lunes, 30 de enero de 2017

LAS PRADERAS MARINAS: UN MAR DE HIERBA

Texto: Mónica Alonso Ruiz
Este artículo se publicó en la Revista Escápate en dos partes en los números 19 y 20. 
http://www.cluboceanides.org/escapate


En muchas ocasiones cuando nos sumergimos en el mar no llegamos a apreciar bien el escenario que contemplamos, por su riqueza  biológica, o por el valor ecológico del hábitat que estamos visitando. Es el caso de las praderas de fanerógamas marinas, hábitats ricos en biodiversidad y mucho más valiosos para nuestro planeta de lo que imaginamos. Una de ellas, la más conocida, es Posidonia oceánica, cuyo nombre asociamos al dios Poseidón, el dios de los mares y de cuya riqueza biológica si duda algunos habréis oído hablar…o no.

Los haces de la pradera de Posidonia
Fuente: Diario de Navarra
Esquema de un haz de una fanerógama
Fuente: Sebadales de Canarias. Fernando Espino.
Fernando Tuya. Iván Blanch. Ricardo j. 
Muchos creen que las fanerógamas marinas son algas, pero en realidad son plantas superiores, con raíces, tallo y hojas y tienen flores en algunas épocas del año. Resulta que hace algo más de 100 millones de años un tipo de plantas terrestres (algunas angiospermas) invadieron el mar, adaptándose a las nuevas condiciones, y ofreciendo, gracias a su porte, cobijo para muchas especies. Son las praderas de fanerógamas marinas, verdaderas praderas de hierba marina, de nombres extraños, pero responsables de alrededor del 15% de la absorción de CO2 de todos los organismos marinos, y de una alta producción de oxígeno (20 litros de O2 por día y por m2 de pradera en el caso de Posidonia oceánica), y que contribuyen de forma natural a minimizar los efectos del cambio climático. Estas plantas marinas contribuyen a que extensos fondos sedimentarios o bancos de arena dejen de ser grandes desiertos y no queden desprovistos de vegetación. En todo el mundo se estima que hay unos 600.000 km2 de praderas, en los fondos someros marinos.

La característica común de todas estas “superplantas” es la uniformidad en su aspecto: son plantas “clonales”, una forma de reproducción se produce a base de ir generando más y más haces de hojas, y que tienen hojas planas y acintadas y con un sistema de rizomas y raíces muy bien desarrollado. Necesitan luz para desarrollar la fotosíntesis, viven cerca de la superficie, en zonas relativamente someras, no superando en general los 40 metros de profundidad.

Las fanerógamas marinas en nuestros mares

En la región mediterránea, podemos encontrar cinco especies de fanerógamas marinas: la primera y más importante, Posidonia oceánica, endémica de nuestro Mare Nostrum, y que representa el hábitat de lo que los biólogos han denominado “conunidad climax” del Mediterráneo, pues representa el máximo nivel de desarrollo y complejidad que un ecosistema puede alcanzar. También podemos encontrar Cymodocea nodosa (también denominada sebadal), Zostera noltii, Zostera marina y recientemente Halophila stipulacea, especie invasora introducida por el Canal de Suez.

La pradera de Zostera marina
Fuente: Christopher Bostrom
Aunque su aspecto externo es, como ya hemos indicado, poco diferente de unas especies a otras, las praderas de las diversas especies difieren considerablemente entre sí en biomasa y producción, destacando entre todas ellas nuestra Posidonia oceánica, estrella de las praderas, por su gran producción biológica. Una vez más nos encontramos bajo el mar un tesoro que no somos a priori capaces de valorar, y que muchos de nosotros muchas veces incluso despreciamos cuando buceamos en él porque es una zona “aburrida” o porque nos mareamos con el movimiento de sus hojas cuando hay mar de fondo. Y no digamos ya cuando posamos nuestras aletas en la espesura de sus hojas: resulta que estamos afectando posiblemente de manera grave a un ecosistema muy valioso….y nosotros sin darnos cuenta.







Curiosidades

Y es que estas praderas tan valiosas presentan muchas facetas curiosas. Una de ellas es su sistema reproductivo que es doble. El principal mecanismo de expansión de las fanerógamas marinas en el crecimiento clónico, a través del cual los haces de hojas acintados van “clonándose” y ocupando el sustrato arenoso. Esto le permite a la planta ocupar nuevos espacios y extender las praderas. La tasa de crecimiento de este tipo de reproducción no sexual varía de unas especies a otras, desde pocos centímetros  por año en las especies más lentas, hasta más de 5 metros por año en las más rápidas. Y curiosamente las de mayor tasa de crecimiento suelen ser las de plantas más pequeñas. Las especies más rápidas, como C. nodosa pueden formar una pradera en un año, mientras que P. oceanica puede tardar cientos de años.

El segundo mecanismo reproductivo es el habitual en las plantas superiores: generación de flores y frutos. Es la reproducción sexual de las flores que nos enseñaron en el colegio, y que es una característica común con el resto de las plantas. P. oceánica florece fundamentalmente en otoño en y C. nodosa en marzo y junio, aunque no lo hacen todos los años (por eso es muy raro que alguno de nosotros haya visto las praderas en flor). Las semillas se esparcen de enero a marzo, pero la producción de semillas y la supervivencia de las plántulas es escasa, por lo que el futuro de las praderas se asienta fundamentalmente por reproducción asexual.

 
Aceituna de mar es el nombre que se le da comúnmente en algunos lugares al fruto de la pradera de Posidonia.

