 1999 se incluyó en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (en aquel momento Catálogo Nacional de Especies Amenazadas), en su máxima categoría de protección, “en peligro de extinción”. La Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que regula más recientemente este catálogo (desde 2007), establece que la inclusión de una especie en la categoría “en peligro de extinción”, además de la obligación de preservar la especie e impedir la muerte de sus individuos, conllevará, en un plazo máximo de tres años, la adopción de un plan de recuperación para asegurar su conservación, que deben realizar las Comunidades Autónomas donde se encuentre la misma.

Sin embargo, hasta el momento no se ha aprobado ningún plan de recuperación en las comunidades o ciudades autónomas en las que se encuentra la especie (Andalucía, Ceuta, Melilla y Murcia), si bien figura en el Programa de Gestión Sostenible del Medio Marino Andaluz como especie cuyo estudio es prioritario y se incluyó en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas como en peligro crítico.
En 2008 se aprobó la “Estrategia para la conservación de la lapa ferrugínea (Patella ferruginea) en España”, que constituye formalmente la primera estrategia para un animal marino en España y que representa el primer esfuerzo dirigido a establecer actuaciones concretas para la conservación de un invertebrado marino en España.


En la Estrategia se destaca el desconocimiento social de esta especie, que permite que se pueda seguir recolectando sin ser consciente del daño que se le está causando. También se subraya que las poblaciones existentes en España no parecen tener ni el tamaño ni la estructura mínimos que posibiliten su reproducción, salvo en Chafarinas, Ceuta y Melilla.

Adicionalmente se recomienda el control anual de las poblaciones reproductoras, realizando un censo exhaustivo al menos cada cuatro años.

En relación a los impactos por construcciones de infraestructuras y obras costeras, recomienda no autorizarlas en las zonas declaradas como críticas o sensibles. Además, desestima el traslado de ejemplares excepto con fines de investigación, e incita a desarrollar técnicas de acuicultura para posibles proyectos de reintroducción de la especie, así como a abrir líneas de investigación.

Patella ferruginea y el Puerto de Melilla

Esta lapa tan desconocida es la protagonista del proyecto de ampliación del Puerto de Melilla, y está condicionando las soluciones planteadas, como consecuencia de las medidas de protección establecidas tras su penoso estado de conservación.

La escollera del Puerto de Melilla está compuesta de una serie de bloques de hormigón envejecidos por los embates del mar y por la colonización marina. Ello ha posibilitado la presencia y expansión de la lapa ferrugínea.

Situación del puerto de Melilla, que va a ser ampliado, y de la escollera en la que existe una colonia de Patella ferruginea. Fuente: MITECO

La Autoridad Portuaria del Puerto de Melilla está desarrollando un proyecto de ampliación de sus instalaciones, que actualmente está en fase de tramitación ambiental desde 2014, es decir, evaluando los impactos ambientales significativos de la obra.

La ampliación del puerto se justifica por la necesidad de aumentar la superficie con el fin de diversificar sus actividades, en este caso dedicadas a la gestión del tráfico de mercancías. Se trata de construir una gran explanada de 25 hectáreas en terrenos ganados al mar, que quede abrigada por un dique exterior, en una superficie anexa al puerto actual, el cual quedaría incluido dentro del nuevo puerto. 

Dentro de los trámites a realizar en el preceptivo proceso de evaluación ambiental se redactó un Estudio de Impacto Ambiental, que ha sido sometido a consulta pública y a un análisis por parte del órgano ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica. Este organismo debe emitir la Declaración de Impacto Ambiental, validando si la solución del proyecto es compatible con el medio ambiente o no, y establecer las medidas necesarias para evitar, reducir, corregir, o compensar los impactos, en caso de que sea compatible. Aún no se ha emitido dicha resolución.

Uno de los principales impactos del proyecto, es la afectación a la colonia de Patella ferruginea de su escollera. En ella reside una colonia estimada en unos 25.000 ejemplares adultos (más un número indeterminado de juveniles), que no se puede afectar de ninguna manera, por ser condición de su inclusión en el Catálogo.

El Dique del Nordeste del Puerto de Melilla se construyó a principios del siglo XX y actualmente es el hábitat antrópico (no natural) de otra multitud de especies como Corallina elongata, Dendropoma petraeum, Patella rustica…, junto con Patella ferruginea.

