Mostrando entradas con la etiqueta INSTITUCIONES Y CONVENIOS INTERNACIONALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INSTITUCIONES Y CONVENIOS INTERNACIONALES. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de agosto de 2025

ESPAÑA RATIFICA EL TRATADO GLOBAL DE LOS OCÉANOS

 

¡Buenas noticias! El 4 de febrero, en la sede de la ONU en Nueva York, España fue el primer país europeo en ratificar el Tratado Global de los Océanos. Este tratado, acordado por los miembros de la ONU en marzo de 2023, es conocido como BBNJ o "Tratado sobre la Diversidad Biológica Marina en Áreas Fuera de la Jurisdicción Nacional", y complementa la "Ley del Mar" (CONVEMAR) llenando el vacío legal que existe en la protección de los océanos.

La "Ley del Mar" regula de manera muy general las actividades que se realizan en alta mar, pero no cubre todos los ámbitos. Por eso es necesario adoptar nuevas leyes más concretas, como este tratado, que se centra en conservar la vida marina más allá de las 200 millas náuticas, conocidas como Alta Mar, en una superficie que representa el 61% del océano mundial.

Mapa

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Aunque la Convención de las NNUU sobre el Derecho del Mar se firmó en 1982, no se alcanzó el número suficiente de países que la ratificaran hasta 1994, que es cuando entró en vigor. Llama la atención que Estados Unidos no la haya ratificado.

Actualmente la gestión de los océanos en aguas internacionales no es única y está a cargo de diferentes organismos, lo que no ha sido eficaz para protegerlos por falta de legislación y de coordinación entre ellos. La Alta Mar ocupa casi dos tercios del planeta y la falta de protección ha tenido graves consecuencias para la naturaleza y para todo el planeta.

El Tratado Mundial de los Océanos es clave para alcanzar el objetivo global 30x30, que busca proteger el 30% de las tierras, aguas dulces y océanos del mundo para 2030. Para que el tratado entre en vigor, al menos 60 países deben ratificarlo. Algunas organizaciones manifiestan la urgencia de hacerlo antes de 2025 para cumplir el objetivo 30x30, porque “si no ratificamos y aplicamos el Tratado en tiempo récord, una victoria histórica podría convertirse en un fracaso histórico.”

Imagen que contiene Texto

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Presiones humanas sobre los ecosistemas marinos. Agencia France Presse. Traducción al español: Mónica Alonso

¿Qué significa el tratado para los países firmantes y para el océano?

La ratificación del Tratado Global de los Océanos tendrá un gran impacto en las políticas ambientales de los países que lo firmen, incluida España, dado que les obliga a cooperar y poner en marcha políticas innovadoras.

Resumen de las cuestiones más importantes del tratado. Fuente: Greenpeace

Uno de los aspectos más llamativos es que propone proteger áreas marinas en todo el océano. Los países que lo firmen se comprometen a declarar como protegida un 30% de la alta mar antes de 2030. Esto significa crear nuevas áreas protegidas y ampliar las ya existentes, lo que ayudará a conservar la vida marina y los ecosistemas vulnerables. Será, sin duda, un arduo trabajo, y un objetivo ambicioso dado que el nivel de protección actual es muy bajo.

Las Áreas Marinas Protegidas (AMP) son zonas designadas para la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales, culturales y económicos. En estas zonas se aplican medidas especiales de conservación que restringen o limitan la actividad humana. La definición más utilizada es la de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que describe las AMP como “espacios geográficos claramente definidos y gestionados legalmente o por otros medios eficaces para lograr la conservación a largo plazo de la naturaleza y los servicios del ecosistema”.

Red de áreas marinas protegidas en aguas de España. Autor: Nacho Catalán/ El País

Entre las más importantes se encuentran la Región del Mar de Ross, las Tierras y Mares Australes Franceses, el Monumento Nacional Marino de Papahānaumokuākea en Hawái, y el Parque Natural del Mar del Coral en Nueva Caledonia.

Para definir nuevas áreas protegidas en alta mar, uno o varios países deberán proponerlas, ya sea por iniciativa propia o de la comunidad científica. Requerirá un largo proceso que necesita cooperación internacional y criterios científicos.