Fruto de la pradera de Posidonia germinado y con una plántula naciendo

Las principales condiciones naturales que deben darse en un determinado lugar para la presencia de fanerógamas marinas son:

  • Una salinidad apropiada, en la mayoría de las especies entre 30 y 37 gramos por litro, pero que para algunas especies pueden resistir modificaciones de la salinidad de hasta 10 gramos por litro en estuarios de los ríos o hasta 45 gramos por litro en lagunas costeras someras y de alta evaporación. 
  • Radiación lumínica adecuada para realizar la fotosíntesis 
  • Calidad del sustrato importante, en cuanto a la cantidad de nutrientes disponible, tamaño de los granos de arena y a la capacidad de anclaje de las plantas 
  • Calidad de la columna de agua, en cuanto a que la turbidez es un efecto muy negativo que limita la cantidad de luz que entra, y por tanto la función clorofílica, como en la concentración de nutrientes y materia orgánica disuelta 
  • La intensidad de la dinámica marina (el oleaje y las corrientes) puede limitar el establecimiento de estas platas marinas, cuando la inestabilidad del sustrato no permite en enraizamiento de las plantas 
  • Exigen unas condiciones naturales apropiadas, pero a cambio proporcionan muchos beneficios al ecosistema, además de lo que ya hemos hablado de la producción de oxígeno y ser oasis de vida marina. Un ejemplo es que la estructura tridimensional de los rizomas de la planta (el sistema de tallos subterráneo con varias yemas que crecen de forma horizontal emitiendo raíces y brotes herbáceos) tiende a crear un armado natural del suelo arenoso que lo fija y lo protege frente a la erosión de los temporales, y que con el paso del tiempo puede cementar y formar arrecifes.

Los sebadales

La pradera de Cymodocea nodosa, también llamada sebadal, está cubierta de una hierba de hasta 60 cm de altura, y se encuentra en sustratos pedregosos, arenosos o fangosos, desde las zonas intermareales, hasta los 30 m de profundidad. Es la pradera por excelencia en Canarias, que muchos grupos conservacionistas están intentando proteger frente a la construcción de algunos puertos previstos o en construcción en zonas de sebadal.

El nombre científico de esta planta también deriva del griego, como “Posidonia”, pero esta vez el nivel en la escala mitológica es menor: Cimódoce era una de las ninfas del mar en la mitología griega. El apellido nodosa hace alusión a los nudos de sus rizomas. Esta profusión de nombres referentes a la mitología griega relativos al mar, quizá nos da la pista de que estas plantas han sido consideradas, ya desde su “bautizo” por los científicos, como algo “divino”.

Las plantas de C. nodosa muestran una gran variación estructural a lo largo del año: en general entre los meses de primavera y verano muestran una mayor vitalidad, alcanzando los valores medios más altos en longitud y anchura de las hojas, así como en el volumen de biomasa del hábitat que generan. Por el contrario, en los meses de otoño e invierno, toda esta ebullición veraniega se atenúa grandemente.

Actividades humanas que afectan a la pradera de seba
Fuente: Sebadales de Canarias. Fernando Espino. Fernando Tuya. Iván Blanch. Ricardo j. Haroun

La importancia ambiental de los sebadales es de sobra conocida entre los científicos, por ser soporte estructural tanto de organismos que crecen sobre sus hojas (los denominados organismos epífitos, que suelen ser algas e hidrozoos) como de otros organismos que viven enterrados en el sedimento, como gusanos o caracolas y también de otros organismos que se mezclan entre las largas hojas, como peces, invertebrados, siendo la pradera el lugar perfecto para “guardería” de juveniles.

Posidonia oceánica: la reina de las praderas y la abuela de los mares

Es posible que algunos de vosotros no hayáis oído nunca antes hablar de los sebadales, pero seguro que sí habéis oído hablar mucho de las praderas de Posidonia oceánica. Y seguro que habéis observado esos espesos bosques de hojas acintadas meciéndose bajo el efecto del mar de fondo. Pues bien, esta planta tan famosa lo es por múltiples razones. La primera es que es una especie endémica (no se pude encontrar en ningún otro lugar) del Mediterráneo, y cubre aproximadamente el 60 % del fondo marino hasta los 40 m de profundidad.

Se trata de uno de los ecosistemas más productivos de la biosfera, que incluye desde comunidades de microalgas asociadas, invertebrados, peces y hasta bacterias que contribuyen de forma decisiva a la producción biológica.
La pradera de Posidonia
Fuente: www.regmurcia.com

Sin embargo toda esta “potencia productiva” tiene una gran fragilidad, por ser especialmente sensible a determinadas acciones humanas. En primer lugar, es un organismo de longevidad milenaria, que forma praderas extensas con edades entre 2000 y 5000 años de antigüedad, dado que los tallos individuales pueden vivir más de 50 años. ¿Sorprendidos? Resulta que buceamos en un bosque milenario,  quizá  lleno de misterios y leyendas…. Y Posidonia oceánica es posiblemente el organismo marino más longevo del planeta.

Pero claro, esta “abuela de los mares” necesita para vivir tanto luz como aguas transparentes, dado que, a diferencia de las algas, las angiospermas marinas tienen órganos no fotosintéticos cuyo metabolismo depende del de las hojas. Esto se traduce que cualquier alteración persistente de la cantidad de luz que recibe puede significar cambios drásticos en su crecimiento, e incluso provocar su muerte.

Tampoco soporta erosiones persistentes: si le falta el sustrato arenoso, porque este se haya erosionado, los rizomas y las raíces quedan expuestas, con lo que las corrientes tienden a arrancar la planta, los organismos incrustantes los colonizan rápidamente y la planta acaba muriendo en esa zona.

Hemos citado antes de que P. oceánica es la especie posiblemente de más lento crecimiento de todas, con aproximadamente 5 cm al año de crecimiento horizontal, y 1 cm al año de crecimiento vertical de sus hojas. Si crece muy poco, también se reproduce muy poco, su reproducción sexual tiene muy poca eficiencia, dado que no florece todos los años, y las plántulas, los pequeños haces de hojas que salen de su fruto,  es muy raro que arraiguen en el sustrato.