Fotografía aérea de la escollera norte del Puerto de Melilla. En la parte inferior de la fotografía se aprecia la ampliación del dique que se hizo en 2002, con bloques diferentes a los del dique inicial. Fuente: Guallart et al., 2013

La escollera fue construida usando bloques prismáticos de hormigón armado de 5x3x3m. Tras la última ampliación del muelle entre los años 2002-2003, existen además bloques nuevos y de menor rugosidad, por lo que el conjunto de la escollera está formado por bloques de distinta edad, características físicas y tiempo de erosión diferente, y con diferentes densidades de población de la lapa.

Distribución y censo de la lapa ferrugínea en la escollera del Puerto. Fuente: Autoridad Portuaria de Melilla. Autores: Javier Guallart, Angel A. Luque, Iván Acevedo y Marta Calvo, 2013

El establecimiento de un puerto exterior que abarque al ya existente provocaría que las aguas que rodeen a la antigua escollera, que no puede ser demolida, cambien en cuanto a su dinámica litoral (ya no va a haber oleaje). Presumiblemente también va a cambiar su calidad, porque la de las aguas interiores a un puerto es objetivamente peor que la de sus aguas exteriores.

Durante varios años se habló de trasladar uno a uno los bloques de la escollera con lapas, hasta ubicarlos en otra zona con la misma posición exacta. La idea sea basaba entre otras cosas, en unos trabajos que se hicieron en el puerto de Gibraltar, con un número de bloques muy reducido y trasladados a una distancia corta. La propia autoridad de Melilla, en 2013, ante la necesidad de reparar un pequeño muelle en las islas Chafarinas decidió ensayar esta técnica, con resultados que pueden calificarse como desastrosos. En cualquier caso, el trasladar bloques de hormigón de 5x3x3 m existentes en una escollera de más de 1 km de longitud para recolocarlos de manera que las lapas no sufrieran ningún daño, se descartó definitivamente.

Vista aérea del actual puerto y el proyecto del nuevo, que se une al anterior mediante un puente que atraviesa un estrecho canal que los separaría, para supuestamente preservar el paso de agua por la antigua escollera. Fuente: Autoridad Portuaria del Puerto de Melilla

En el Estudio de impacto Ambiental, redactado por la Autoridad Portuaria se identifican los siguientes impactos:
  • ·Alteración de las condiciones hidrodinámicas: el oleaje y las corrientes.
  • ·         Pérdida de la calidad del agua por aumento de turbidez y vertido de aguas residuales.
  • ·         Afectación a flujos larvarios.
  • ·         Pérdida de adherencia por vibraciones.


En el diseño del nuevo puerto, se analizaron tres alternativas, que tuvieron en cuenta la preservación de  Patella ferruginea en el dique. Finalmente se escogió la que consiste en que el nuevo puerto esté literalmente separado del anterior, dejando un estrecho canal de paso de agua entre los dos puertos.

Afectación a Patella ferrugínea del Puerto de Melilla (en rojo). Autores: González, J. A. et al., 2015. Fuente: Estudio de Impacto ambiental Ampliación Puerto de Melilla. Autoridad Portuaria Puerto de Melilla.

Principales impactos de la ampliación del Puerto de Melilla. Fuente: MITECO.


Afección a Patella ferruginea. Fuente: MITECO.

Es innegable que la ampliación del puerto supondría impactos sobre la población de lapas, por más que se discuta sobre ello en el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto. Ello se produciría especialmente en el momento de las obras, que es cuando se provocaría la muerte directa de un número más o menos indeterminado de ejemplares, que el citado estudio de Impacto Ambiental trata de estimar. A ello habría que sumar el cambio de condiciones ambientales de todo el contingente de la población (unos 25.000 adultos más un número indeterminado de juveniles) que posiblemente no puedan adaptarse a estos cambios y mueran.

Estudio de Impacto Ambiental. Estimación ejemplares de Patella ferruginea afectados por el proyecto. Es llamativo que la alternativa 3, la finalmente elegida, según el estudio, no produzca ninguna afección a la especie. Fuente: Autoridad Portuaria de Melilla

También es necesario considerar la indicación de la Estrategia, de no autorizar obras marítimas en zonas críticas o sensibles para la especie. En este caso debe valorarse si la pérdida de los ejemplares de Melilla, tan críticos para la situación de conservación de la especie, compensa la mejora que va a suponer para el desarrollo de la ciudad.