Algunos grupos conservacionistas aseguran que existen tres áreas en alta mar que podrían ser protegidas pronto gracias al Tratado: los Montes submarinos Emperador en el Pacífico Norte, el Mar de los Sargazos en el Atlántico Norte, el sur del Mar de Tasmania y a la Elevación Lord Howe en el hemisferio sur.

Mapa

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Mapa de zonas de protección prioritaria a proteger con el nuevo tratado. Greenpeace

El tratado también regulará las actividades humanas en alta mar, como la pesca, la minería submarina y la investigación de la biodiversidad para obtener posibles beneficios. Estas normas deberían garantizar que estas actividades se realicen de manera sostenible y con menor impacto ambiental. Históricamente, los países han tenido dificultades para ponerse de acuerdo en repartir los recursos del planeta, por lo que tener un tratado para regularlo es una buena noticia. Ahora falta que se aplique.

Además, el tratado establece un mecanismo para compartir equitativamente los beneficios derivados de la explotación de los recursos genéticos marinos. Estos son los posibles genes patentables de las especies marinas descubiertas o por descubrir, que pudieran tener utilidad en la industria (farmacéutica, cosmética, alimentación, energía, etc.). Esto fomentará la cooperación internacional y asegurará que los países en desarrollo también se beneficien de estos recursos.

Otro objetivo del tratado es fortalecer la diplomacia climática, que implica la negociación y el diálogo entre actores internacionales para alcanzar acuerdos y compromisos que promuevan la acción climática (combatir el cambio climático y mitigar sus efectos) y la sostenibilidad.

En pocas palabras, el Tratado Global de los Océanos busca promover políticas más estrictas y sostenibles para proteger los ecosistemas marinos. Aunque ahora nos parezca un desafío complicado que requiere un gran esfuerzo internacional, es vital dar los primeros pasos hacia un futuro más seguro para nuestros océanos.

Países que lo han ratificado y dificultades para ello

Hasta ahora, 16 países han ratificado el Tratado Global de los Océanos: Chile, Bangladesh, Barbados, Belice, Cuba, Maldivas, Mauricio, Micronesia, Mónaco, Palau, Panamá, Seychelles, Singapur, Santa Lucía, Timor-Leste y España. Para que el tratado entre en vigor, se requiere la ratificación de al menos 60 países. Esto significa que aún faltan 44 países por ratificarlo.

Algunos países justifican su falta de interés en que el tratado global de los océanos podría afectar su economía, especialmente en industrias como la pesca y la minería submarina. También temen que las regulaciones sean difíciles de poner en marcha o supervisar, especialmente en grandes zonas marítimas. Otros consideran que el tratado podría limitar su soberanía sobre ciertos territorios oceánicos.

Aun así, es esencial que la comunidad internacional siga trabajando para impulsar la ratificación global del tratado. Cada paso cuenta.

Organizaciones que han apoyado la iniciativa

Varias organizaciones han promovido activamente este tratado. Greenpeace ha liderado campañas para proteger los mares, WWF ha trabajado con los gobiernos para promover el cuidado de la biodiversidad, y Conservation International ha aportado estudios científicos y asesoramiento técnico. The Pew Charitable Trust se ha enfocado en investigación y en desarrollo de políticas de protección, mientras que High Seas Alliance ha reunido a expertos y ciudadanos para proteger los océanos. Juntos están trabajando para que este tratado sea una realidad y nuestros mares estén mejor protegidos.

Cartel de Greenpeace agradeciendo a las personas que con su firma han apoyado la iniciativa. Fuente: Greenpeace

Javier Bardem ha sido un firme defensor del Tratado Global de los Océanos, destacando su participación en expediciones con Greenpeace y discursos en la ONU.

Sylvia Earle, conocida como la "Reina de las Profundidades", es una reconocida oceanógrafa y defensora de los océanos que ha apoyado firmemente la iniciativa. Ha trabajado incansablemente en la protección de los ecosistemas marinos, en promover áreas protegidas y en establecer políticas sostenibles. En 2009, ganó el premio TED Prize, que la ayudó a crear Mission Blue, una red global de áreas marinas protegidas. Su dedicación ha sido clave para destacar la importancia de cuidar los océanos.