Pelotas de mar. 
Es frecuente encontrar en las playas 
restos de las hojas de Posidonia oceánica
Aunque es una planta muy resistente, y puede soportar sin problemas agresiones importantes durante meses, al ser capaz de generar un gran almacenamiento interno de recursos, es evidente que por resistente que sea la agresión humana siempre es mucho más persistente, y cuando una planta recibe una agresión continua durante años, su crecimiento se verá afectado significativamente. Pensemos en los fondeos de las embarcaciones recreativas, que una y otra vez maltratan a estas plantas con sus anclas. Por ello es tan importante situar fondeos fijos, a los que las embarcaciones puedan amarrarse, para evitar la caída y arrastre de las anclas por la pradera. En Baleares, un aparente paraíso para estas praderas, por la claridad de sus aguas, los colectivos conservacionistas trabajan junto con la administración en el establecimiento de limitaciones al fondeo de embarcaciones recreativas.

La llegada a las playas de enormes masas de hojas de Posidonia oceánica en lo que se denomina “arribazones” contribuye no solo a “ensuciar la playa”, sino a asegurar su supervivencia mejorando su comportamiento frente a la erosión.
Fuente: lahuelladigital.com
En la imagen, buceadores estudiando la pradera de Posidonia. Realizando conteos de haces para determinar su densidad. Aunque puede parecer que están provocando un impacto negativo, esta actividad es la única en la que podría permitiese que los buceadores se apoyen directamente en la pradera.
Fuente: elpaís.com (Ricardo Gutierrez)

Como vemos, esta planta lo tiene todo para ser la víctima de la agresión humana: gran longevidad y baja tasa de crecimiento, baja tasa de reproducción, sensibilidad a los cambios de salinidad, a la erosión y a la agresión permanente…por ello en los últimos tiempos es objeto de una gran protección por parte de las administraciones públicas, al menos sobre el papel.

Esquema de la acción benefactora de la pradera de Posidonia en la costa
Fuente: Junta de Andalucía

Los habitantes de las praderas

una nacra (Pinna nobilis) en la pradera de Posidonia
Fuente: Kosta Ladas
Son miles de especies marinas las que, directa o indirectamente, se benefician de estos auténticos “bosques sumergidos”, que, al igual que los bosques terrestres, son cuna, guardería, despensa y refugio de una enorme biodiversidad. Estas praderas, además de asegurar la existencia de gran cantidad de peces, moluscos y otros invertebrados de gran valor comercial, suponen también el hogar predilecto de algunas especies protegidas, como por ejemplo las enormes nacras o Pinna nobilis, un extraordinario molusco de gran tamaño, protegido por la legislación nacional e internacional y que seguramente alguna vez hayáis observado.

Entre las hojas de C. nodosa y Zostera spp. también se pueden llegar a concentrar varios cientos de especies diferentes, entre moluscos, crustáceos, cnidarios, peces, equinodermos, ascidias, algas, etc.; C. nodosa tiene gran capacidad para formar ecosistemas mixtos, ya sea con otras fanerógamas, o con algas, por lo que puede acoger un amplio rango de especies con distintas preferencias. Incluso las tortugas marinas frecuentan estos ambientes, alimentándose tanto de las hojas de las fanerógamas directamente, así como de otros organismos que viven entre o sobre sus hojas. Cabe destacar, además, la presencia de signátidos, entre los que se encuentran los caballitos de mar o los peces pipa, con algunas de sus especies protegidas nacional e internacionalmente y adaptados especialmente a vivir entre las hojas de esta planta, por lo que se la conoce también como “hierba del caballito de mar”. Así que la próxima vez que el guía de buceo nos lleve por la pradera, dediquémonos a buscar sus tesoros en lugar de quejarnos de que es un buceo aburrido.


Protección administrativa

Posidonia oceanica es, de las especies de fanerógamas marinas presentes en el litoral español, la que ostenta mayor grado de protección. Autóctona en aguas mediterráneas, sus praderas están consideradas como “hábitat natural prioritario” por la Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (Directiva Hábitats), principal herramienta para la conservación de la naturaleza de la Unión Europea. El Reglamento de Pesca de la Unión Europea para el Mediterráneo (Reglamento CE núm. 1626/94), prohíbe expresamente la pesca de arrastre sobre praderas de fanerógamas marinas. Las praderas formadas por las otras fanerógamas marinas también presentes en el Mediterráneo, Z. marina, Z. noltii y C. nodosa, aún no han alcanzado tan alto grado de consideración

Ahora que hemos aprendido un poco más del valor biológico de las praderas marinas, y de los tesoros que albergan, así como de los problemas de conservación que presentan, ya no podemos dejar de verlas con otros ojos cada vez que nos sumergimos en ellas, y comenzar a valorarlas como los bosques marinos, tesoro de la biodiversidad.

Enlaces y referencias:


lunes, 23 de enero de 2017

HAY UN TIBURÓN EN MI JAULA

Texto: Mónica Alonso Ruiz
Este artículo se publicó en la Revista Acusub nº 166
www.acusub.com

Llevamos unos meses viendo una y otra vez un vídeo de un tiburón blanco que se cuela dentro de una jaula de avistamiento de tiburones blancos en Guadalupe, Méjico, y que se ha vuelto viral en las redes sociales, con más de 18 millones de visualizaciones. Todo el mundo habla de ello, defensores de los buceadores, personas que nunca han visto un tiburón más que en películas…todos opinan: que si debería prohibirse esta práctica, que si por el contrario es una buena práctica y se protege a los tiburones, que si deberíamos observar a los tiburones sin atraerlos con cebo…La polémica de siempre de la que ya he hablado en anteriores artículos. Así que me he decido a recopilar los hechos para hacernos una idea clara y poder tener una opinión.