Todos estos aspectos deben incluirse en el dictamen que el Ministerio debe emitir en la Declaración de Impacto Ambiental, que presumiblemente, dada la dificultad del asunto, podría retrasarse mucho.

Por otro lado, en el caso de que la ampliación del puerto no se lleve a cabo, es preciso considerar la erosión que tiene la escollera actualmente, que ha perdido gran parte de su volumen desde que se construyó, por lo que en el futuro habría que hacer obras de consolidación del dique, aportando nueva escollera. Aunque el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto indica que no realizar ninguna actuación supondría la mortalidad de un cierto número de ejemplares (Alternativa 0), según los expertos, no existen evidencias de que haya habido ningún declive en la población de la especie y cabe plantearse que esta se readapta y se reproduce a un ritmo más rápido que la degradación de los bloques de hormigón.

Es muy probable que en el futuro, sea necesario reforzar la protección de escollera  del dique existente, especialmente si la ampliación del puerto no sigue adelante. Teniendo en cuenta la obligatoriedad de preservar  la población de lapas existente, ello requeriría posiblemente del desarrollo de soluciones imaginativas del diseño de la nueva protección del dique, diferentes de la de verter nuevos bloques de hormigón sobre los existentes.

No es la primera vez que P. ferrugínea es determinante en la denegación ambiental de la ampliación de un puerto en nuestras costas. La primera vez fue en  Ceuta, donde la tercera fase de la ampliación de su puerto se denegó en el año 2009. En el caso de Tarifa, en 2011, también se rechazó la ampliación del puerto por la misma razón.

La prensa local de 2011 se hizo eco de que la presencia de Patella ferrugínea fue determinante en la no aprobación de la ampliación del Puerto de Tarifa. Fuente: EuropaSur

La solución del traslado no es viable

La Comisión Europea concedió un proyecto LIFE a un consorcio formado por el Laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Sevilla, la Autoridad Portuaria de Melilla y Acciona Ingeniería S.A. El programa LIFE es el único instrumento financiero de la Unión Europea dedicado de forma exclusiva al medio ambiente. El proyecto se inició en 2016 y finalizará en 2021.

Su objetivo principal es probar una nueva metodología para permitir el traslado de reclutas desde la población de Melilla (población donante), bien conservada y con una alta densidad de ejemplares, hasta la bahía de Algeciras (área receptora), caracterizada por unos valores de densidad relativamente bajos, pero con potencialidad para alcanzar un tamaño poblacional que le permita desarrollarse como población reproductora.

El objetivo de este proyecto, según declaran sus responsables, es meramente científico, para establecer una metodología que permita repoblar zonas que anteriormente tuvieron ejemplares y que actualmente sus poblaciones se han visto muy mermadas. No es, por lo tanto, un proyecto de traslado de ejemplares adultos de una población a otra, dado que se trata de juveniles que se insertan en la zona receptora.

De hecho, la Estrategia aconseja desestimar por completo el traslado de ejemplares, de acuerdo con los resultados obtenidos hasta la fecha de su publicación, como consecuencia de la elevada tasa de mortalidad de los individuos trasladados. En todas las experiencias de traslado de ejemplares procedentes de poblaciones naturales, se han registrado tasas de mortalidad inasumibles para una especie en este estatus de protección.

Se siguen realizando experimentos de traslado, aunque, según los expertos, estos se deberían centrar sobre todo en aquellos obtenidos mediante técnicas de acuicultura. En este caso, las mortalidades de larvas durante la metamorfosis pueden ser asumibles y, una vez conseguidos juveniles, también una cierta mortalidad debida a las reubicaciones o traslados. Pero en estas condiciones estaríamos hablando de ejemplares procedentes de acuicultura: la mortalidad asociada al traslado de ejemplares procedentes de poblaciones naturales, sigue siendo completamente inaceptable (e ilegal).

La opinión de los expertos

Javier Guallart, es uno de los biólogos que mejor conoce Patella ferrugínea, por haber trabajado con ella durante dos décadas, estudiando la población de las Islas Chafarinas. Es uno de los más reconocidos expertos en esta especie, que participó en la elaboración de la Estrategia, ha realizado numerosas publicaciones, y actualmente está trabajando en otro proyecto del programa LIFE,  ReLlife sobre P. ferrugínea en las costas italianas.