Una negociación lenta y un verdadero reto internacional

El Tratado Global de los Océanos se negoció dentro de las Naciones Unidas. Todo empezó en 2004, cuando se creó un grupo para estudiar cómo cuidar y usar de forma sostenible la biodiversidad marina fuera de las áreas nacionales. Después de años de reuniones y discusiones, en 2017 la ONU decidió arrancar las negociaciones oficiales, que finalmente llevaron a la adopción del tratado en 2022, durante la Conferencia Intergubernamental sobre Biodiversidad Marina de Áreas fuera de la Jurisdicción Nacional.

Hacer cumplir el Tratado Global de los Océanos será complicado, como ocurre con la mayoría de los tratados internacionales, ya que ello dependerá principalmente de la voluntad de los países que lo ratifiquen y de su compromiso real para poner en marcha y hacer cumplir las medidas acordadas.

La autoridad encargada de supervisar su aplicación será la Conferencia de las Partes (COP), formada por representantes de los países. Esta conferencia se reunirá periódicamente, permitiendo que los estados rindan cuentas sobre el grado de cumplimiento de sus compromisos. Sin una colaboración sólida entre los países no será posible garantizar la aplicación real del tratado.

El Tratado Global de los Océanos da esperanza para cuidar nuestros mares, pero el camino no será fácil. Todo depende de que los gobiernos de todo el mundo tengan la voluntad y el compromiso de hacerlo realidad. Aunque hay muchos retos por delante, es un paso importante para proteger los océanos. Con esfuerzo podemos lograrlo.

Referencias:

https://www.exteriores.gob.es/RepresentacionesPermanentes/onu/es/Comunicacion/NotasPrensa/Paginas/2024_NOTAS_P/Espa%c3%b1a-ratifica-el-Tratado-Global-de-los-Oc%c3%a9anos.aspx#:~:text=%E2%80%A2%20El%20instrumento%20se%20ha%20depositado%20hoy%20en,la%20superficie%20de%20alta%20mar%20antes%20de%202030

https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/onu-aprueba-por-fin-tratado-global-oceanos_19603

https://www.newtral.es/tratado-global-de-los-oceanos-onu-aguas-internacionales/20220906/

https://www.miteco.gob.es/es/prensa/ultimas-noticias/2025/febrero/espana-ratifica-el-tratado-global-de-los-oceanos.html

https://www.wwf.es/nuestro_trabajo/oceanos/areas_marinas_protegidas/

https://www.wwf.es/?64480/Necesitamos-proteger-el-30-de-la-superficie-marina-mundial-de-aqui-a-2030

https://www.miteco.gob.es/es/prensa/ultimas-noticias/2025/febrero/espana-ratifica-el-tratado-global-de-los-oceanos.html

https://es.slideshare.net/slideshow/recursos-genticos-marinos-y-distribucin-de-beneficios-opciones-regulatorias-y-procesos-internacionales-relevantes/132586345

474d7771-30x30-from-global-ocean-treaty-to-protection-at-sea-spanish-full-report.pdf

https://www.climaterra.org/post/entrevista-la-ocean%C3%B3grafa-sylvia-earle-habla-de-la-necesidad-de-conservar-el-mar

https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/onu-aprueba-por-fin-tratado-global-oceanos_19603

 

 

 

 

viernes, 20 de marzo de 2020

SE DECLARA EL CORREDOR DE CETÁCEOS ENTRE LAS ISLAS BALEARES Y LA PENÍNSULA IBÉRICA COMO ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE IMPORTANCIA PARA EL MEDITERRÁNEO (ZEPIM).


Texto: Mónica Alonso Ruiz
Este artículo se publicó en la Revista Acusub www.acusub.net

En 1975, dieciséis países mediterráneos y la CEE adoptaron el Plan de Acción para la protección y el desarrollo de la cuenca del Mediterráneo (PAM). En 1976 se adopta como marco jurídico de este plan el Convenio para la protección del mar Mediterráneo contra la contaminación (Convenio de Barcelona). Este convenio es la legislación internacional aplicable a nuestro Mare Nostrum y tiene como objetivo proteger y mejorar el medio ambiente marino de la zona.

