jueves, 9 de diciembre de 2021

Tiburones y covid19: COMPARACIÓN DESAFORTUNADA

 OMS el vídeo desafortunado


Texto: Mónica Alonso Ruiz y María Pozo Montoro

El pasado 9 de junio, la OMS (Organización Mundial de la Salud) publicó un post en varias redes sociales en el que fomentaba la donación de vacunas a los colectivos esenciales en contacto con el COVID19 por parte de los países ricos. Para ello, se adjuntó un vídeo cuyo objetivo era facilitar la comprensión de su pretensión: “nadie está a salvo del COVID 19 hasta que todos lo estén”. En el vídeo se compara la enfermedad COVID19 con los ataques de tiburón de las zonas costeras.

Mostramos nuestra indignación ante este video, ya que una organización como la OMS utiliza falsos mitos que existen sobre los tiburones como “comehombres”, utilizado como símil de lo que ocurre con la pandemia que sufre nuestro mundo hoy en día.



Fuente: Adhara

A continuación, se indican la serie de afirmaciones inexactas mencionadas en este video sobre estos animales, y que, a nuestro juicio, fomentan ese mito citado que tantas organizaciones tratamos de vencer y echar por tierra. La realidad es la que tratamos de explicar a continuación en contraste con estos falsos mitos. Para ello, reproducimos algunos datos del informe de 2020 de la ISAF (International Shark Attack File - la única base de datos científicamente fiable que recoge y documenta los ataques de tiburón ocurridos en todo el mundo desde 1958), tal y como fueron expuestos en el blog Tiburones en Galicia de Toño Maño, y añadiendo algunas apreciaciones:

 