El buceo con jaula en la isla de Guadalupe es una actividad de la que
disfrutan muchos buceadores cada año. Fuente: Diverdaily.com

La isla de Guadalupe se sitúa a 241 km de la Península de Baja California en el Océano Pacífico, donde muchas de las especies que habitan la isla son únicas, siendo un santuario para la vida salvaje desde 1975 y declarada como Área Natural Protegida con la categoría de Reserva de la Biosfera en 2005. Las reservas de la biosfera se constituyen en áreas biogeográficas relevantes, representativas de uno o más ecosistemas no alterados significativamente por la acción del ser humano o que requieran ser preservados o restaurados, y en los cuales habitan especies emblemáticas de la biodiversidad, incluyendo las consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. 

La isla de Guadalupe es Reserva de la Biosfera
Según se describe en el Manual de Buenas Prácticas para la Observación del Tiburón Blanco mediante buceo en jaula en la Reserva de la Biosfera Isla de Guadalupe, editado por la Dirección de la Reserva de la Biosfera de la Isla de Guadalupe: “En las aguas de la Reserva de la Biosfera Isla Guadalupe se observa una concentración estacional importante de tiburones blancos durante los meses de Julio a Enero, lo que ha generado en años recientes, un gran interés por parte de prestadores de servicios turísticos, tanto nacionales como extranjeros, para conducir excursiones que tienen como fin observar a esta especie en su medio natural.” La actividad de avistamiento de tiburones blancos en la isla de Guadalupe, se realiza por operadores autorizados por permisos anuales del SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno de Méjico).

El Manual de Buenas Prácticas para la Observación de Tiburón Blanco mediante Buceo con Jaula recoge la normativa que debe regir la actividad
El pasado 4 de octubre, en la isla se produjo un incidente, en el cual un tiburón, atraído por la carnada que se usa al efecto, entró dentro de una jaula de observación que flotaba en superficie en la popa del barco Solmar V, mientras había un buceador dentro. La tripulación del barco y el responsable de la empresa reaccionaron rápido, abrieron la trampilla superior, y el animal salió por arriba, con algunas heridas en su zona de las hendiduras branquiales. Al final del vídeo se ve cómo sale el buceador que estaba en la jaula, ileso.

Las heridas del tiburón no parecen graves
Tras el incidente, el representante del operador Jorge Cervera Hauser, escribió una carta a los medios, de la que transcribimos algunos párrafos que traducimos a continuación: “se produjo un raro e inusual incidente mientras se buceaba con jaula con tiburones blancos en la Isla de Guadalupe. Un tiburón que nadaba a gran velocidad enganchó uno de los cebos y no pudo evitar golpear a una de las jaulas en la zona delantera (la zona de ventana de avistamiento) y rompiendo la parte superior de la misma, lo que le permitió entrar en la jaula, en cuyo momento nuestra tripulación inmediatamente se puso en acción abriendo la trampilla superior de la jaula para permitir la salida del tiburón.

“El único buceador dentro de la jaula aprovechó las ventanas para salir de la jaula hasta que el tiburón salió de la jaula para volver de nuevo a la jaula y salir de forma normal. El buceador salió ileso del incidente, y el tiburón no sufrió daños graves. Es importante indicar que este tipo de entradas de tiburones en las jaulas tienen una probabilidad de ocurrencia de una entre un millón.”

“Se han inspeccionado y reforzado las jaulas y se ha ampliado la zona libre de cebo en el entorno de las jaulas, y al final de este mes se celebrará una reunión con otros operadores de esta actividad en la zona para trabajar juntos en minimizar incidentes como este.”

La carta de Jorge Cervera, responsable de la empresa, explicando lo sucedido.
En cuanto al afortunado buceador, se trataba de Chan Ming, de Shanghai, y explica en sus declaraciones a Sky News: “Cuando un tiburón blanco se lanza a por algo, queda temporalmente ciego” (se refiere a la capacidad que tienen los tiburones blancos de dar la vuelta a su ojo para protegerlo durante el ataque a la presa: cuidado, no confundir con la membrana nictitante que tienen otras especies de tiburones y que sirve para lo mismo, y que el blanco no tiene). “No pueden nadar hacia atrás, accidentalmente golpeó el lateral de la jaula, y posiblemente confuso no podía nadar hacia atrás”. “Golpeó y rompió la barra de la jaula”. El Sr Chan dijo al New York times que aún le quedaban tres días más de buceo antes de irse, después del incidente, y que se metió en el agua al día siguiente. La pena es que con la confusión no activó el vídeo de la cámara que llevaba. Hubiera sido impactante ver las imágenes.
El buceador que estaba dentro de la jaula salió ileso

Se ha hablado mucho de este incidente, de que si es ilegal poner carnada como cebo, que estaban haciendo una práctica ilegal…Antes de dar nuestra opinión vamos a ver qué es lo que se indica al respecto en el Manual de Buenas Prácticas que deben respetar los operadores de estas actividades. En cuanto a las jaulas que utilizan las empresas, deben enviar a las autoridades un esquema de las mismas y su integridad debe revisarse anualmente por un ingeniero cualificado, emitiendo el correspondiente informe. Cada jaula está identificada independientemente y asociada a cada embarcación. Son de acero inoxidable o galvanizadas, o de aluminio, y con soldaduras desbastadas para evitar bordes cortantes. Los vértices deben protegerse con material especial de hulle (un polímero plástico), para evitar cualquier daño a los tiburones. En nuestra opinión, esto último, lo de la protección plástica no se lleva a cabo, por lo que se ve en todas las imágenes de las jaulas de los operadores, pero no creo que sea especialmente relevante: los tiburones no se cortan porque la jaula tenga zonas cortantes (ya se encargan los operadores de que no los haya y no se lastimen sus valiosos buceadores), sino porque con la fuerza que tienen los tiburones suelen romper alguno de los barrotes y se hacen daño.