Mapa de los países del convenio. Fuente: Wikipedia. Padraic Ryan

Como adendas al convenio se han aprobado diversos protocolos. Uno de los más importantes es el Protocolo ZEPIM o de áreas protegidas, ratificado por España en 1998. Las ZEPIM son áreas que, por albergar ecosistemas específicos de la zona mediterránea o hábitats de especies en peligro, son importantes para la conservación de los componentes de la diversidad biológica en el Mediterráneo y tienen un interés científico, estético, cultural o educativo especial.


El protocolo no se centra solo en espacios protegidos, sino que también tiene una serie de listados de especies protegidas, para las que se deben diseñar medidas de protección.

Para conseguir los objetivos de protección los países miembros tienen una serie de obligaciones que cumplir en las ZEPIM:

  • Tener un régimen jurídico para su protección eficaz; 
  • Disponer de un plan de gestión y un programa de recogida de datos relevantes; 
  • Definir una serie de objetivos y medidas de conservación y de gestión muy concretas; 
  • Establecer un órgano de gestión con la suficiente dotación de recursos humanos y económicos; 
  • Implantar un programa de vigilancia continua.

En la actualidad existen nueve ZEPIM en España, siendo el país que tiene un mayor número:

  •  Andalucía: Isla de Alborán, Fondos marinos del Levante almeriense, Cabo de Gata – Níjar y Acantilados de Maro – Cerro Gordo; 
  • Cataluña: Islas Medes y Cap de Creus; 
  • Comunidad Valenciana: Columbretes; 
  • Región de Murcia: Mar Menor y zona mediterránea oriental de la costa murciana; 
  • Islas Baleares: Archipiélago de Cabrera.

Corresponde al Ministerio de Medio Ambiente (actualmente Ministerio para la Transición Ecológica) la declaración y la gestión de las ZEPIM españolas. 

Se celebró la 21ª Reunión de las Partes del Convenio de Barcelona en Nápoles y el 3 de diciembre de 2019 se declaró formalmente la nueva ZEPIM de la zona entre las Islas Baleares y la Península, el denominado Corredor de Cetáceos del Mediterráneo.

Folleto informativo de la nueva ZEPIM

La nueva ZEPIM tiene una superficie de 46.386 km2 y se sitúa entre las costas catalanas, valencianas y el archipiélago balear. La zona tiene un alto valor ecológico, no solo por ser un corredor de migración para los rorcuales comunes hacia sus zonas de alimentación en el Mar de Liguria, sino también por ser hábitat de una gran diversidad de especies de cetáceos, como calderones, cachalotes, zifios de Cuvier, delfines mulares y listados, entre otros, así como tortugas, tiburones y aves marinas.

Delimitación de la nueva ZEPIM. RD 699/2018

La protección de este corredor migratorio de cetáceos evitará impactos sobre las poblaciones de rorcual común, tanto las sedentarias como sobre las que migran y retornan del mar de Liguria, el cual fue declarado santuario para cetáceos (Santuario Pelagos). Este santuario es la mayor reserva marina del Mar Mediterráneo, con una extensión de aproximadamente 84.000 km². Fue establecida en 1999 y es la primera (y actualmente la única) reserva marina internacional en el mundo, compartiendo aguas internacionales de Francia, Italia, y el Principado de Mónaco.

El Santuario Pelagos en el Mar de Liguria, junto con los espacios marinos protegidos y la propuesta de la ZEPIM de corredor de cetáceos en Mediterráneo, que en realidad supone una ampliación del área protegida de Liguria.

Previamente a la reciente declaración como ZEPIM, el Gobierno, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica, aprobó el Real Decreto 699/2018, donde se declaraba Área Marina Protegida el Corredor de migración de cetáceos del Mediterráneo, se aprobaba un régimen de protección preventiva y se proponía su inclusión en la Lista de Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo  (Lista ZEPIM) en el marco del Convenio de Barcelona.

La principal medida que se incluyó en esta norma fue la prohibición de los sistemas de prospección y de extracción de hidrocarburos, aunque no se dotó de fondos a esta disposición. Esta medida permanecerá  en vigor hasta que se redacte el Plan de Gestión del Área Marina Protegida, en un plazo de tres años desde su declaración como ZEPIM.