  1. Los ataques de tiburón se producen en las costas un día tras otro: De acuerdo con la ISAF, en 2020 se reportaron 57 ataques no provocados de tiburón (es decir, la víctima no incitó el ataque manipulando o alimentando al tiburón). Desafortunadamente, 10 personas fallecieron a causa de estos accidentes. A pesar de compartir el dolor con las víctimas y familiares que han tenido que sobreponerse a las consecuencias de estos raros sucesos, viendo estos datos, es evidente que los ataques de tiburón no son tan frecuentes como se hace creer en el vídeo. A lo largo de este año, fueron millones las personas que acudieron a las costas y entraron en aguas donde se encuentran regularmente tiburones sin sufrir ningún ataque, por lo que la probabilidad de ser mordido por un tiburón sigue siendo extremadamente baja (una persona tiene más posibilidades de fallecer a causa de un rayo que de una mordedura de tiburón). Además, es importante considerar que un 90% de estos ataques ocurrieron en aguas de EEUU o Australia, por lo que el reducido riesgo de ser atacado por un tiburón es incluso menor en ciertas áreas.
  2. Los tiburones están apareciendo más y más en las costas. A los amantes de los tiburones y a los investigadores ya nos gustaría que las aguas estuvieran “infestadas de tiburones”. Desafortunadamente, la realidad es muy diferente. Si queremos nadar con ellos, muchas veces tenemos que viajar a lugares remotos del mundo, donde el hombre no ha invadido las aguas marinas. Y cuando queremos hacerlo en España debemos acudir a agentes especializados que nos lleven muy lejos de las costas para, con suerte, poder encontrarlos. Se capturan tiburones en todo el mundo, principalmente debido a sus aletas, las cuales se utilizan especialmente en la región asiática para preparar sopa de aleta de tiburón. Cada año, mueren más de 100 millones de tiburones y rayas. Estas cifras son muy probablemente subestimadas, ya que faltan datos fiables y los casos no declarados de pesca ilegal en el mundo son muy grandes. LOS TIBURONES Y LAS RAYAS ESTÁN CADA VEZ MÁS EN PELIGRO: El Grupo Especialista en Tiburones de la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) estimó en 2021 que un 36% de especies de tiburones y rayas están amenazadas con la extinción, esto supone un incremento del 11% respecto a 2014.
  3. Cuantas más mordeduras se producen, más tiburones aparecen. Salvo que atraigamos a los tiburones con cebo, normalmente huyen del hombre o muestran indiferencia. Tan solo en situaciones muy excepcionales, como la presencia de muchos fallecidos en el agua (como el hundimiento del Indianápolis o los cadáveres que se dejan flotando en el Ganges), se producen situaciones en las que los tiburones se alimentan de cadáveres humanos al permanecer mucho tiempo en el agua. LOS HUMANOS NO ESTAMOS EN SU DIETA, pero algunas especies de tiburones son carroñeros y comen “lo que pillan y no se defiende”.
  4. Tengo derecho a estar en el agua. Pero al ejercer este derecho asumo una serie de riesgos asociados a ese medio como en cualquier otro lugar. El mar no es nuestro medio, y, por tanto, al contrario que los animales marinos, no estamos adaptados a este. Podemos disfrutarlo, pero somos unos meros invitados en este y por tanto, estamos expuestos a riesgos y peligros implícitos (ej.: ahogamiento, que nos pique algo, o, en casos extremadamente raros, que nos muerda un tiburón) que forman parte de la experiencia de bañarnos en el mar. Podemos minimizar estos riesgos reconociendo nuestro entorno y aprendiendo a actuar ante ciertas situaciones, pero el riesgo va a estar siempre ahí. Es por tanto que quien no quiera asumirlos, por mucho que no le guste, es mejor que evite meterse en el agua.
  5. Puedo con un tiburón: Los tiburones son animales salvajes. Además, muchas especies son grandes depredadores y como tales, CAPACES DE HACERNOS DAÑO, especialmente cuando se sienten amenazadas o compiten por alimento (por ejemplo, un pez que hayamos conseguido haciendo pesca submarina). Lo normal es que nos ignoren o nos tengan miedo, sin embargo, siembre debemos recordar no molestar a estos animales en el agua y ante la más mínima sensación de peligro que nos pueda indicar su comportamiento, alejarse y soltar cualquier posible pez que hayamos capturado. 
  6. Salvamos nuestras costas si eliminamos o alejamos los tiburones de nuestras aguas: Los tiburones, como todas las especies presentes en los ecosistemas, tienen su función y debemos preservarlas si queremos mantener su equilibrio. Los tiburones, incluso los “más relativamente peligrosos para el hombre” (el blanco, el tigre y el toro), suelen ser depredadores tope de la pirámide alimenticia. Por ello, suelen ser pocos ejemplares y se trata de “especies clave”. Es decir, SU DESAPARICIÓN PUEDE PROVOCAR “EFECTOS CASCADA” en los ecosistemas, que modificarían la situación de equilibrio de los mismos y podrían llevar a su colapso. Un ecosistema sin tiburones no es saludable, pudiendo estar desequilibrado y colapsar a largo plazo (actualmente podríamos estar ante una de las primeras etapas hacia el colapso de muchos ecosistemas marinos, dado el gran descenso en las poblaciones de tiburones de todo el mundo). 
  7. Especies más fuertes de tiburón acuden cuanto más muerden o atacan los tiburones. LOS TIBURONES SON PECES: animales con una capacidad de aprendizaje y percepción del medio muy diferente a la de los humanos.  Los ataques son muy raros, y parecen ser asociados a que los tiburones parecen confundir a menudo a los seres humanos con sus presas (dadas las características de su sistema visual). A menudo los ataques ocurren en condiciones de baja visibilidad (por ejemplo, después de lluvias torrenciales). Son fenómenos aislados que se producen sobre individuos concretos y por ende actuaciones como los “culling” (matanza indiscriminada de tiburones), tras haberse producido ataques de tiburón, son estrategias bastante inútiles para evitar futuros ataques y perjudiciales para el ecosistema. Solo se han registrado episodios en los que acuden especies más fuertes, cuando una ballena muerta flota en el océano. No es cierto que, si un tiburón pequeño nos muerde, uno más grande acude a mordernos. Muchas veces las especies “peligrosas para el hombre” no están presentes habitualmente en ese ecosistema. Si lo están, no son particularmente atraídos por la sangre humana ya que no formamos parte de su dieta, y se sienten atraídos por la sangre de los peces y/o mamíferos marinos moribundos en función de la especie.
  1. No se lastimó ningún tiburón durante la realización de este vídeo: No se lastimó físicamente a ningún tiburón durante la realización del vídeo, pero SU DIFUSIÓN LASTIMA MORALMENTE A LOS TIBURONES, porque alienta su “mito de comehombres” y a la larga más personas pensarán que no son animales a conservar.

 

Por su lenguaje tan gráfico y comprensible por todos nosotros, transcribimos a continuación un resumen de las conclusiones que hace Toño Maño en el artículo en el que explica los ataques de tiburón en 2020, citado:

 

“Primera: No son asesinos. Los tiburones siguen siendo muchísimo menos fieros de como los pintan las películas (...).