Es de destacar que la separación máxima entre las barras horizontales de las jaulas deberá ser de 35 cm. Teniendo en cuenta el tamaño del tiburón, que era pequeño para que cupiera en esa jaula, el animal no pudo pasar por los 35 cm y tal y como explica el operador en su carta, rompió uno de los barrotes y por ello se lastimó en la zona branquial.

En cuanto a la ordenación de la actividad del buceo está prohibido salir de la jaula, aunque esto es difícil dado que el buceador lleva mucho lastre, no lleva aletas y respira de un regulador conectado a un narguille, con un cabo a superficie.  También se indica que no se puede emplear cualquier atrayente que no cuente con autorización. En algunos periódicos he leído que se les había denunciado por el uso de carnada, por ser ilegal, pero esto no es cierto. El operador deberá asegurarse de que la carnada esté sujeta únicamente mediante la línea o cuerda. No está permitido el uso de anzuelos, candados (shackles) o cadenas. Las carnadas deberán estar sujetas a las boyas mediante cuerdas elaboradas únicamente con fibras naturales. El operador deberá asegurarse que la línea con carnada será inmediatamente recobrada del agua, si el tiburón blanco se acerca a 2 m de distancia de las jaulas. Aquí claramente no han cumplido las normas pues parece que la lanzaron demasiado cerca de la jaula. La carnada deberá ser arrojada desde babor y estribor en la popa del barco en un ángulo de 45º hacia el exterior del barco. Evidentemente esto no lo cumplieron y por eso en la carta explican que iban a ampliar la zona sin cebo cerca de la jaula.

Ni la distancia a la jaula ni el ángulo de la carnada cumplieron lo
requerido en el Manual de buenas Prácticas
Por lo tanto, a nuestro entender, parece claro, y posiblemente se deduce de las palabras del propio operador, que relajaron un poco las medidas de seguridad contempladas en el manual, por lo que probablemente sean sancionados.

En cuanto a las heridas del tiburón, no somos veterinarios, pero no parecen de gravedad, si consideramos las que muestran a veces estos animales como consecuencia de las luchas entre ellos o por su violenta cópula. Y ya sabemos lo rápido que los tiburones regeneran su piel.  Así que, al fin y al cabo esto ha sido un incidente sin consecuencias importantes y que ayudará sin duda a autoridades y a los operadores a mantener el nivel de alerta y de seguridad en el futuro.

Las heridas del tiburón no parecen, a priori, graves
En cuanto a las ventajas e inconvenientes del buceo con el blanco con jaula hay muchas voces favorables a dicha práctica, pues hay muchas más ventajas que inconvenientes, si se realiza adecuadamente. Os dejo las palabras de otro colaborador de este blog, Dirk Smith, de una empresa operadora de esta actividad en Guadalupe: “La actividad de buceo con tiburones ha evitado a los furtivos operar en Guadalupe. Todos sabemos que hay tiburones blancos en Guadalupe, como también lo saben los furtivos. Si se detuviese esta actividad tendrían campo libre para sus actividades ilegales”. (…)”En cuanto a cómo se condiciona la conducta de los tiburones cuando les damos de comer, estamos de acuerdo en condicionarles vía refuerzo positivo, no alimentándolos”. Pues eso, que en nuestra opinión, y en la de muchos otros conservacionistas, estas actividades hacen mucho bien. Posiblemente el Gobierno Mejicano (y posiblemente otros gobiernos) no mostraría interés por proteger al tiburón blanco si no fuera porque proporciona beneficios económicos, tanto para el gobierno, vía los cánones que deben pagar los operadores por realizar la actividad, como para las empresas operadoras.

Con posterioridad a conocerse este incidente, ha salido a la luz otro reciente, pero anterior en el tiempo, que ocurrió a otra empresa de buceo con jaula, Nautilus Explorer. En el vídeo, se puede observar cómo un tiburón se introduce en la parte superior de la jaula, que tiene un diseño de tipo terraza, y se ceba con el cable que sustenta la jaula. En algún artículo que se dedica a analizar ambos incidentes, se explica que la gran diferencia de este segundo, aunque anterior en el tiempo, es que existe cebo encima de la jaula (no lo hemos podido ver en el vídeo) y por eso el tiburón se obsesiona por esa zona. Ese podría ser el quid de la cuestión, en cuanto a mala práctica, pues, si es verdad, tener el cebo cerca del cabo de la jaula, y por tanto por encima de los buceadores en ese “piso superior tipo terraza”, pues no parece muy seguro.
 
El tiburón se metió literalmente en la parte superior de la jaula
En cuanto a esta jaula con dos pisos y el superior descubierto, a nuestro juicio no es el mejor diseño, dado que se ve claramente cómo se puede quedar encajado un tiburón en esa zona donde están los tiburones. Nuestra opinión es que esa disposición de jaula no es tan segura como una cerrada, o como la parte superior, y aunque se supone que el diseño ha debido ser aprobado por las autoridades de la reserva, posiblemente deba revisarse para mejorar las condiciones de seguridad.

Esta jaula de dos pisos y con terraza superior
parece poco segura
También se ve en el vídeo tomado desde dentro de la jaula, que el tiburón presenta varias heridas, de las cuales los operadores de esta empresa dicen que son anteriores al incidente. Lo que está claro, por el cambio de color del agua tras la entrada del tiburón en esta zona superior, es que, el tiburón sangra en ese momento, por lo que heridas de más o menos consideración recibe.