Los conservacionistas que llevaban muchos años luchando por la declaración de esta zona están contentos, pero ahora hay mucho que hacer. El Plan de Gestión es urgente, especialmente en lo que se refiere a la reducción del ruido marino, porque es una zona denominada como “Noise hot-spot” (punto caliente de ruido), y es precisa la toma de medidas para crear una zona tranquila. Además, la prohibición de la prospección y explotación de hidrocarburos en la zona supone un gran alivio, dado el gran interés que existe en la zona por realizar este tipo de actividades.


Otro reto importante será la gestión del tráfico marítimo, dado que es una zona complicada, por el intenso paso de ferris entre las islas y la Península, así como los buques de carga de los puertos de la zona. Posiblemente se deba reducir la velocidad de los buques, lo que indudablemente provocará trastornos al sector del transporte.

El rorcual común, principal beneficiado

Sin duda la especie que más se verá beneficiada por la nueva área protegida será el rorcual común (Balaenoptera physalus), al que también se llama ballena de aleta (fin whale). Este animal es el segundo más grande del planeta, tras la ballena azul, pudiendo alcanzar los 27 metros. Es el misticeto o ballena con barbas más común en el Mediterráneo.

Esquema de rorcual común. Fuente: SINC. Imagen: CRAM

El rorcual común. Fuente: El Periódico

El tamaño máximo oscila entre los 22,5 metros de las hembras, y los 21 de los machos, aunque lo normal en los individuos adultos está entre 15 y 19 metros, alcanzando un peso de 90 toneladas.
Se estima que su población es de aproximadamente 5.000 individuos. Su distribución a lo largo de todo el Mediterráneo no es uniforme, dado que existen ciertas zonas donde hay más ejemplares que en otras. La región comprendida entre el Golfo de León, el noroeste de Córcega, el norte y el oeste de Cerdeña y la costa de Liguria, es la zona que tiene una mayor concentración. Esta área incluye el Santuario Marino de Pelagos.

Distribución del rorcual común en el Mediterráneo. Fuente: Associació Cetacéa

El mar de Liguria es su área principal de alimentación y por lo tanto los animales suelen concentrarse allí en los meses de verano. La migración de estos animales en invierno es compleja. Se ha comprobado que existen ejemplares residentes en el mar de Liguria, otros que van hasta el área que rodea Lampedusa y otros que viajan hasta las proximidades del mar de Alborán, situado entre la península ibérica y la costa norte de África.

Algunos ejemplares no provienen del Mediterráneo, sino que proceden de las poblaciones del NE del océano Atlántico. Cada año migran desde allí hasta aguas mediterráneas, llegando hasta el mar de Liguria y luego regresan de nuevo al Atlántico durante la época invernal.
Es en la primavera y el otoño cuando muchos rorcuales realizan su migración. Ello se ha comprobado por su presencia en el mar catalán y balear en esa época. De hecho, es frecuente verlos pasar cerca del Cap de Creus.

El rorcual común es una ballena filtradora que se alimenta de pequeños cardúmenes de peces, de calamares, y de crustáceos como los misidáceos y de kril. Sin embargo, en el Mediterráneo parece que se ha especializado en un tipo de presa concreto: los individuos que se alimentan en el mar de Liguria lo hacen casi exclusivamente del krill del norte (Meganyctiphanes norvegica) y recientemente se ha conocido que en el área de Lampedusa, se alimentan a base de otra especie de krill (Nictyphanes couchii).

Alimentación del rorcual común en el Mediterráneo. Fuente: Associació Cetacéa

La engullida del rorcual común es espectacular, abriendo su enorme boca y tragando un gran volumen de agua al abrir sus pliegues gulares. Esta agua engullida finalmente sale por los laterales de la boca, quedando el alimento prendido en sus enormes barbas.

La engullida del rorcual común. Fuente: Jeremy A Goldbogen y Nicholas D. Pyenson

El motivo por el cual la zona de Liguria es una zona de producción primaria, y por tanto con elevado contenido de plancton es la peculiar orografía de la costa con una intensa evaporación, elevada aportación de nutrientes desde el Ródano y el movimiento ascensional del agua (upwelling)

El agua engullida sale por el lateral de la boca de la ballena y deja el alimento en las barbas. Fuente: Center for Coastal Studies Provincetown

El rorcual común es una especie amenazada, catalogada como vulnerable por la UICN en el Mediterráneo. Ello se debe a la explotación ballenera intensiva durante las tres últimas generaciones (1929 – 2007). Se estima que ello hizo disminuir el número de rorcuales comunes en un 70 %. El rorcual común recibió la plena protección frente a la caza comercial de ballenas por parte de la Comisión Ballenera Internacional en el Pacífico Norte en 1976 y en el Atlántico Norte en 1987, a excepción de pequeñas capturas hechas por aborígenes o con fines de investigación.