El dato más evidente es el escaso número de ataques no provocados cuando lo analizamos en una escala global. Pensemos en los millones y millones de horas que millones de personas pasan metidas en el agua a lo largo de millones de kilómetros de costa en todo el mundo... ¿y un promedio anual que ronda solamente los ochenta incidentes? (...).

 

El gráfico nos muestra otro elemento que también debe hacernos reflexionar: el bajísimo número de ataques con resultado de muerte en relación con el total anual. Particularmente interesante es el dato del 2015, el año con el mayor número de ataques no provocados de la serie —nada menos que 98— y solo seis personas fallecidas. Si de verdad los tiburones fuesen asesinos despiadados, no hace falta explicar que la línea roja estaría moviéndose en zonas bastante más próximas a la azul.

 

Segunda: Son solo peces. (...); animales salvajes dotados de dientes con los que de vez en cuando nos topamos cuando nos metemos en el mar.

(…)

La inmensa mayoría de estos encuentros son tranquilos o pasan totalmente inadvertidos, pero de vez en cuando la cosa no termina del todo bien, y en alguna que otra ocasión lo hace de la peor manera posible. El mordisco de un animal de metro y medio suele terminar en un susto y posiblemente en algunos puntos de sutura; el de un animal de tres, cuatro o cinco metros puede suponer además la amputación de un miembro, la rotura de un vaso importante... y, sin una asistencia médica inmediata, el peor de los desenlaces. (...)

(…)

Tercera: Fragilidad y misterio. El problema que tenemos con los tiburones deriva, no de los hechos, sino de la conciencia de nuestra propia fragilidad, física y emocional, y de nuestro anhelo de misterio.

(…)

Un mundo sin monstruos a quien temer nos resultaría infinitamente más aburrido e insoportable. Pero de esto, como de tantas otras cosas, los tiburones no tienen culpa.

 

No tenemos nada que añadir a lo que dice Toño en su artículo: lo explica muy bien y expresa perfectamente nuestra opinión.

 

Suponemos que los publicistas que han ideado la campaña no han analizado en detalle el efecto que sus palabras pudieran tener en los conservacionistas de tiburones. Instamos a la OMS a que retire la campaña, o que publique una nota que rectifique sus afirmaciones. Su vídeo puede dañar mucho la imagen terrible e injustamente exagerada de estos animales. Muchas organizaciones llevamos muchos años tratando de luchar contra ella y mostrar la verdadera situación de los tiburones en el océano, para tratar de evitar que la misma los lleve a la extinción.

--------------------------------------------

 

Incluimos a continuación la transcripción del vídeo en inglés y traducida al español:

 

Imagine you live at the beach (Imagina que vives en la playa)

Your village revolves around the water – people swim, people fish (Tu ciudad se mueve en torno al agua, la gente nada y pesca)

One day, there’s a shark attack (Un día se produce un ataque de tiburón)

The next day, there’s another (Al día siguiente ocurre otro)

All along the coastline, in every village, sharks are appearing (A lo largo de la costa, en cada población aparecen más y más tiburones)

As more people get bitten, more sharks arrive (Cuantos más mordiscos se producen, más tiburones llegan)

Most people leave the water but some refuse (La mayoría de la gente abandona el agua, pero algunos no la hacen)

It’s my right to stay in the water (Es mi derecho estar en el agua)

I can outswim a shark (puedo nadar más rápido que el tiburón)

Others can´t stay out of the water forever – the fishermen have to keep fishing (Otros no pueden estar fuera del agua indefinidamente: los pescadores tienen que seguir pescando)

So the attacks keep happening (por lo tanto, los ataques se siguen produciendo)

Until there’s a breakthrough: scientist develop an anti-shark pill (Hasta que se hace un descubrimiento: los científicos desarrollan una píldora antitiburones)

It won’t make the sharks go away but it’ll make them far less likely to bite you. (No hará que los tiburones se vayan, pero conseguirá que se a menos probable que te muerdan)

Straight away, all the mayors fight over who’ll get it first (Inmediatamente los alcaldes luchan por conseguirlas primero)

we’ll pay top dollar (pago con dólares)

we need it first (La necesitamos primero)

save our shores (salvemos nuestras costas)

Soon the richest villages hold the largest stockpiles of shark pills (Enseguida las ciudades más ricas tienen los almacenes llenos de píldoras)

While at the next cove, the beaches are still overrun (Mientras en la cala contigua las playas siguen invadidas de tiburones)

The richest people start jumping back in the water and swim happly without getting bitten (La gente más rica comienzan a entrar en el agua y nadan felices de no ser mordidos)

But as more people get bitten next door, new, stronger sharks swim back over the rich beaches (pero cuantas más personas sufren mordeduras en la puerta de al lado, llegan tiburones más fuertes a las playas de las ciudades ricas)

People are being attacked again (la gente vuelva ser atacada de nuevo)

So the mayors call another meeting. (por lo tanto, los alcaldes convocan otra reunión)

The mayor of the poorest villages gets up to speak (uno de los alcaldes de las ciudades más pobres se levanta para hablar)

“If we give the pils to the people who need to be in the water first, no matter where they live…then all the sharks will have no one to atack and they’ll leave our shores.” (si damos las píldoras en primer lugar a las personas que necesitan estar en el agua, con independencia de donde vivan…entonces todos los tiburones no tendrán a quién atacar y abandonarán nuestras costas)

Hmmm Can we think about it? (Hmmm ¿Nos lo podemos pensar?)

No one is safe until everyone is safe (Nadie está a salvo hasta que todos están a salvo)

World Health Organization (Organización Mundial de la Salud)

No sharks werw harmed in the making of this video (No se lastimó ningún tiburón durante la realización de este vídeo)

 

Referencias:

miércoles, 11 de agosto de 2021

LAS INVESTIGACIONES LLEVADAS A CABO SOBRE LOS TIBURONES MARTILLO DE LA ISLA DEL COCO

 Texto: Mónica Alonso Ruiz

Este artículo fue publicado en la revista AcuSub num 221 https://acusub.com/?p=3691

En el artículo anterior describíamos la problemática del tiburón martillo en la Isla del Coco y presentábamos a Randall Arauz, uno de los más relevantes científicos locales sobre este tema, el cual nos daba algunas claves de su declive en la zona. En este artículo se detalla la investigación que sobre los tiburones martillo se lleva a cabo en la isla por parte de los científicos de su equipo y las labores de conservación llevadas a cabo y propuestas.

El tiburón martillo común o pez martillo común (Sphyrna lewini), también llamado “scalloped”, pertenece a la familia Sphyrnidae o tiburones martillo y se encuentra en peligro crítico de extinción según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

El tiburón martillo común o scalloped (Sphyrna lewini). Fuente: PROPUESTA PARA INCLUIR EN LOS APÉNDICES DE LA CONVENCIÓN SOBRE LA CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES MIGRATORIAS DE ANIMALES SILVESTRES (CMS)

Se llama “Triángulo de los tiburones” a la zona marina comprendida entre la Isla del Coco, Mapelo en Colombia y Galápagos en Ecuador, y en ellas se han implantado algunas políticas para protegerlos de la sobrepesca.

Imagen de comparativa de las zonas de protección de la Isla del Coco, Galápagos y Malpelo. Fuente: Captura de pantalla del vídeo “Los tiburones en la isla del Coco” para Pelagios Kakunjá

Randall explica que: “con el objetivo de aumentar la zona protegida de no pesca (de la isla) insistimos en nuestras investigaciones, con diferentes métodos, la telemetría acústica y satelital, los análisis genéticos junto con los isótopos estables. Todas estas investigaciones nos dan mucha información valiosa que los científicos juntamos como si fuera un rompecabezas y nos permiten establecer las políticas de conservación más eficaces.”

Hablaremos fundamentalmente sobre la telemetría acústica y de los análisis genéticos, aunque también se realizan investigaciones que utilizan telemetría satelital e isótopos estables.

Investigaciones llevadas a cabo en la Isla del Coco. Fuente:  Captura de pantalla del vídeo “Los tiburones en la isla del Coco” para Pelagios Kakunjá

Transmisores acústicos, telemetría acústica.

Los transmisores acústicos se colocan a los animales en la isla mediante dardos, generalmente mediante una “pértiga hawaiana”. Emiten señales acústicas imperceptibles para el oído humano y para la mayor parte de los animales, que se recogen en un receptor o hidrófono, cuando entran en un radio de acción de unos 500 metros del mismo. Se instalan estos receptores por todo el parque, lo que permite a los científicos realizar estudios de ausencia o presencia, tanto en la isla como en los sitios de agregación de estos animales, y en sitios donde piensan que son corredores migratorios.

Los transmisores acústicos que se utilizan en la Isla del Coco. Fuente: Captura de pantalla del vídeo “Los tiburones en la isla del Coco” para Pelagios Kakunjá

Los receptores de la isla. Fuente: Captura de pantalla del vídeo “Los tiburones en la isla del Coco” para Pelagios Kakunjá

El equipo comenzó este tipo de investigaciones en 2005, y hasta diciembre de 2019 se habían realizado a la isla 44 expediciones, con casi 240 tiburones marcados.

Las expediciones a la isla. Detalle del marcaje con hawaiana. Fuente: Captura de pantalla del vídeo “Los tiburones en la isla del Coco” para Pelagios Kakunjá


Tiburón martillo con etiqueta acústica. Fuente:
Captura de pantalla del vídeo “Los tiburones en la isla del Coco” para Pelagios Kakunjá

En este tiempo se ha podido ver que al atardecer o al anochecer los animales se dispersan, por lo que piensan que el fenómeno de la congregación en la isla es totalmente diurno. Se cree que durante la noche se alejan de la isla, unos 20 o 30 kilómetros, para alimentarse de calamares. Desde el punto de vista estacional, se congregan más de junio a septiembre. Los científicos tienen en cuenta que esto pudiera estar cambiando con los años, por causa del calentamiento global, tanto los puntos de agregación como los meses en los que lo hacen.


Los tiburones se agregan de día en las horas centrales. Fuente: 
Captura de pantalla del vídeo “Los tiburones en la isla del Coco” para Pelagios Kakunjá

 

Los tiburones se agregan en determinadas zonas. Fuente: Captura de pantalla del vídeo “Los tiburones en la isla del Coco” para Pelagios Kakunjá

Los martillos suelen estar en los sitios de agregación durante minutos, aunque algunos ejemplares pueden pasar más tiempo, hasta tres horas, dependiendo la zona. Si es un canal se quedan más tiempo y es habitual que vayan de un lugar de agregación a otro.


Gráfico de duración de las visitas. Fuente
: Captura de pantalla del vídeo “Los tiburones en la isla del Coco” para Pelagios Kakunjá

A veces son fieles a una zona durante varios años y luego desaparecen. Se ha visto que algunos viajaron a Galápagos, algunos incluso a gran velocidad, tardando tan solo 21 días. Parece que siguen la cordillera sumergida de Cocos y siguen el triángulo de los tiburones: Malpelo, Cocos y Galápagos. Algunos marcados en Galápagos y Malpelo han aparecido en Cocos. Estudios dicen que su sistema magnético permite a la especie orientarse en estas cordilleras, por su contenido en hierro.


Gráfico de un tiburón captado que desapareció de la zona y fue captado en otro lugar de la misma (De Alcyone a Roca Sucia). Fuente:
Captura de pantalla del vídeo “Los tiburones en la isla del Coco” para Pelagios Kakunjá


Algunos tiburones desaparecen de algunos lugares de la isla y vuelven a aparecer. Fuente
:  Captura de pantalla del vídeo “Los tiburones en la isla del Coco” para Pelagios Kakunjá


Tiburones que migran de una isla a otra. Fuente: Captura de pantalla del vídeo “Los tiburones en la isla del Coco” para Pelagios Kakunjá

Desafortunadamente los transmisores acústicos que se les ponen a los tiburones duran como máximo 2 años, porque se desprenden del animal, por lo que es preciso seguir marcando continuamente animales para continuar las investigaciones, con el coste que ello supone. En Galápagos han logrado capturar los tiburones e insertarles internamente estos transmisores, requiriendo pescadores especializados que los capturen. Aquí en Cocos todavía no, y por eso deben aumentar mucho las operaciones de marcaje, porque se desprenden los dispositivos.

Cada dispositivo colocado cuesta alrededor de 400 dólares, los receptores cuestan unos 1800 dólares y hay que marcar cientos de animales a través de los años. Son proyectos muy caros y cada expedición puede costar unos 70.000 dólares. Por eso cada vez recurren a turistas que viajan con ellos y ayudan a costear estas expediciones. Es una especie proyecto de “ciencia ciudadana” que involucra a la ciudadanía en la investigación científica. Hay países, como Ecuador, que no lo consienten, pero aquí sí, mientras los ciudadanos no toquen ni manipulen a los ejemplares.

Plataformas para poder acceder a los estudios científicos y a la “Ciencia Ciudadana”. Fuente: Captura de pantalla del vídeo “Los tiburones en la isla del Coco” para Pelagios Kakunjá

Al parecer los tiburones usan Cocos como trampolín para ir a las zonas costeras cuando comienza la estación lluviosa. Aún está por confirmar esta afirmación. 

Gráfico donde los científicos han representado las diferentes opciones de movimiento a partir de los diferentes sistemas de seguimiento. En color clarito, el desplazamiento hasta las zonas costeras, aún sin identificar. Fuente: Captura de pantalla del vídeo “Los tiburones en la isla del Coco” para Pelagios Kakunjá

Ampliación del área de protección de la Isla. Pequeños avances.

Randall nos enseña un esquema de las zonas de protección de la isla. En un principio no se podía pescar en la zona circular, con un radio de 12 millas, que son 2000 kilómetros cuadrados.

Área marina de manejo de la Isla. Fuente: Captura de pantalla del vídeo “Los tiburones en la isla del Coco” para Pelagios Kakunjá

Posteriormente se inició la ampliación de la zona de protección al rectángulo verde inferior, donde se sitúan algunos montes submarinos, como los de las Gemelas, con una superficie de algo menos de 10.000 km cuadrados, y a la ceja verde norte, que es una extensión de la zona de no pesca en unas 8 millas. Luego ha quedado el rectángulo amarillo como zona especial de pesca con “artes sostenibles” de palangre, con líneas más cortas, y el uso de anzuelos circulares para evitar la captura de tortugas. Esto último se decidió como finalización de un proceso largo de debate, en el que se permitió una serie de concesiones al sector pesquero, tan potente en la zona. Randall nos explica que esa “pesca sostenible” en realidad no lo es tanto.

Negociación con el sector pesquero. Uso de anzuelos circulares en el palangre

Este es un tema que se está comentando mucho desde 2015 y 2016, años en los que se han publicado algunos estudios. Ya hace muchos años que la Comisión Interamericana del Atún le lleva diciendo a los pescadores de la región que usen anzuelos circulares para evitar capturar tortugas.

La realidad es que el anzuelo circular número 14 es el que se usa en la zona. Algo menor que con el que se hicieron los estudios, el número 18.

El anzuelo circular evita la captura de tortugas. Captura de pantalla del vídeo “Los tiburones en la isla del Coco” para Pelagios Kakunjá

Se ha aprendido que el tamaño del anzuelo sí importa y que los anzuelos circulares son eficaces para reducir la probabilidad de capturar tortugas cuando el tamaño de los mismos es grande. En la isla, donde se usa el anzuelo más pequeño para capturar dorado, el usar anzuelos circulares grandes, reduce la captura de tortugas, pero aumenta significativamente la captura del tiburón sedoso y martillo, otra especie protegida por Cites.

Todo esto demuestra que el uso de anzuelos es complicado y requiere de análisis detallado en cada zona con objeto de reducir algunas capturas que interesan en la zona.

Estudio origen de los anzuelos circulares. Fuente: Captura de pantalla del vídeo “Los tiburones en la isla del Coco” para Pelagios Kakunjá

Los anzuelos más grandes capturan menos tortugas, pero más tiburones. Fuente: Captura de pantalla del vídeo “Los tiburones en la isla del Coco” para Pelagios Kakunjá

Para ello, nos comenta Randall, “lo más importante es la pesca ecosistémica, considerando todo el conjunto, es decir que con el tipo de anzuelo y otras medidas se realiza la protección del mismo, olvidando las políticas basadas únicamente en una o dos especies. No se trata de mejorar alguna de ellas, sino mejorarlas todas, lo cual solo se produciría reduciendo el esfuerzo pesquero.

Los montes submarinos de la Isla de Coco. Corredores biológicos y protección ecosistémica

Como hemos dicho antes, la isla es un volcán que se eleva sobre el fondo oceánico. En las zonas colindantes a la isla se han identificado al menos cuatro montes submarinos con profundidades menores de los 180 metros.

Algunos gozan de protección, como Las Gemelas, pero muchos más de camino a Galápagos siguen sin ningún tipo de medida de conservación, a pesar de ser lugar de agregación de los martillos de la zona y a donde se producen migraciones importantes.

 



Fenómeno “Hotspot in a hotspot”: algunos tiburones migran dentro de las reservas. Sin embargo, otros van a otros puntos entre áreas protegidas distintas. Estudio en el que se analizaba la migración de los tiburones entre la isla y los montes submarinos del Parque, Las Gemelas. Fuente: Captura de pantalla del vídeo “Los tiburones en la isla del Coco” para Pelagios Kakunjá

Se colocó un receptor en uno de los montes submarinos del parque. Fuente: Captura de pantalla del vídeo “Los tiburones en la isla del Coco” para Pelagios Kakunjá

Randall insiste: “no vamos a salvar a los tiburones martillo si no protegemos también todos estos montes, porque son lugares de agregación tan importantes como los de la isla. Con esta especie en peligro crítico de extinción, no podemos permitirnos el lujo de que las flotas industriales costarricenses sigan pescando esta especie en estas zonas. Aunque se ha prohibido su exportación, desembarcan sus aletas, cuyo comercio ilegal se mezcla con el comercio legal de especies no amenazadas, debido a la dificultad de conocer el origen de los tiburones a partir de las mismas, una vez se han separado del cuerpo”.

Lo que siempre recalca Randall es que “eventualmente lo primero hay que hay que hacer es reducir el esfuerzo pesquero, aumentando la zona de protección de la isla a todos estos islotes y a toda zona de migración y de agregación, considerando la mejor información científica que tenemos, y entonces el plan de manejo debe reformarse para evitar estas capturas. Costa Rica se está quedando rezagada, en comparación con otros países de la zona. La zona amarilla debería ser de protección absoluta, sin pesca, y en segunda fase, aumentar mucho la zona de montes submarinos analizando las migraciones entre áreas protegidas.”

Como ya explicábamos en un artículo anterior, el Acuerdo de San José, firmado entre varios países de la zona pedía que el esfuerzo científico de identificación de las zonas más productivas del océano fuera determinante, y va dando sus frutos: desde 2004 se lleva hablando de la migravía entre Cocos y Galápagos, para empezar a analizar qué tipo de protecciones se deben tomar en ella. También se está hablando de otro corredor migratorio entre Malpelo y Cohiba. Los conservacionistas deben pues presionar a las autoridades para que den los pasos necesarios en materializar las medidas de protección atendiendo a los científicos.


 
Migravías Cocos-Galápagos y Cohiba-Malpelo. Fuente: Captura de pantalla del vídeo “Los tiburones en la isla del Coco” para Pelagios Kakunjá

Falta mucho por hacer en cuanto a investigación científica, aunque se ha avanzado mucho analizando los montes submarinos entre Cocos y Galápagos. La organización Mission Blue ha nombrado la Migravía Cocos-Galápagos “hope spot”, en un intento de que la sociedad civil empuje en la toma de decisiones y se produzca realmente la protección entre ambos países que hasta ahora no se ha producido.

Las herramientas genéticas

La genética, dentro de los sistemas de investigación, sirve a los científicos para ayudarles en aquellos corredores migratorios que aún no están establecidos. Los científicos conocen bien las migraciones entre islas, pero se cree que los tiburones martillo de las islas deben estar viajando a la costa continental, a los manglares, a dar a luz a sus crías.

Se han marcado muchos tiburones, y se han puesto receptores acústicos en algunas zonas, pero realmente se desconocen las zonas de manglar a proteger donde se desplazan para dar a luz a sus crías. Actualmente los científicos de Randall están trabajando en una investigación genética con biólogos latinos de la zona para saber cuáles son los manglares más importantes a proteger. Se toman muestras genéticas de los tiburones de la Isla del Coco y también de los tiburones que van a esos manglares, lo que puede ayudar a establecer la política pesquera de esas zonas.

Randall insiste en que “no podemos realizar políticas de protección de una sola especie, y por ello lo mejor que podemos hacer es dejar de pensar en un problema de tiburones, o de tortugas, debiendo solucionar el problema con soluciones ecosistémicas, reduciendo el esfuerzo pesquero en general. Reducir la mortalidad por la pesca mejoraría no solo el estatus de los mamíferos marinos, sino incluso el de de las aves marinas.”

Las políticas antifinning o aleteo de tiburones en Costa Rica y en el mundo.

Randall se queja de que las autoridades costarricenses no están haciendo mucho por erradicar esta práctica, el “finning” o aleteo, que consiste en capturar al tiburón y tirarlo al mar sin aletas, que es lo que se vende internacionalmente y con gran precio.

En 2001 Costa Rica fue el primer país en promulgar que los tiburones había de desembarcarlos enteros con sus aletas, para no desaprovechar el recurso. Eso duró hasta 2003, cuando el gobierno, por presión del sector pesquero, cambió la política a la anterior, aún usada en Europa. Se estableció que el peso de las aletas debía ser de un 5% respecto del peso del cuerpo, como en Europa. Lo que no se tuvo en cuenta es que allí los tiburones son más pequeños que en el Pacífico. Se demostró que los tiburones de esa zona en Costa Rica tenían aletas mayores, en una proporción mayor al 5%, lo que provocaba que el exceso, hasta el 12,5% real, fuera vendido en el mercado internacional de aletas.

En 2005 los grupos conservacionistas lograron que se descargara el tiburón con toda la aleta adherida. Se aplicaba mal la ley y se adherían las aletas con gomas o amarradas artificialmente. En 2006 ya por fin la ley incluye que la aleta debe ser adherida al cuerpo de forma natural.

Actualmente se han dado cuenta que la buena aplicación de esta ley antifinning es un avance, pero lo que hay que perseguir es la sobrepesca del tiburón porque se ha llegado demasiado lejos y la especie corre serio peligro. Recordemos que CITES dice que la principal especie cuyas aletas se venden internacionalmente es el tiburón martillo.

Randall concluye “Las autoridades costarricenses no son capaces de mejorar esta situación, por todo lo que hemos visto en este artículo, dejando que el sector pesquero dirija su política, no dejando ampliar las zonas protegidas de no pesca. Sin embargo, hay pruebas internacionales de que ampliar las zonas de no pesca mejora los estados de los stocks de pesca en zonas aledañas.”

CITES nos dice en 2019 que el tiburón martillo es el que más se vende por sus aletas. Fuente: CITES

Y nosotros, ¿Qué podemos hacer?

Randall insiste cuando se le pregunta sobre lo que pueden hacer las personas de a pie: “Recuerden lo que les dije sobre el consumo doméstico. Es muy importante para la conservación del tiburón martillo, que se deje de comer su carne en toda la región latinoamericana.”

Hace unos años hicieron una campaña con celebridades costarricenses, desde presentadores de televisión a luchadores de lucha libre, tan famosos en esa zona. Se trató de involucrar a la población civil para que ayude en la conservación del tiburón martillo, dejando de comer su carne, y cuando se accede a zonas donde se consume, hacer un escándalo de ello.

Tomemos nota, actualmente en España la industria pesquera nos incita a comer carne de tiburón para justificar las enormes cantidades que se capturan por sus aletas, poniendo a la venta y dando valor a la misma.

YO NO COMO TIBURÓN

Campaña, yo no como tiburón. Fuente: Captura de pantalla del vídeo “Los tiburones en la isla del Coco” para Pelagios Kakunjá

Imagen de la campaña para reducir el comercio de carne de tiburón en Latinoamérica. Fuente: Costa Rica necesita tiburones vivos.

Campaña “Los Tiburones son Vida Silvestre” llevada a cabo por la Asociación CREMA. La campaña de conseguir que el martillo sea vida silvestre consigue que se apliquen las leyes de protección en lugar de las leyes de pesca de Costa Rica.

A esta posibilidad los buceadores tenemos otra medida adicional que añadir, dando valor a los tiburones vivos, buceando con ellos cuando se tiene la oportunidad. Los numerosos negocios de buceo en la zona pueden dar trabajo e ingresos a los pescadores cuando se les pide que dejen de pescar tiburones. Ya lo han hecho en otras zonas, como en Playa del Carmen, México.

YO NO COMO TIBURÓN Y BUCEO CON ELLOS EN CUANTO PUEDO.

Referencias:

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Isla_del_Coco

https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_Isla_del_Coco

https://www.cocosisland.org/isla-del-coco-tiburones/

https://www.cocosisland.org/isla-del-coco-plan-general-de-manejo/

https://www.cocosisland.org/isla-del-coco-biodiversidad-especies-endemicas/

https://www.cms.int/sites/default/files/document/CMS_Sharks_MOS2_Doc_8_2_8_S.pdf

https://www.facebook.com/randall.arauz?sk=about&section=overview&lst=100000117687797%3A1278938645%3A1600513248

http://migramar.org/hi/es/arauz/

https://www.bigfish.mx/360/El-pez-dorado-una-gran-presa-de-mar-20170529-0003.html

ttps://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/convenios-internacionales/ce-cites-dictamen-extraccion-no-perjudicial.aspx

https://www.youtube.com/watch?v=_gZvmr3aX_U

https://www.cocosisland.org/isla-del-coco-tiburones/

https://www.youtube.com/watch?v=1suU8yRVwEI

https://www.youtube.com/watch?v=0q7zKHdN53I