Por lo tanto, a la vista de estos dos incidentes, parece claro que a la hora de decidirse por una empresa de buceo con jaula uno debe tomar ciertas precauciones, pues unas son más seguras que otras. Según se ha consultado a los operadores de buceo con jaula, lo mejor para saber si uno está usando los servicios de un operador responsable, es en primer lugar leer el manual que regula la actividad, y antes de contratar los servicios preguntar directamente al operador sobre cómo realiza la actividad, y compararlo con el manual. Como regla general se deben evitar empresas que bucean en zonas demasiado cercanas, como zonas de baño, por ejemplo, los que permiten a los buceadores salir de la jaula, o que tocan o dan de comer con la mano a los tiburones que se acercan. Por otro lado, también explican que las jaulas que tienen barrotes tubulares son mejores en caso de rotura, para causar menos daños al tiburón: nuestra humilde opinión (de ingeniero estructural) es que en caso de rotura da igual cómo sea la sección del barrote, puesto que producirá daños igualmente.

Unos días antes de terminar este artículo llega a mis manos un comunicado de prensa de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas de Méjico, según el cual se comunica la tolerancia cero en las malas práctica de la actividad de observación del tiburón blanco en la Reserva de la Biosfera Isla de Guadalupe, donde se comunica que los prestadores de servicios de avistamientos deberán llevar a bordo un observador oficial, para asegurar el cumplimiento de las normas. Parece pues que el gobierno mejicano se toma en serio la protección de este animal. Desconocemos qué consecuencias va a tener esta decisión para el negocio de observación y la reacción de los operadores.

El comunicado de prensa de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas de Méjico
Deseo con este análisis haber contribuido a aclarar un poco el tema del buceo con jaula y su controversia. Mi opinión favorable a esta actividad no ha cambiado tras estos incidentes, pero sí es verdad que cuando por fin tenga la posibilidad de ir a Guadalupe a ver al blanco en jaula me pensaré muy bien quiénes son los que elijo para contratar esos servicios, teniendo en cuenta cómo de fácil es llegar a tener un problema en cuanto no se cumplen las normas o se relaja su aplicación.

ACTUALIZACIÓN NOVIEMBRE 2019

A comienzos de diciembre de 2019 se ha difundido en las redes sociales un vídeo donde un tiburón blanco tuvo un problema al meter parte de su cuerpo en una de las jaulas de avistamiento. Al parecer, el animal pudiera haber muerto, porque se vio muy afectada la parte de las branquias.

Según la organización Pelagios Kankuja, liderada por el Doctor Mauricio Hoyos en la temporada 2019 se registraron 113 individuos en Guadalupe, de los cuales el 40 % son nuevos registros. De julio a febrero se pueden observar a estos animales, porque los jóvenes aprovechan la abundancia de peces y rayas, y los adultos la presencia de lobos marinos. Al inicio de la temporada llegan los machos juveniles (individuos de menos de 3 metros) y posteriormente las hembras (que pueden llegar a medir hasta 6 metros).

Por todo ello se reconoce a la Isla de Guadalupe como un lugar de gran importancia en el ciclo de vida del tiburón blanco, y por ello es muy necesaria la adecuada reglamentación de las actividades de observación, que deben respetar la integridad de los animales a la vez que se consiguen unas condiciones de seguridad adecuadas.

A partir del incidente que describimos en este artículo se analizaron las características de las jaulas para tratar de evitar nuevos accidentes. Como consecuencia del estudio se ajustaron las reglas que debían seguir los operadores y se realizó un nuevo diseño de las jaulas.

Las nuevas jaulas debían ser de acero inoxidable o aluminio de alta densidad, con barrotes redondeados, con máxima separación de 35 cm, sin balcones, sin cadenas, e incluyendo dos salidas de emergencia, flotadores dentro de la jaula, enmallado en la parte inferior, aire comprimido de emergencia y esquinas desbastadas para evitar lastimar al animal.

 

La Comisión de Áreas Naturales Protegidas del Gobierno de México acaba de hacer un comunicado de prensa. En él se indica que fue el pasado 9 de octubre cuando se produjo el incidente, donde un ejemplar subadulto de 3.5 metros quedó atrapado entre los barrotes de la jaula de la embarcación Undersea Hunter. Al parecer la separación de los barrotes superaba los 35 cm reglamentarios.

Tras la denuncia de la Directora de la Reserva de la Biosfera Isla de Guadalupe a la Pocuraduría Federal de Protección al Ambiente en Baja California, se están realizando las investigaciones correspondientes.

Esperemos que si el incidente se debió a los incumplimientos del operador, se produzcan las sanciones correspondientes y podamos estar tranquilos cuando realicemos este tipo de actividades.

Mi conclusión sigue siendo la misma. Es preciso analizar muy bien quién es el operador de la actividad con jaula y si cumple todas las regulaciones. Y así seguiremos pudiendo realizar esta actividad con la tranquilidad de saber que hacemos lo posible por salvaguardar la seguridad de los buzos y de los animales.


Referencias:

VIDEO VIRAL PRIMER INCIDENTE: https://youtu.be/93WiSq9TIoM
VÍDEO COMPLETO DEL OPERADOR: https://youtu.be/UffOvJnD-4s
SEGUNDO INCIDENTE: (2 vídeos)
ARTÍCULO CON LA CARTA DE JORGE CERVERA HAUSER, SOLMAR V:
LA HISTORIA COMPLETA: CON EL VÍDEO DEL OPERADOR: http://www.nauticalnewstoday.com/new-tiburon-blanco-buceador-jaula/
ARTÍCULO QUE INDICA QUE ÁREAS PROTEGIDAS HAN RECIBIDO UNA DENUNCIA: http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/reacciona-areas-protegidas-por-incidente-con-tiburon
ARTÍCULOS SOBRE EL SEGUNDO ACCIDENTE:
NORMAS DE BUCEO CON JAULA EN AUSTRALIA:
NORMAS DE BUCEO CON JAULA EN NUEVA ZELANDA:

lunes, 16 de enero de 2017

ENTREVISTA A MARC ARENAS @MarcArenasCamps

Cuando me planteé este blog de biología marina siempre tuve la idea de que en él debían aparecer todas aquellas personas que pudieran aportar algo al mismo. Y ya habéis podido leer algunos artículos de varias de ellas. En la línea de estas colaboraciones hoy contamos con Marc Arenas, líder del blog All You Need is Biology, blog de biología (no solo marina) que ha tenido una especial relevancia en estos últimos tiempos y que desde aquí admiramos y apoyamos, por ser una fuente de temas interesantísimos.