En la actualidad las capturas de rorcuales comunes han disminuido mucho, y se cree que es posible que la población mundial esté aumentando. Sin embargo, en el Mediterráneo se considera que su población está disminuyendo. Las colisiones con los buques se considera que representan la mayor causa de muerte de esta población.

Además, el rorcual común también está sometido a las siguientes protecciones:
  • Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES); 
  • Apéndices I y II de la Convención de Especies Migratorias (CMS) y por el Acuerdo sobre la Conservación de los Cetáceos del Mar Negro, Mediterráneo y el área Atlántica adyacente (ACCOBAMS), que prohíbe su matanza deliberada; 
  • Reglas de protección de Santuario Marino de Pelagos para Mamíferos Marinos del Mediterráneo.
Referencias y enlaces:







miércoles, 28 de diciembre de 2016

CRISIS EN EL MEDITERRÁNEO: LOS TIBURONES Y RAYAS EN PELIGRO

Texto: Mónica Alonso Ruiz

Acaba de salir el informe del estado de conservación de los condrictios (tiburones, rayas y quimeras) en el Mediterráneo, redactado por el grupo de trabajo de condrictios de la IUCN. Los resultados son desoladores. Según dicho informe, el Mar Mediterráneo es un punto caliente del planeta en lo que se refiere a riesgo de extinción para estos animales. En el presente artículo os resumo algunos de los contenidos del mismo.
Existen 77 especies de condrictios (tiburones, rayas y quimeras) en el Mediterráneo, de los cuales hay cuatro especies errantes, no consideradas en el informe. Tres de las 77 especies son endémicas del Mare Nostrum, todas ellas rayas (Leucoraja melitensis, Raja radula y Raja polystigma). Más de la mitad de las especies analizadas, 39 de 73 están amenazadas en la región. 31 están muy amenazadas: 20 especies críticamente amenazadas y 11 amenazadas. El nivel de amenaza puede ser peor debido a la incertidumbre sobre el estado de muchas especies en el Mediterráneo, especialmente en la costa norteafricana, donde la riqueza en especies de condrictios es grande, pero la falta de estudio también.

Hay ejemplos sangrantes de familias con todas las especies amenazadas, como los tiburones zorro (Alopiidae), los tiburones ángel (Squatinidae) y los peces guitarra (Rhinobatidae).
La familia de los tiburones ángel (Squatinidae) es una de las más amenazadas del planeta, y también en el Mediterráneo.
Foto: Pedro Sarmiento
 
Resumen del estado de conservación de las especies de condrictios presentes en el Mediterráneo
Distribución de las especies con falta de datos en la costa mediterránea. Obsérvese la falta de datos en las costas africanas, pero también en las costas españolas.
El principal factor del declive y de la extinción local es la sobrepesca. Muchas especies se capturan como pesca accidental aprovechable tanto a baja como a gran escala en las redes de arrastre y otras indiscriminadas. Los tiburones oceánicos se capturan fundamentalmente como especies objetivo secundarias en palangres para túnidos y peces espada. Crece la preocupación por estas especies dado que tanto los túnidos como los peces espada están siendo muy regulados, y por tanto reducidas las cuotas de su pesca, por lo que los tiburones pelágicos así capturados cobran mayor importancia desde el punto de vista comercial. Es el caso del tiburón peregrino (Cetorhinus maximus), el tiburón blanco (Carcharodon carcharias), la tintorera (Prionace glauca) y el tiburón martillo liso (Sphyrna zygaena).  Aunque están prohibidas desde 2002, las redes de deriva ilegales aún son frecuentes en el Mediterráneo (Argelia, Italia, Marruecos, y Turquía entre otros son los países que aún tienen este tipo de flotas pesqueras).
Tiburón peregrino. Fuente: Shark Trust
Tintorera. Fuente: Shark Trust
Históricamente la diversidad de condrictios siempre ha sido mayor en la parte occidental del Mar Mediterráneo, particularmente en las costas de Marruecos, Argelia y Túnez, que pescan entre 57 y 69 especies (la biodiversidad se mide en número de especies capturadas por barcos de pesca comerciales y de investigación). La diversidad es ligeramente inferior en la parte noroccidental, en España, Francia, Italia, Albania y Grecia.
Riqueza histórica de condríctios en el Mar Mediterráneo
Recientemente ha habido un declive significativo en la riqueza de especies en todo el Mediterráneo debido a las amenazas y extinciones locales. Este cambio sustancial en la riqueza de especies a lo largo de los últimos 50 años es debido a la extinción local de 13 especies, especialmente en las costas españolas, francesas e italianas, así como en la costa adriática y del norte de África.

