lunes, 28 de marzo de 2022

ESTRÉS EN LOS CALDERONES: LA INVESTIGACIÓN DE CANARIAS

Este artículo se publicó en la Revista AcuSub, en el número 223: http://acusub.com/?p=3706 

Texto: Mónica Alonso Ruiz

 

Calderones en el Sureste de Tenerife. Foto: Facebook Bonadea II

En el artículo anterior ya te iniciamos en el conocimiento sobre las especies de calderones (Globicefala sp.) y te explicamos que Tenerife, y en particular el Suroeste de esta isla, era un lugar privilegiado para observar cetáceos en libertad.

También te hablamos de la asociación científica Tonina, y sobre uno de sus líderes, Jacobo Marrero. A continuación, partiendo de la charla que dio en el I Congreso Internacional de Avistamiento de Cetáceos, SeaU2020, que tuvo lugar entre el 11 y el 28 de noviembre de 2020 en Tenerife, pasamos a detallar lo más importante en relación con las investigaciones realizadas sobre los calderones de Canarias.

Estaciones de avistamiento desde tierra y embarcación propia

La Asociación Tonina comenzó a realizar estudios de avistamiento de los calderones en 2014, cuando en la zona existían aún muy pocas personas dedicadas al estudio de esta especie.

Utilizando estaciones de avistamiento en tierra, se empezó tomando todos los datos que eran posibles. Se intentaba analizar el estado de la población y sus cambios de comportamiento por causa de las embarcaciones existentes en la zona.  Se comenzó con la Estación de Los Cristianos, luego la de Los Gigantes y recientemente se ha conseguido implantar una tercera en Marazul, en Adeje.

Afortunadamente, posteriormente se dotaron con una embarcación pequeña con equipo oceanográfico. Desde allí son capaces de hacer más estudios, tomando datos de fotoidentificación a partir de las aletas avistadas y obteniendo otros datos acústicos y biopsias.

Fotoidentificación. El estudio de las aletas

La fotoidentificación, o Foto-ID, es la técnica que permite la identificación de animales de un grupo o una población, gracias al reconocimiento de las marcas o formas características de los ejemplares, realizada mediante técnicas fotográficas.

En el caso de los cetáceos, se utilizan las aletas, en algunos casos las dorsales, y en otros, las caudales (colas). Se consideran como huellas dactilares y su forma es la seña de identidad de cada individuo.


Fotoidentificación de ejemplares: Fuente: Asociación Tonina. Captura de pantalla del vídeo deI Congreso Internacional de Avistamiento de Cetáceos, SeaU2020.

En Tenerife actualmente se añaden láseres a las cámaras y así los científicos son capaces de estimar la longitud de los individuos a partir de la medición de sus aletas. Esto es importante porque permite saber la tasa de crecimiento de las crías, y estimar el tamaño medio de los ejemplares de las poblaciones.


Fotoidentificación con medida de las aletas. Fuente: Asociación Tonina. Captura de pantalla del vídeo deI Congreso Internacional de Avistamiento de Cetáceos, SeaU2020.

También se pueden analizar las cicatrices de los animales, lo que proporciona muchísima información, tanto del individuo como de sus agresores (por ejemplo, depredadores y luchas entre clanes).

Red de colaboradores. Ciencia ciudadana. Catálogos.

En su trabajo de identificar ejemplares, se utilizan también muchos datos proporcionados por las empresas de avistamiento locales. Ello es porque estas salen al mar todos los días, más que los propios científicos, y son los que se encuentran especies más raras.

Un ejemplo de especie avistada gracias a estas empresas son los zifios. Estos, hace años, eran los grandes ausentes en las investigaciones, hasta el inicio de la colaboración con los operadores. Se llegó incluso a decir que en Tenerife no existían. Actualmente se ha comprobado que existen familias de estas especies que visitan continuamente la isla.


El zifio de Blainville, detalle de la cabeza de un macho, con sus colmillos laterales. Fuente: Canariasconservacion.org

Gracias a este trabajo conjunto, científico y ciudadano, se han podido realizar catálogos de fotoidentificación de los individuos de las diferentes especiaes de la zona. Estos son de uso público, y en ellos se incorporan todos los ejemplares que se encuentran fotoidentificados en Canarias. En ellos figura su nombre común, su código, lugar del avistamiento, autor de la foto, e información adicional del individuo avistado.


Portada del Catálogo del Calderón tropical. Fuente: Asociación Tonina

Hasta ahora se han realizado, y se siguen completando, los catálogos de:

·         Zifios, en sus diferentes especies

·         Rorcuales, en sus diferentes especies

·         Delfín mular

·         Calderón tropical

Estos catálogos son considerados como la base de la identificación de los ejemplares, y por tanto de toda la investigación posterior. A partir de ellos se obtienen datos de densidad e indicadores de todo tipo. Gracias a ellos se ha podido conocer, por ejemplo, que los rorcuales avistados en Canarias se mueven entre el archipiélago y Madeira.

Tonina trabaja también con la Universidad de la Laguna, la de las Palmas de Gran Canaria, y diferentes instituciones, que se han ido añadiendo progresivamente a su red de colaboradores. Es necesaria esta red colaborativa para aportar más mano de obra a su ingente trabajo de investigación. La colaboración se materializa no solo en la ejecución conjunta de muchísimos análisis, sino también en una mejor comprensión de los resultados obtenidos.

Acústica. Grabación simultánea con video. Ruido submarino

Los delfines y los cetáceos en general son animales sociales, que emiten sonidos, como lo hacemos nosotros, y desarrollan su vida basada muchas veces en su actividad acústica. Podemos decir que el ruido del entorno condiciona en gran parte su existencia.

Con los estudios acústicos, a base de hidrófonos o micrófonos subacuáticos, los científicos analizan las vocalizaciones de los individuos. Últimamente han acompañado de vídeo las observaciones acústicas, lo que les permite conocer qué está haciendo el animal cuando emite un sonido determinado. De este modo correlacionan la emisión de determinados sonidos con la actividad que realizan.

Algunos operadores de avistamiento llevan en su equipo hidrófonos, y el análisis de sus observaciones ayuda también a los científicos, ampliando mucho tanto el tiempo como los lugares de observación.

Además, los científicos analizan el ruido submarino al que están sometidos estos ejemplares, fundamentalmente proveniente de los transbordadores y “fast ferries”, muy habituales en la zona.

 

Presencia de cortisol en los tejidos como indicador del estrés de la población del Sureste de Tenerife

Los científicos se preguntan si la actividad humana (antropogénica) que se desarrolla en las islas altera la actividad de los cetáceos de la zona.

El estrés al que están sometidos los calderones no solo proviene de la actividad náutica de transporte, sino de las actividades de avistamiento. Para ello, en 2016, realizaron un estudio del análisis de los posibles efectos de estas actividades, mediante el análisis del cortisol en los ejemplares. En este momento, tras la situación excepcional de confinamiento, que ha podido producir situaciones en las que los animales han estado prácticamente sin perturbación humana, se está actualizando este estudio.

El cortisol es un glucocorticoide que se libera como respuesta al estrés. Sus funciones principales son incrementar el nivel de azúcar en la sangre (glucemia), suprimir el sistema inmunológico y ayudar al metabolismo de las grasas, proteínas y carbohidratos.

En cetáceos el cortisol se difunde por los capilares hacia los tejidos grasos, acumulándose en el tejido adiposo o “blubber”, que es fácil de muestrear. El estudio de los niveles de cortisol aporta una gran cantidad de información sobre el estado de salud de un individuo o de una población, especialmente frente a situaciones de estrés crónico o prolongado.

Este es un análisis que tiene como objetivo conocer si los calderones de la zona del suroeste de Tenerife están estresados. Los científicos intentan realizar hipótesis de correlación con las crecientes actividades humanas de la zona, especialmente las actividades de avistamiento.

Para ello, en la isla se han analizado dos zonas con diferente grado de presión antropogénica. Anaga, utilizada como población de referencia, sin casi presión humana, y el Sureste de Tenerife, con una gran presión, tomando muestras a las poblaciones que viven o se mueven por ellas.


Posición de Los Cristianos, en el Suroeste de Tenerife, donde salen los ferries y donde de sale para avistamiento de calderones. Fuente: Google Maps


Posición de la Península de Anaga, que a pesar de estar muy cerca de la capital, es un de las menos pobladas de la isla. Fuente: Google Maps

Es evidente que la población de calderones del Suroeste de Tenerife, donde los ferries que salen del puerto de los Cristianos son abundantes, y donde las actividades de avistamiento son frecuentes, está más expuesta a la presión humana que la de Anaga.

Como hipótesis de partida, a confirmar con este estudio, las embarcaciones de avistamientos de la zona pudieran incrementar el nivel de estrés sobre la población. Para ilustrarlo, se demuestra que la presión de estas actividades es muy baja en Anaga, porque de 397 avistamientos contabilizados, tan solo el 8 % se produjeron allí, frente al 39 % que se produjeron en el Sureste de Tenerife.


Representación gráfica de las posiciones de las embarcaciones según su tipología registradas en las diferentes áreas de estudio (Izq; Los Cristanos; Dcha: Anaga). Aparecen los puntos de observación de las estaciones de tierra y las rutas más importantes de transporte interinsular. Se representa la densidad de calderón tropical pos km2. Fuente: Marrero et al (2006).

Los resultados observados en 2016 demostraron un nivel de cortisol 10 veces mayor en la población del Suroeste de Tenerife que en la población de referencia de Anaga. Esto podría indicar que la población de calderones está más estresada allí, por la presencia de actividades de avistamiento (legales e ilegales) de la zona.

Lo que parece claro, es que la actividad náutica en la zona es elevada, con muchas embarcaciones, incluidas no solo las de avistamiento, sino también los “fast ferries”, aunque la influencia de este último tipo de embarcaciones no se ha correlacionado en este estudio, lo que en Anaga no ocurre tanto. Allí los calderones parecen menos estresados, porque la actividad naval es más costera y menos intensa.

Algo está pasando a esta población del Suroeste de Tenerife, algo le está afectando, sean las embarcaciones o el resto de actividad humana, porque sus niveles de cortisol son elevados.

Mapas de poblaciones del Suroeste de Tenerife. Estimaciones del volumen de las poblaciones año a año y afección por los “fast ferries”.

Los científicos no tenían una idea clara de cómo se distribuían los animales por la zona del Suroeste de Tenerife, y trataron de “mapear” la posición de los individuos en el territorio.

Lo que obtuvieron en este estudio es muy parecido a lo que ya sabían por la fotoidentificación: existe un núcleo de distribución ente Los Cristianos y Las Américas, zona de habitual salida de ferries. También existe un corredor hacía una zona el norte, donde actualmente quieren construir el puerto de Fonsalia, donde se sitúa un segundo núcleo. Además, se mueven hacia el Sur, en la otra vertiente de la isla.


Mapa de distribución de los calderones. Distribución de los individuos por hora de esfuerzo (“Kernel Density Estimation”) para el calderón tropical en el ZEC franja marina Teno-Rasca. Fuente: Facebook Asociación Tonina


Posición del futuro puerto de Fonsalia. En mitad de la zona donde se distribuyen los calderones. Fuente: Google Maps


Imagen de las rutas de ferries que salen de Los Cristianos y otras rutas de comunicación con la zona. Fuente: Gomera individual

El análisis poblacional, es decir, analizar si se trata de una sola población o varias no es fácil. Actualmente se estima que todo el grupo de calderones del Suroeste de Tenerife pudiera ser una única población.

Este es un análisis del que se ha hablado mucho. De los datos obtenidos de la experiencia y de las observaciones, parece que los individuos se agregan por grupos, pero posteriormente se disgregan en algunos más pequeños y se mueven por toda la zona. En el futuro quieren profundizar mucho más en los estudios poblacionales, mediante los análisis de genética y acústicos, para confirmar esa hipótesis de población única.

Además, se han realizado estimaciones del tamaño de la población anual, para analizar cómo ha evolucionado a lo largo de los años. De los datos recogidos, se extrae que el número de individuos es más o menos constante: la población no parece que evoluciona en número de individuos. Esto contrasta con la opinión popular de que cada vez existen más ejemplares de calderón en la zona.

El problema del estudio es que es una especie que tiene una esperanza de vida de 70 años, por lo que las series temporales disponibles son muy cortas todavía en relación con la esperanza de vida de la población. Así que no pueden establecer hipótesis concluyentes. Siguen tomando datos año a año, aunque a priori parece que descartan el crecimiento de la población.

Se cree que existen algo más de trescientos animales en el Suroeste de Tenerife. Según sus estudios, se aprecia que en siete años han ido apareciendo individuos nuevos, incluso provenientes de otras poblaciones no residentes, los cuales parece que llegan de vez en cuando a Tenerife y se van, sin quedarse.

Los científicos se preguntan si que no crezca la población es debido a una tasa de cría reducida frente a lo normal. Y otra pregunta que se hacen es si este nivel elevado de cortisol les causa problemas para reproducirse.

De su análisis de fotoidentificación y de la experiencia con estos animales, parece que se puede deducir que existe una mortalidad de crías bastante elevada. No se saben las causas aún, ni si esta mortalidad es preocupante.

Lo que se aprecia es que los fotógrafos subacuáticos captan imágenes de estas muertes, y ello pudiera ser debido a los cambios de comportamiento provocados por su alto nivel de cortisol, que a su vez puede que sea provocado por un exceso de embarcaciones de avistamiento, especialmente las ilegales, que cada vez son más en la zona.


Imagen de “réquiem” o “funeral de calderón tropical. El medio marino es duro, muchas crías no sobreviven. Todos los años se encuentran en la zona aproximadamente varias crías muertas, la madre llevara su cuerpo con la boca durante semanas hasta que se deshaga por completo. Fuente: Bonadea II, empresa de avistamientos

Lo que los científicos llaman el “sesgo del superviviente” es un problema estadístico por el cual solo se visualizan los individuos que no sobreviven, por lo que los números parecen mucho mayores de lo que son, mientras que los individuos que sobreviven no son tan visibles. Por eso posiblemente se diga que parece que han aumentado las muertes infantiles.

Estudios de alimentación y de búsqueda de microplásticos en las heces.

Se han realizado estudios de alimentación y a partir de la primera creencia de que los calderones se alimentan del calamar gigante se ha avanzado mucho, a veces de manera sorprendente. Y se ha visto que en esa zona realmente no es el calamar gigante lo que vive en las profundidades, donde cazan los calderones. Parece que se alimentan de muchos peces de profundidad, mucho más de los que pensaban. Ello puede provocar un conflicto con el sector pesquero, que tenga como objetivos esas mismas especies de peces.

Los científicos de Tonina, en colaboración con una compañía de la Universidad de Las Palmas están analizando también las heces de calderón, buscando microplástico.

Los estudios de investigación de los cetáceos y en particular de los calderones del Sureste de Tenerife son aún muy incompletos, a pesar del enorme esfuerzo que se está haciendo. Lo que se intuye ya es que la actividad humana está poniendo en riesgo a estas poblaciones. Las Autoridades deberían actuar.

No te pierdas el próximo artículo en el que hablamos de las limitaciones legales que existen para avistar cetáceos en esta zona, y contamos nuestra experiencia sobre estas actividades.

 

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Globicephala_melas

https://asociaciontonina.com/gallery/calderones-globicephla-macrorhynchus/

https://es.wikipedia.org/wiki/Globicephala_macrorhynchus

https://wastemagazine.es/cetaceos-calderon.htm#:~:text=Un%20calder%C3%B3n%20(Globicephala%20melas%20o,ballena%20piloto%20de%20aleta%20larga.&text=El%20calderon%20es%20una%20especie,grupos%20de%20centenares%20de%20individuos.

https://ballenas.org.ar/conservacion/por-que-varan-los-cetaceos/

http://www.canariasconservacion.org/VARAMIENTOS/Red-Canaria-Varamientos-Metodologia3.htm

https://asociaciontonina.com/?fbclid=IwAR1Wew_u7wWuZnAMZ3cdlOoCT8hboMOsnbMSPnpkHiS9cd1yn9XLyKxw1L0

https://asociaciontonina.com/wp-content/uploads/2016/08/Determinaci%C3%B3n-de-factores-de-riesgo-para-la-conservaci%C3%B3n-de-la-poblaci%C3%B3n-de-Calder%C3%B3n-tropical.pdf

https://asociaciontonina.com/portfolio/catalogos-de-photoid/

https://asociaciontonina.com/portfolio/colaboraciones/

http://www.fundacionketo.org/fotoidentificacion/#:~:text=La%20Foto%2DID%20es%20la,otros%2C%20caudales%20(colas).

https://verdeyazul.diarioinformacion.com/ruido-submarino-otra-amenaza-para-la-vida-en-los-oceanos.html

http://cienciayagua.org/exposicion/ruido-submarino-proyecto-silemar/

https://www.canarias7.es/hemeroteca/demuestran_que_el_exceso_de_embarcaciones_provoca_estres_en_los_calderones_-DBCSN430762

https://asociaciontonina.com/portfolio/publicaciones/

https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/cetaceos-amenazados-aguas-canarias_14390

https://diariodeavisos.elespanol.com/2017/12/mas-la-mitad-los-barcos-avistamiento-cetaceos-sur-ilegales/

https://asociaciontonina.com/calderones-un-recurso-natural-de-interes-turistico-en-tenerife-en-peligro/



No hay comentarios:

Publicar un comentario