En primer lugar os presento a Marc: es un joven barcelonés de Vic, licenciado en Biología y especializado en Organismos y Sistemas por la Universidad de Barcelona y tiene un Máster en Oceanografía y Gestión del Medio Marino, también por la misma universidad. Además de una persona encantadora, le apasiona la música, toca el violín y canta en una coral de góspel. Tiene muchas aficiones y pasiones además de la biología: el teatro, la fotografía de naturaleza, le gusta mantenerse en forma y es amante del excursionismo.



Marc Arenas nos responde a algunas preguntas a continuación y nos muestra el maravilloso mundo de la biología.

Marc, la primera pregunta que te voy a hacer se la hago a todos los biólogos cuando hablo con ellos, dado que yo descubrí el mundo de la biología posteriormente a mis estudios universitarios, y por ello desgraciadamente yo no lo soy. ¿Por qué decidiste hacerte biólogo?

No creo que decidiera hacerme biólogo, creo que nací biólogo. Desde los 14 años, cuando estudiaba segundo de la ESO, tenía claro que quería serlo. De todas formas, mi interés por la naturaleza y el medio ambiente se puede remontar años atrás. De hecho, de pequeño, a diferencia de los otros niños que querían ser médicos, veterinarios, profesores o bomberos, yo ya me veía a mí mismo trabajando de científico. Desde pequeño me ha gustado la naturaleza y muy especialmente los cetáceos. Creo plenamente que nací para ser biólogo. No me imagino trabajando de ninguna otra cosa.

Eres conocido en las redes sociales por tu trabajo en tu blog, que ha tenido un gran éxito y que poco a poco ha ido creciendo. Explícanos qué es el blog All you need is Biology y preséntanos a tu equipo.

All you need is Biology es un blog de divulgación científica especializado en biología que nació en junio de 2013. Creemos que conocer las diferentes formas de vida, además de las relaciones que entre ellas se establecen y aquellas actividades que ponen en riesgo su supervivencia es vital para que cada vez la gente tome más conciencia de su importancia.


Es por este motivo que nos esforzamos en redactar artículos que puedan despertar el interés de cualquier persona, bien tengan conocimientos en medio ambiente o no. De forma puntual, también hemos participado u organizado ciclos de conferencias.

El equipo de All you need is Biology está formado por profesionales de la biología u otras disciplinas relacionadas. Actualmente somos un equipo de unas diez personas, cada una de las cuales habla de una rama de la biología concreta, aquella que es de su interés. Así pues, está formado por botánicos, herpetólogos, entomólogos, ecólogos, microbiólogos, genetistas, ornitólogos, especialistas en mamíferos y yo mismo, que soy biólogo marino. Ya ves que el equipo es diverso…

Cuando yo decidí crear mi blog lo hice porque tenía mucho material de divulgación que había escrito para diversos medios y quería un lugar personal para tener todo junto y que pudiera llegar a otras personas diferentes a las que había llegado anteriormente. Y tú Marc, ¿por qué decidiste crear este blog?

No voy a negar que inicialmente creara el blog para desarrollar mi marca personal, pues es por todos bien sabido que encontrar trabajo en este campo es bastante complicado. De hecho, en la mayoría de las entrevistas de trabajo que he hecho en los últimos dos años me lo han valorado muy positivamente. Incluso, gracias a mi experiencia con el blog, he podido realizar entrevistas para puestos de trabajo relacionados con la comunicación. Lógicamente, ahora que hay más personas involucradas en el proyecto, el objetivo es también desarrollar y reforzar su marca personal.

De todas formas, este no es el objetivo principal. Nuestro objetivo es despertar conciencias. Queremos que la gente tome conciencia de que compartimos la Tierra con otros organismos. Así, a través de los artículos, queremos que la gente se maraville con las fabulosas y curiosas criaturas del planeta para que desarrollen actitudes y hábitos más sostenibles. Creo que el conocimiento es el primer paso de la conservación: no puedes conservar lo que no conoces.

Debo añadir que escribir en un blog es sinónimo de formación continua. Sinceramente, creo que he aprendido más de biología gracias al blog que con la carrera y el máster juntos ya que para preparar un artículo tienes que leer varios artículos, libros e informes,  sintetizar la información y luego simplificarla para que todo el mundo lo pueda entender.



No podemos negar que escribir un blog de divulgación científica requiere de un trabajo de investigación y documentación muy importante y proporciona al que lo escribe una gran formación en la materia. Cada artículo es en sí una pequeña parte del que lo escribe y siempre se pretende que tenga la mayor difusión posible.  ¿Puedes decirnos cuáles han sido los artículos de más éxito de tu blog?

El que se lleva la palma es un artículo de David sobre cleptones anfibios, aunque la recopilación de aplicaciones móviles sobre naturaleza  de Mireia tampoco se quedó corto. Otros que también tuvieron mucho éxito fue uno que escribí yo mismo sobre qué pasa cuando una ballena muere  y cae al fondo del océano. Algunos han tenido mucho éxito por ser temas un poco polémicos: tanto el de la homosexualidad en animales  como el que habla del hecho que nuestra evolución se debe, en parte, al consumo de carne.

Sin duda el hecho de ir elaborando sucesivos artículos, que son como pequeños proyectos en sí, a veces nos lleva a pensar en ir modificando el proyecto del propio blog. Marc, en tu caso ¿cuáles son los proyectos de futuro del blog?

En un futuro no muy lejano, espero poder lanzar un nuevo diseño de blog. De hecho, estamos trabajando ya en ello. Queremos darle un cambio radical para mostrar una imagen mucho más profesional. Además del rediseño, el lanzamiento vendrá acompañado de muchas novedades: un nuevo enfoque, temáticas nuevas, algunos regalos para nuestros seguidores más fieles y algunas secciones nuevas. ¡Incluso es probable que nos atrevamos a organizar algunas actividades!

De momento prefiero no dar muchos detalles, prefiero guardarlos. Sólo decir que vamos a preparar un evento para dar la bienvenida al nuevo All you need is Biology. ¡Estad atentos!

Marc, sabemos que eres una persona inquieta, y que trabajas en varios frentes. Explícanos otros proyectos en los que participas.

Recientemente he empezado a trabajar en el Ayuntamiento de Calaf (Cataluña) como Técnico de Medio Ambiente, para poder mejorar el sistema de recogida selectiva de los residuos municipales, tanto domésticos como comerciales. La verdad es que me siento feliz y motivado con este cargo pues siento que puedo aportar mi granito de arena para mejorar la salud de nuestro planeta.


Además, de forma puntual, colaboro o he colaborado con temas de comunicación científica con algunas entidades o revistas, como Balearia (pags 46-47), The Marine Professional, Hombre Moderno o Escápate (nums 17 y  21)

De todas formas, estoy abierto a nuevos proyectos y  siempre que mi tiempo me lo permita, no me importaría participar en más. ¿Alguna propuesta?

Marc, ¿te consideras conservacionista? ¿Crees que todos los biólogos deberían serlo?

Sí me considero conservacionista. Siempre intento buscar la solución más sostenible y respetuosa con el medio ambiente de cada una de mis actividades, en la medida de lo posible. Además, intento que otras personas también tengan esta actitud.

Aún así, creo que la conservación de la naturaleza y la vida salvaje va más allá de ser sólo para biólogos. Creo que la sociedad entera debería serlo. Es la suma de pocos que puede tener un gran efecto.

Los biólogos son una de las profesiones con más nivel de paro. ¿Qué harías tú para fomentar el empleo entre los biólogos?

La verdad es que es una pregunta muy difícil de responder. Cuando no tenía trabajo también me lo preguntaba.

Creo que si las administraciones apoyasen más la ciencia, en vez de recortar el presupuesto destinado a ella, habría más puestos de trabajo para biólogos. Supongo que la recortan porque lo ven más como un gasto, en lugar de verlo como una inversión de futuro.

Otro problema que también veo son estos voluntariados en los que el propio voluntario es el que tiene que pagar para estar trabajando. En mi opinión, están quitando el trabajo a muchos biólogos profesionales que podrían aportar su conocimiento y experiencia en el tema en cuestión. Además, degrada la imagen del biólogo: ¡parece que tengamos que trabajar gratis!

Lo que sí creo que sería muy beneficioso es que las universidades tuvieran una asignatura u organizaran talleres sobre salidas profesionales de la biología y cómo acceder a ellas. Además, tendrían que organizar jornadas para poner en contacto a los estudiantes con las empresas que están contratando.

Finalmente, de la misma manera que las instituciones sobre empleo hacen cursos para mejorar la empleabilidad, podrían hacer algunos más enfocados a nuestro sector, pues tiene muchas particularidades que no tienen otras profesiones.

En tu opinión ¿qué requisitos debe cumplir un buen biólogo?

Creo que la vocación es uno de los pilares que cualquier biólogo debe tener, aunque eso es importante para cualquier profesión. Si no amas lo que haces, es muy difícil que seas feliz y, por lo tanto, que puedas llegar a ser un buen profesional.

También es importante que un biólogo tenga curiosidad. La curiosidad es lo que mueve a la ciencia.

Las ganas de aprender constantes también son vitales. El conocimiento biológico, como de la mayoría de disciplinas científicas, cambia muy rápidamente. Sin ir más lejos, este año se ha sabido que los líquenes no son un dúo sino un trío de organismos. Si no actualizas tus conocimientos, estás condenado al fracaso como biólogo.

La capacidad de observación también es un factor importante. Afortunadamente, es algo que puede irse desarrollando a medida que la practicas. Además, ésta tendrá que ser de una manera u otra según el campo en el que te especialices. Por ejemplo, no es la misma la observación que tienes que llevar a cabo mientras haces seguimiento de cetáceos que la requerida en una observación microscópica.


Seguramente me dejo otros aspectos importantes, pero la vocación, la curiosidad, el aprendizaje constante y la observación son los que considero los pilares de la biología.

¿Quiénes son tus ídolos en el mundo de la biología?

La verdad es que no sabría decirte… No tengo ídolos. Lo que quiero decir es que no te puedo dar una lista de nombres de personas a las que admire. Admiro a aquellas personas que luchan cada día para hacer de este planeta un mundo en el que todos los seres vivos puedan vivir, que luchan para los demás y que no se conforman con “lo que tiene que ser”.

Finalmente, ¿nos puedes hablar de otros proyectos de futuro personales relacionados con la biología?

No descarto montar una organización de estudio del medio marino. Hemos fantaseado con ello con una amiga varias veces y quién sabe si no acaba cumpliéndose. Tampoco descarto montar mi propia empresa. De momento sólo son ideas; el tiempo dirá.



Como acabamos de leer Marc es una persona my entusiasta con su profesión, y aunque es muy joven tiene las ideas muy claras. Desde este blog le animamos a que mantenga su espíritu inquieto y emprendedor y que siga ayudando en la divulgación y en la defensa de la naturaleza. Os animamos a seguirle en su blog (merece la pena, ya veréis), a seguirle en facebook y en twitter. Así no nos perderemos las cambios que promete para All You Need is Biology.


¡Gracias Marc!

Mónica Alonso Ruiz