Es un muy buen conocedor de la población de Melilla y zonas próximas, y por ello explica su postura respecto a la ampliación del puerto de esta ciudad en una entrevista que le hicieron en 2018 para el noticiario de la SEM (Sociedad Española de Malacología):

“En Melilla hay una de las mejores (y escasas; y eso es lo realmente preocupante) poblaciones de esta especie. Pero hoy en día pesa sobre ella una amenaza tan definida y tangible como es el proyecto de ampliación del puerto. Sobre esto hay un amplio debate, que está pendiente de la valoración por parte de las Administraciones acerca de las alegaciones en contra de este proyecto. Por mi parte, no tengo problemas en informar que en su momento presenté un documento de 26 páginas de alegaciones en contra de la aprobación del proyecto.

Como ejemplo en Melilla, hace menos de una década se realizaron obras en un tramo de su litoral que se estima que habrían producido la muerte directa de unos 2.000 adultos de P. ferruginea (más un número indeterminado de juveniles), una especie como decimos estrictamente protegida. No se hizo nada al respecto (aunque la especie ya estaba en el Catálogo Nacional). Y por mucho que digan en distintos medios acerca de la “recolonización del nuevo litoral” (aspecto que no se reconoce en ningún documento relativo a la conservación, algo así como “destruyamos que luego ya se recolonizará”), pasados casi 10 años en el nuevo espacio litoral no se ha llegado ni siquiera recuperar en número la población original.

A pesar de ello, son frecuentes en prensa durante los últimos meses declaraciones de personas con responsabilidad en Administraciones públicas afirmando datos absurdos: que P. ferruginea no está protegida en Melilla, que en Melilla hay tantos ejemplares que hay excedentes para trasladar a otras zonas... En mi opinión son declaraciones irresponsables de personas con responsabilidades públicas, que intentan trasladar una falsa idea través de los medios de comunicación, todo lo cual en conjunto es muy preocupante.

Por su parte, en las costas de Marruecos próximas, la presencia de Patella ferruginea es variable, pero por todo lo que sabemos (de fuentes propias y ajenas) su abundancia es mucho menor que en Melilla o en Ceuta. Esto se puede atribuir a distintos factores. Algunos son la topografía costera, su mayor o menor influencia de aguas atlánticas o, como se ha podido observar en varias ocasiones, la captura de estas lapas por la población local de pequeños pueblos para su autoconsumo.

Y en el entorno de Argelia cercano a Chafarinas, se sabe que hace 40 años había poblaciones excelentes (p. ej. Ghazaouet o Rachgoun) pero actualmente casi no hay información para P. ferruginea en el litoral de este país, aparte de algunos trabajos en las Islas Habibas, donde se halla una excelente población de esta especie.”

La lapa se reivindica como especie en peligro

Como hemos podido ver, todo lo que rodea a esta especie es muy desconocido para el público. El hecho de que esté en tan precario estado de conservación hace que sean muy importantes las labores de divulgación que se están haciendo.

Particularmente, como potenciales consumidores de lapas, debemos ser conscientes cuando nos la ofrezcan, enterarnos de qué especie se trata y si está protegida o no. Hay varias especies de lapas en nuestras costas y no todas ellas están amenazadas. En las pescaderías es obligatorio poner un cartel con la trazabilidad y podemos pedirlo si no lo tienen. En los bares y restaurantes es más difícil que nos den referencias sobre la especie. En cualquier caso, no debemos comerlas si no estamos seguros de que no sea una especie amenazada.

Diferentes tipos de lapas que se pueden ver en el litoral andaluz. Fuente: Junta de Andalucía

Que este pequeño animal esté poniendo en serios aprietos la aprobación del proyecto de ampliación del Puerto de Melilla, significa que las especies en peligro de extinción, sean como sean, conocidas o desconocidas para la población, llamativas o no, son importantes, una vez que se incluyen en los catálogos y en las listas de protección. Y que una vez catalogados prime su conservación sobre el resto de actividades.

No sabemos si finalmente la lapa ganará y la ampliación del puerto se hará o no, pero lo que sí está claro es que afortunadamente la protección de esta especie está dando mucho qué hacer y de qué hablar, y que en el futuro, la protección de las especies amenazadas será un factor determinante en cada actuación humana que se realice.

¡¡Buena suerte Patella!!
 Referencias: