lunes, 7 de noviembre de 2016

PREMIO LUZ MURUBE - ZOEA 2016

Texto: Mónica Alonso Ruiz

El pasado 4 de noviembre pudimos asistir a la entrega de premios del Certamen Fotográfico de Medio Ambiente de Colmenar Viejo, en Madrid. Dentro de los premios se entregó también el Premio Luz Murube – Zoea, dedicado a fotografías con temática de agua. Este año el premiado ha sido el fotógrafo de naturaleza Cristóbal Serrano, con una espectacular fotografía de ballenas jorobadas o yubartas.
  
Tras 24 años de celebración del certamen, se ha consolidado como uno de los concursos fotográficos de naturaleza más respetados de nuestro país. En memoria de Luz Murube, fundadora de la Escuela de Buceo y Biología Marina ZOEA, se creó este premio especial, considerando la importante aportación al mismo que Luz venía realizando como jurado casi desde su inicio.

Es para mí un honor haber podido asistir a este evento, no solo por la especial relación personal que tengo con ZOEA y que tuve con Luz, sino también por la relación de colaboración que mantengo con Cristóbal Serrano.


Luz Murube, bióloga, divulgadora y científica
   

Posiblemente muchas de las cosas que sé de biología se las debo a esta espectacular mujer, con la que tuve la suerte de coincidir en ZOEA durante mis inicios en la biología. Comencé a hacer todos los cursos de biología y acabé colaborando en redacción y análisis de documentación, y finalmente estos últimos años participo como ponente en los cursos on line de ZOEA. Hace ya unos años que Luz nos dejó, y siempre me acordaré del cariño con que me trataba, y de su acento medio canario y andaluz. Tenía pocos años más que yo y por eso conectábamos. Era una mujer inquieta, que se apasionaba hablando del mar y de sus tesoros, a la que le faltaban horas del día para hacer todas las cosas a las que se dedicaba: sus artículos, sus fotos, su laboratorio…sus expediciones biológicas. Quizá fue ese ambiente que ella generaba en ZOEA el que me animó, con la inestimable ayuda y amistad de Olivia Manrique e Inés García, a iniciar mi camino como divulgadora del mundo marino. Quizá fue esa fuerza y convicción que ella tenía las que me empujaron a este maravilloso mundo de la biología marina. Quizá fue el respeto al rigor científico, al análisis bibliográfico de toda cuestión que pasaba por sus manos, que tanto compartíamos, siendo personas de tan diferente formación académica.

Esta mujer, animada por su pasión hacia la biología marina y el cine, fundó, junto con Juan Pablo, su esposo, una empresa con nombre de larva acuática: ZOEA, dedicada a la elaboración de reportajes submarinos y a la educación ambiental en entorno marino. Dedicó desde entonces todos sus esfuerzos y casi todo su tiempo a sacar adelante esta empresa. Como divulgadora científica, escribió decenas de artículos sobre biología marina, colaboró activamente con distintas revistas, presentó conferencias, diseñó e impartió cursos, elaboró diversos productos educativos para buceadores, recibió varias distinciones y escribió dos libros. Participaba habitualmente en proyectos de investigación en entorno marino con sus profesores de la Universidad de Alcalá. Realizó decenas de trabajos de vídeo y fotografía submarina para distintos ministerios españoles, y para la industria de la publicidad y el cine.

Disfrutaba trabajando…y nosotros la admirábamos por ello.

El Certamen Fotográfico de Medio Ambiente de Colmenar Viejo


El Certamen Fotográfico de Medio Ambiente de Colmenar Viejo es ya un referente nacional, no solo por sus considerables premios en metálico, sino porque no se requiere ningún nivel previo, pueden acudir todas las personas, profesionales o no, y por la calidad de los trabajos presentados cada año.

Es por ello que a lo largo de su dilatada existencia se han premiado excelentes fotografías tanto de profesionales, que cada vez acuden más, como de aficionados que han presentado trabajos de gran calidad.

Se establecen varias modalidades, foto única, reportaje, la aventura del ser humano, premio local y premio Luz Murube-ZOEA (temática agua). Se trata de un certamen municipal, apoyado en esta edición por AEFONA (Asociación de fotógrafos de naturaleza) y ZOEA Difusión e Investigación del Medio Marino.






Cristóbal Serrano, el premio Luz Murube 2016

Cristóbal Serrano es un afamado fotógrafo de naturaleza con el que tengo el honor de colaborar en la elaboración de textos para los concursos nacionales e internacionales. Con mucha frecuencia obtiene premios y menciones especiales en todos los concursos. Este artista alicantino tiene una especial sensibilidad por el arte de la naturaleza, y una gran habilidad compositiva y creativa, con una capacidad inigualable para la fotografía submarina.

The eye of the baitball, una de las más famosas y espectaculares fotos de Cristóbal Serrano

Ya hace unos años su fotografía The eye of the baitball fue tremendamente popular por su belleza y por ser premiada como finalista en la categoría subacuática en el afamado concurso internacional Wildlife Photographer of the Year, del Museo de Historia Natural de Londres. Pero su trayectoria de premios comienza en 2006, y desde entonces no ha parado de realizar espectaculares fotografías y de recibir premios, más de 170, de los cuales unos 55 son premios importantes, como, entre otros muchos, el citado Wildlife Photographer of the Year, de Londres, GDT European Wildlife Photographer of the Year, de Alemania, Asferico, de Italia, Montier en Francia o el Memorial Maria Luisa de Asturias.

Cristóbal es un fotógrafo seducido por el arte, así se define él mismo, apasionado por su profesión y con ilusión para mostrar de la mejor manera posible la visión más íntima del Mundo Natural, capturando por un lado la parte más salvaje de la naturaleza, y por otro su parte más tierna y sobrecogedora, todo ello con elegancia y delicadeza en el tratamiento de la imagen como expresión artística de la Naturaleza.

Synchonized ballet, la foto ganadora

La fotografía ganadora del premio Luz Murube se llama Syncronized ballet y expresa con fuerza la faceta más potente y salvaje de la naturaleza, con un grupo de yubartas que se acercan al observador, con un realismo y una fuerza sobrecogedores. Cristóbal nos describe la foto: “Fotografiar los grandes animales de la naturaleza es siempre estimulante, simplemente por el sentimiento de indefensión que uno tiene en su presencia. Las yubartas, esos grandes leviatanes del océano, representan parte de las criaturas más grandes del océano, el cual es hogar para especies que en tierra serían inusuales en cuanto a sus proporciones. A pesar de su enorme volumen tienen la habilidad de moverse de forma elegante, como bailarines de ballet subacuático. Esta imagen la tomé en uno de los momentos más espectaculares de mi vida: estaba buceando en apnea, cerca de un grupo de ballenas, y equipado con mi ojo de pez. De manera inesperada el grupo al completo comenzó a moverse hacia mí, surcando el agua al unísono. Me sentí como si estuviera en el medio de una autopista, a punto de ser atropellado por un batallón de colosos marinos. Pasaron tan cerca, pero sorprendentemente sin tocarme…Nunca olvidaré ese momento impactante, donde tuve una de las mejores oportunidades, de esas de las que uno no se puede perder, de tomar un primer plano de una gran representación marina inolvidable.”

Sin duda la foto merece el premio, y por ello ha sido galardonada ya en otros certámenes internacionales.
Cristóbal Serrano, con Inés García y Juan Pablo Camblor, de ZOEA

Cristóbal Serrano, con toda la familia de ZOEA, en la exposición, delante de las fotos ganadoras

viernes, 28 de octubre de 2016

ESTRENO DE "EL OASIS ROJO" DE MÓNICA SAGRERA EN MADRID

El pasado 21 de octubre asistí al estreno del documental “El Oasis Rojo”, de Mónica Sagrera (Profundo Films) en el Teatro de Rueda TDR. Al acto asistieron numerosos buceadores y representantes del mundo subacuático de la capital.


Se proyectaron dos trabajos de la productora Profundo Films, y dirigidos por Mónica Sagrera. El primer trabajo, el documental “El Oasis Rojo”, narra con su característico cuidado estilo evocador un viaje por las aguas del Mar Rojo Norte: sus coloridos corales blandos, su destacable biodiversidad y la presencia de sus pecios más representativos, como el Thistlegorm. El relato hace alusiones en todo su recorrido al rojizo colorido de los corales y de las puestas de sol de un mar del que se desconoce exactamente el origen de su “rojizo nombre”. La profusión de vida marina mostrada con estilo elegante y con ritmo continuo, la excelente expresión verbal de la voz en off de Juan Rueda, y el toque vibrante que aporta la banda sonora, convierten a esta pieza visual un regalo para los sentidos, transportándonos a un mundo subacuático de luz, color y sensaciones. 

También se proyectó el corto de ficción gótico “In a Kingdom by the Sea”, excelente representación visual del poema de Edgar Allan Poe, Annabel Lee, que nos muestra inquietantes y extrañas criaturas marinas que enmarcan la dramática historia de amor gótica de Poe.

Podéis ver este precioso corto aquí.

Sin duda ambos trabajos representan una forma diferente y personal, muy cinematográfica del ver el fondo marino. Ambos se han presentado para su selección en el CIMASUB 2016, Ciclo Internacional de Cine submarino de Donostia-San Sebastián, que se celebra el próximo Noviembre y ambos han sido seleccionados para participar. SUERTE.



Mónica Sagrera de Profundo Films, Juan Rueda (voz en off), Rol Freeman de AOLDE Radio y Mónica Alonso.

Propiedad de: Rol Freeman

martes, 25 de octubre de 2016

MAYOR PROTECCIÓN PARA MOBULAS Y TIBURONES SEDOSO Y ZORRO EN LA CONVENCIÓN CITES

Texto: Mónica Alonso Ruiz


Ya hace dos años que en este blog hablábamos de que estábamos contentos por la inclusión de cinco especies de tiburones y de las mantas en el  Apéndice II de CITES, para poder restringir su comercio y así dotarles de protección. Ahora volvemos a estar de enhorabuena: el tiburón sedoso, las tres especies de tiburones zorros y las mobulas, esos familiares de las mantas que a menudo son olvidados, se han incluido en el mismo apéndice. Poco a poco se van uniendo más especies al selecto grupo de elasmobranquios (tiburones y rayas) que gozan de la protección del convenio CITES.

CITES es una convención de países que tiene como objeto preservar la conservación de las especies amenazadas mediante el control de su comercio. Controlar, limitar o prohibir el comercio de partes o ejemplares de especies amenazadas es la política más eficaz para protegerlas. La inclusión de una especie amenazada en uno de los apéndices de CITES permite una limitación más o menos fuerte en el comercio de la misma, o lo que es lo mismo, establece un nivel de protección más o menos estricto sobre ella.

Las especies incluidas en CITES  están recogidas en tres apéndices:

  • Apéndice I, que incluye especies de animales y plantas sobre las que pesa un mayor peligro de extinción. El comercio de estas especies está prohibido salvo para investigación científica.
  • Apéndice II, que incluye especies que podrían llegar a estar en peligro de extinción si no se controla el comercio de las mismas. Dicho comercio está permitido cumpliendo requisitos muy estrictos.
  • Apéndice III, que incluye especies sujetas a reglamentación dentro del territorio de un país adherido

Acaba de clausurarse la decimoséptima Reunión de las Partes del Convenio CITES que ha tenido lugar en Johannesburgo, este mes de octubre, y finalmente se han incluido 13 especies de elasmobranquios en su Apéndice II:

  • Tres especies de zorros marinos o tiburones zorro: el zorro común (Alopias vulpinus), el zorro negro (A. superciliosus) y el zorro pelágico (A. pelagicus).
  • El jaquetón sedoso (Carcharhinus falciformis).
  • Las 9 especies de mobulas o mantas diablo: Mobula eregoodootenke, M. hypostoma, M. japanica, M. kuhlii, M. mobular, M. munkiana, M. rochebrunei, M. tarapacana y M. thurstoni.

A la citada reunión asistió Regi Domingo, Fundadora y Directora General de Nakawe Project, ong española que está haciendo un maravilloso trabajo por la protección de los tiburones en el mundo y en especial en la zona de Costa Rica en la Isla de Cocos.


Desde este blog queremos dar las gracias a Regi Domingo y al equipo de Nakawe por su gran trabajo, y a todos los amantes de los tiburones pues poco a poco se van consiguiendo mejores niveles de protección para algunas de sus especies. No es que la inclusión de las especies en CITES impida la captura indiscriminada a la que están sometidas, pues solo se restringe su comercio, pero es un paso adelante en el reconocimiento internacional de la necesidad de protección que requieren, y sin duda estimulará la aplicación de nuevas medidas de protección.

viernes, 23 de septiembre de 2016

CRIATURAS DE ANILAO (II)

Si os gustó el pasado artículo sobre criaturas de Anilao, Filipinas, me atrevo ahora a seguir mostrándoos más animalitos curiosos de ese viaje. Es una segunda entrega, y habrá una tercera, pues tengo tanto material que no me cabe en en sólo artículo. 

En realidad esta serie de fotos comentadas son un conjunto de posts que he ido publicando en Facebook y que han tenido mucho éxito. Espero que os gusten y que esperéis a una nueva entrega de fotos comentadas que dejaremos para un tercer artículo.

La espera productiva

Foto: Luis Abad

Mientras esperábamos a que anocheciera para ver al pez mandarín en el arrecife somero de cuerno de ciervo, pudimos ver esta gamba marmorada o jaspeada (Saron marmoratus).

Este animal de no más de 4 cm, nocturno, bien sirve de recompensa cuando uno se apuesta en el arrecife para algo concreto.


Vimos el pez mandarín, pero también este hermoso ejemplar hembra.

¿Conoces la morena cebra?

Foto: Luis Abad
No es la primera vez que vemos esta morena tan curiosa, y cada vez que nos la encontramos celebramos el hallazgo como si fuera la primera vez. Y no es para menos, dado que no es muy frecuente un encuentro con ella.

La morena de la camiseta de rayas, Gymnomuraena zebra, se encuentra en el Indopacífico. Muy llamativa por su cuerpo aplanado marrón y sus bandas claras. Es muy dócil, aunque si te muerde, el mordisco se suele infectar, por la presencia de bacterias en su boca.

Se la ha visto cazando en colaboración con meros, una curiosa estrategia de colaboración animal.

Como todas las morenas no tiene escamas, y para respirar abre la boca continuamente.

¿Conoces el pez dardo de fuego?

Este pececillo, llamado Nemateleotris magnifica, tiene apenas unos cms de largo y con su aleta dorsal larga y puntiaguda, y su librea muy llamativa, mitad blanca, mitad rojiza, nos llama la atención en el arrecife. Esta aleta la usa para advertir de su presencia y para anclarse cuando se cobija en cuevas.

Foto: Luis Abad
De adultos estos peces viven en parejas, que nunca se separan, y son muy territoriales. Son muy tímidos en presencia de los buceadores.

Muy apreciado por los acuaristas, tiene cierta tendencia a saltar y salirse del acuario, quizá en un alarde de búsqueda de libertad, ¿quién sabe?

Los peces halcón

¿Has visto a veces, en el arrecife, unos pececillos que te observan como si fueran pájaros posados en una rama? Seguramente son peces halcón, y son realmente curiosos.

Foto: Luis Abad
Son peces depredadores, y se les conoce como halcones pues la forma que tienen de cazar es similar a la de las rapaces del mismo nombre: se instalan en una atalaya del arrecife, a la espera, totalmente inmóviles, y cuando la presa (crustáceos o pequeños invertebrados) pasa, se lanzan sobre ella en un rápido movimiento.

No nadan en aguas abiertas, ya que tienen la vejiga natatoria poco desarrollada. Como contraprestación, tienen unas aletas pectorales muy desarrolladas y el pez se apoya literalmente en ellas. Como un ave se posa en una rama, los peces halcón se apoyan en el arrecife a la espera. Incluso se pueden posar en corales muy urticantes sin que les afecte.

Su coloración suele ser mimética con el medio, de piel blanquecina con motas de color marrón o rojizas. 


Foto: Luis Abad


El pez halcón de morro largo, Oxucirrhites typus, es de los peces con una librea más singular, con un diseño en cuadrícula, lo que le permite camuflarse muy bien entre las ramas de las gorgonias. Quizá es el que más me gusta de todos los halcones.



Es muy característico de estos peces el festoneado de su aleta dorsal, al tener 10 radios blandos con una membrana entre ellos y con unas ramificaciones llamadas cirros en sus extremos. En biología se llaman cirros a las prominencias ramificadas, y por eso los peces halcón se llaman Cirrhitidae.

Foto: Luis Abad

Son hermafroditas protóginos, es decir, secuenciales: primero son hembras y luego pueden llegar a ser machos. Lo normal es que haya un harén de hembras, y una de ellas pasa a ser macho cuando el macho dominante muere.

Golondrinas de mar

¿Sabes por qué las golondrinas de mar o Dactylopterus volitans tienen esas enormes "alas"? No las usan para "volar", sino como estrategia defensiva. Cuando se les molesta o se sienten acosados, despliegan su enormes y coloridas pectorales para intimidar con su gigante apariencia.

Son peces grandes, de hasta 50 cm de longitud, con grandes y protuberantes ojos, y se pueden ver en mares tropicales y templados, como en el Mediterráneo.



Foto: Luis Abad


Cangrejos porcelana

Seguramente alguna vez cuando observas con detenimiento entre los tentáculos de una anémona puedes encontrarte con alguna sorpresa en forma de cangrejito diminuto con llamativos colores. Los cangrejos porcelana viven en simbiosis con algunas anémonas y deben su nombre al diseño colorido rojizo sobre su caparazón blanco.

Foto: Luis Abad
Son animales planctívoros. Como el resto de los cangrejos tienen unas poderosas pinzas delanteras indispensables para su defensa, pero también para utilizarlas para obtener alimento del fondo. Pero estos coloridos cangrejitos han desarrollado un segundo sistema para capturar el plancton en suspensión, mediante la modificación de algunas de sus piezas bucales, transformándolas en un fino tamiz que exponen contra la corriente, para llevarlo a la boca. El segundo sistema permite al cangrejo usar muy rara vez las pinzas para alimentarse como el resto de cangrejos.

Foto: Norbert Wu
Más curiosidades de estos cangrejitos: pueden presentar problemas de territorialidad con peces payaso en defensa de la anémona donde habitan. Imaginad al cangrejito elevando sus pinzas para enfrentarse a un pez payaso, con lo incisivos que son estos pececitos....y lo rápido que se acobardan en cuanto el contrario les insiste. Sería precioso ver esta lucha...

La reproducción de los cangrejos porcelana es muy llamativa debido a que deben esperar a que la hembra, que anida en una anémona urticante, mude el caparazón para poder tener acceso al aparato genital. En la muda las hembras liberan feromonas que son captadas por los machos que acuden rápidamente a la llamada.

El coral árbol (familia Dendronephthya)

Cuando pensamos en corales, la mayoría de los buceadores inmediatamente visualizamos corales duros, como el cuerno de ciervo o las acróporas.

Foto: Luis Abad
Y sin embargo, hay unos seres blandos, de apariencia arbustiva y de colores pastel, que nos llaman la atención en cuanto los vemos: son los corales ahermatípicos (que no construyen arrecife porque no tienen esqueleto), dentro de los cuales están los alcionarios, como el de la foto.

Es el caso de la imagen, este precioso ejemplo de coral blando está formado por colonias de pólipos, diminutos animalitos de tamaño milimétrico que viven en la colonia.


Su nombre viene de "dendro" que significa árbol y "nephos", que significa nube. 


Su consistencia blanda se debe a la ausencia de una estructura rígida de carbonato cálcico, como ocurre en los corales duros. En este caso, la colonia tiene grupos de espículas de forma irregular que dota de cierta consistencia al conjunto. 


Como curiosidad, el tejido vivo de este coral blando no presenta zooxantelas, las algas simbiontes que viven en algunos tipos de corales, y que por su función fotosintética, proporcionan energía al coral y ayudan a su calcificación.


Vamos que este precioso arbolito-nube no nos deja indiferentes a ninguno. De las 277 especies, el de la foto es Neopetrolisthes maculatus

Las anguilas serpiente u ofíctidos


Foto: Luis Abad
Estos peces sí que no lo parecen, pues solo vemos su amenazante cabeza asomando de la arena. Son peces anguiliformes (como las anguilas, morenas y congrios), y vulgarmente también se les llama tiesos.

Su nombre viene del griego “ophis” = serpiente e “ichthis” = pez


A la anguila Bonaparte de la foto (Ophichthus bonapartis) siempre la obsevamos enterrada en la arena, y sacando su cabeza de manera vertical, pues es muy huidiza. En ocasiones se las ha visto con el cuerpo fuera, pero es muy inusual. Se alimentan de pequeños peces, que cazan por emboscada.


El patrón de coloración de la cabeza es curioso y le permite su mimetismo con el sustrato. El cuerpo tiene bandas que recuerdan a las de las serpientes marinas. Posiblemente este parecido les ayude a defenderse de depredadores, aparentando ser más peligrosas de lo que son.



A pesar de su apariencia severa y amenazante no parecen ser peligrosas para el buceador, pero la información sobre ellas es escasísima.


No hay duda que la preciosa biodiversidad de los mares filipinos engancha, y por ello vamos cuando nos lo podemos permitir. No os perdáis la última entrega de CRIATURAS DE ANILAO en el próximo artículo. Os espero.




Podéis leer el primer artículo de CRIATURAS de ANILAO aquí



martes, 30 de agosto de 2016

CRIATURAS DE ANILAO (I) (FILIPINAS)

Texto: Mónica Alonso Ruiz
Este artículo se publicó en la Revista Acusub en su número 161
www.acusub.net



Volver a bucear en Filipinas es, de nuevo, un placer. He disfrutado mucho en la búsqueda de nuevas o ya conocidas "critters" o bichitos extraños, que con ayuda de mis conocimientos de biología marina, y mi nueva super linterna me ha sido más sencillo poder localizarlos, unas veces practicando el "muck diving", y otras simplemente rebuscando en el arrecife de coral. Os voy a mostrar a continuación algunas de las criaturas más llamativas y extravagantes, para que las disfrutéis como yo lo he hecho con ellas.
Luis Abad y Mónica Alonso
Foto: Mónica Sagrera

La sepia flamboyante o extravagante (Metasepia pfefferi)

Un animalito curioso, del que, vista su extraña apariencia, nadie diría que es una sepia. No es especialmente grande, alcanzando un máximo de 8 cm, pero en cuanto la ves te llama la atención, por sus protuberancias en su manto y sus colores llamativos, rojizos e iridiscentes y cambiantes continuamente. 
Foto: Luis Abad
Los cambios de color de su piel los consigue gracias a tres tipos de estructuras de su piel, denominadas cromatóforos, leucóforos y iridóforos, que le permiten reflejar una gran variedad de colores y cambiar las texturas de su piel. Su conducta cambiando los colores es una señal de su toxicidad: estos patrones de coloración de aviso, son muy frecuentes en el arrecife de coral, donde muchos de los organismos que viven en él o son venenosos, o juegan a parecerlo.

La coloración habitual es marrón oscura, y con un tono rosáceo brillante en la parte delantera de sus tentáculos, en forma de pala y muy diferentes a los de las sepias que vemos habitualmente. Cuando se la perturba, y los buceadores parece que lo hacemos, y mucho, cambia su coloración muy rápidamente, hacie el negro, marrón oscuro, blanco, con manchas amarillas en el borde el manto, brazos y ojos.

Es un animal muy tóxico, tanto como el pulpo de aros azules. Su carne es la que es tóxica y puede ser que su mordedura y tinta posean esta toxina. Se sabe aún muy poco sobre la misma.

No es una gran nadadora, por lo que es habitual encontrarla por el fondo, “caminando” con sus extraños tentáculos. Son fundamentalmente diurnos, y como el resto de cefalópodos (sepias, calamares, pulpos…) son animales muy inteligentes, siendo capaces de aprender y recordar conductas.

Bucear en Anilao tiene como aliciente encontrarnos con este animalito, frecuente en inmersiones poco profundas en fondos arenosos y de fango en el Indopacífico..



Foto: Luis Abad

Gusanos planos vs nudibranquios

Algunos animalitos pequeños y de colores llamativos parecen nudibranquios pero no lo son. Suelen ser gusanos planos o planarias. Pertenecen a la clase de los turbelarios, que es la única clase de los gusanos del filo Platelmintos que presentan vida libre, pues el resto son parásitos.
Foto: Luis Abad
Por su nombre (planarias) podemos deducir cuál es la característica que los distingue de los nudibranquios: son muy planos, tienen un espesor uniforme y muy pequeño.
Y además, no tienen rinóforos (los cuernecitos de los nudis), ni branquias (aunque no todos los nudis las tienen en forma de penacho) y respiran por difusión a través de su tegumento (su tejido externo).

La mayoría de los turbelarios miden entre 2 y 4 cm, aunque el tamaño varía entre 1 y 6 cm. En su zona ventral tienen cilios (una especie de pelillos) y los terrestres (también los hay) secretan moco para la adhesión al sustrato. Como los nudibranquios son hermafroditas simultáneos. A pesar de ser hermafroditas, no se autofecundan: la cópula es mutua y conduce a un intercambio de esperma que se almacena en una bolsa llamada copulatriz.



Foto: Luis Abad
Foto: Luis Abad
Son carnívoros o necrófagos, comen crustáceos pequeños, gusanos e insectos, y también materia muerta. Su sistema digestivo no tiene ano y poseen una faringe musculosa utilizada a la vez para la ingestión y la evacuación de los alimentos, y los desechos de su metabolismo los expulsan por su tegumento o tejido exterior.

La espectacular coloración de las planarias que pude observar en Anilao, posiblemente responda a que pretendan dar la sensación de ser tóxicos, aunque no me ha sido posible saber si lo son o no. En cualquier caso, son un grupo más de animales para “coleccionar” cuando uno se sumerge en las aguas someras del arrecife de coral y de las zonas arenosas y fangosas aledañas.

Arañas marinas


¿Sabes lo que es una araña marina? Pues son unos bichitos que realmente parecen arañas, con cuerpo pequeño y patas delgadas y relativamente grandes, pero no son cangrejos (crustáceos). Los crustáceos (langostas, camarones, cangrejos…) tienen siempre 5 pares de patas, mientras que las arañas marinas tienen, como las terrestres (aunque es solo la apariencia la que las relaciona con ellas), 4 pares de patas.

Foto: Luis Abad
Son artrópodos, filo en el que se incluyen los insectos, los arácnidos y los crustáceos, entre otros, y se incluyen dentro de una clase denominada picnogónidos. Como ya hemos dicho, tienen 8 patas y son de tamaño muy pequeño, hasta 2,5 cm. Las especies abisales (de las grandes profundidades marinas) tienen tamaños mucho mayores, pudiendo llegar a medir hasta 50 cm.

Son depredadores que usan su probóscide para picar a animales a lis que sorben sus jugos, como hacen las arañas. También son saprófagos, es decir, que se alimentan de residuos. Se alimentan de animales bentónicos (del fondo) como las anémonas de mar.

Pues ya sabes, a fijarse toca....y si ves una araña.....pues no es un arácnido ni un cangrejo, es un picnogónido o araña de mar, como el de la foto. (1 cm)


Caballito de mar hembra
Foto: Luis Abad

Para distinguir el sexo de los caballitos no hay más que fijarse en su vientre, y en la mayoría de los casos acertaremos.

Si tiene abultada la parte superior, es hembra, y si tiene la inferior es macho.
Son las hembras las que generan ovocitos en su vientre y los pasan al vientre de los machos, los cuales fecundan los huevos y los portan en una bolsa exterior de su vientre hasta que los huevos eclosionan y al salir los pequeños caballitos parece que el macho está dando a luz.







El maestro del camuflaje

Aquí tenemos a este pez singular Rhinopias frondosa, un escorpénido especialista en mimetismo. Toda una inmersión buscándolo en medio de un montón de basura proveniente de un poblado cercano y al final lo encontramos. No es fácil de encontrar, dado que aunque pude tener gran tamaño, hasta 23 cm, su coloración y los numerosos apéndices de su piel le permiten camuflarse muy bien.
Foto: Luis Abad


Fijaos en la mancha blanca bajo el ojo, que distrae la atención y en el primer vistazo el ojo queda oculto. 
Sin duda una maniobra de distracción que hace que un depredador no centre su atención en las zonas vitales.
Como todos los escorpénidos, es un cazador nocturno, que utiliza la técnica de emboscada: mimetismo más inmovilidad prologada, con gran velocidad de apertura de su boca para literalmente engullir a su presa.

No posee valor comercial, pero es muy requerido y se abonan importantes sumas de dinero para exhibirlo en acuarios. Los Rhinopias son conocidos por mudar su piel para librarse de las algas, parásitos y organismos incrustantes que se suelen situar en su piel.

No son grandes nadadores, como el resto de escorpénidos, y se mueven “caminando” sobre sus aletas pectorales y pélvicas, que han modificado para poder moverse de este modo.
Foto: Diveivanov.com
He podido encontrar una foto en la web en la que se le ve bostezando, una conducta curiosa que realizan los peces que cazan al acecho y que pasan mucho tiempo inmóviles.
Quizá hagan esto para desentumecer los músculos.

Como el resto de escorpénidos, los Rhinopias son altamente venenosos, especialmente las espinas de sus aletas dorsales, que pueden causar intenso dolor y fuertes reacciones alérgicas si la es pina atraviesa nuestra piel.

Un animalito singular como este bien vale una inmersión.

¿Conoces el pez mandarín?
Sin duda es uno de los pececillos más llamativos del arrecife de coral, con su colorido llamativo. Se le llama mandarín por la similitud de su librea (el colorido de su piel) con las túnicas de los oficiales imperiales chinos.
Foto: Luis Abad
Pertenecen a la familia de los Callionymidae o dragoncillos (aunque su apariencia a mí me parece muy distinta). Tienen pequeño tamaño (aprox 6 cm) y son terriblemente inquietos. Tiene ojos grandes para poder cazar en condiciones de poca luz.
Por el día se les ve en solitario y por la noche es cuando aparecen en parejas.

El apareamiento de estos pececillos es sin duda uno de los espectáculos que atrae más a buceadores y fotógrafos. El macho y la hembra se elevan juntos hasta 1 metro por encima del arrecife, el macho expulsa su esperma y la hembra suelta una nube de huevos.

Mientras tanto numerosos buceadores y fotógrafos utilizan el momento para activar sus flashes e inmortalizar la escena.Parece que, aunque no nos permiten usar luces que no sean rojas en los momentos previos al apareamiento, pues justo en el momento de la fertilización los flashes se activan sin parar y la pareja de peces se convierte en estrella de la noche.

Desconozco si los flashazos afectan a los protagonistas o no. Hay mucho que reflexionar sobre este tipo de comportamiento de nosotros los buceadores, que a veces convertimos la naturaleza en una especie de circo.

Mientras tanto, disfrutemos de las imágenes que Luis Abad pudo tomar de los mandarines en los instantes mágicos de su reproducción.
Foto: Luis Abad


Podría seguir hablando de muchas más criaturas marinas realmente llamativas y con sustanciosas características curiosas, pero quizá deba dejarlo para otros artículos. Mientras tanto, si sois amantes de la biología marina, los “bichitos” curiosos, la fotografía macro o el “muck diving” pues no podéis dejar de visitar las aguas de Anilao, en Filipinas.