Según el informe, las medidas tomadas han sido insuficientes y poco efectivas:
  • En 2010 y 2011 la Comisión General para el Mediterráneo (GFCM), la organización regional que gestiona la pesca en la zona adoptó medidas especialmente dirigidas a la reducción de la pesca accidental de tiburones pelágicos, como los zorros, el marrajo y el martillo.
  • En 2012 la GFCM prohibió las prácticas del finning en el Mediterráneo y en el Mar Negro y prohibió la captura y venta de tiburones y rayas incluidas en el anexo II del Protocolo sobre Áreas Especialmente Protegidas y Diversidad Biológica del Convenio de Barcelona. (lista de especies en peligro o amenazadas). Ver el listado al final del artículo
  • En 2010-2013 la GFCM elaboró un programa de investigación para mejorar el conocimiento y evaluar el estado de conservación de los elasmobranquios en la región, que continúa sus trabajos en colaboración estrecha con los expertos regionales.

Tan solo algunos de sus países miembros han tomado medidas concretas para implementar las recomendaciones de la GFCM. No se han aplicado las prohibiciones de capturas, y estas deberían de ser aplicadas de forma urgente, para evitar el declive y la extinción de dichas especies. Y se cita expresamente al tiburón ángel, para el cual están trabajando el Grupo especialista en tiburones de la IUCN, así como Shark Trust, con el objetivo de asegurar la aplicación de todas las protecciones requeridas.

Mi reflexión es la de siempre: los científicos indican medidas de protección, que se ponen de manifiesto en los convenios internacionales (en este caso el Convenio de Barcelona) que los países se empeñan en no llevar a la práctica aplicando las medidas a implementar. Quizá sea precisa una mayor presión popular para incitar a los gobiernos a hacer cumplir lo que firman en estos convenios o bien que dichos convenios concreten las medidas a tomar para que los gobiernos puedan aplicarlas.

El informe incluye tres apartados específicos de grupos de especies especialmente amenazadas: Rayas endémicas del Mediterráneo, Tiburones ángel y Peces guitarra. Procedemos a continuación a resumir el informe sobre los tiburones ángel. No es que no nos interesen las rayas o los peces guitarra, pero dado nuestro particular interés en los tiburones ángel como especies icónicas y sobre los que llevamos divulgando desde hace años, nos ha parecido interesante centrarnos en estas especies y dejar para otro momento las rayas y los peces guitarra. 

La extinción de los tiburones ángel del Mediterráneo está muy cerca

Con este título tan alarmante comienza el informe. Y no es para menos como ahora veremos.

Los tiburones ángel (Squatinidae) están entre las familias más amenazadas de condrictios, junto con los peces sierra (Pristidae) y los peces guitarra (Rhinobatidae). Hay tres especies de tiburón ángel en el Mediterráneo: el tiburón ángel (Squatina squatina), el tiburón ángel espinoso (Squatina aculeata) y el tiburón ángel manchado (Squatina oculata). Estas tres especies tienen distribuciones, ecología e historia vital similares. Las tres especies están catalogadas como críticamente amenazadas y sus poblaciones están decreciendo. Se conocen “muchos” datos del tiburón ángel (Squatina squatina) pero muy poco de las otras dos especies. Las tres especies se cree que están casi extintas en muchas zonas de su distribución en el Mediterráneo.



Los tiburones ángel prefieren hábitats arenosos y fangosos y se les puede encontrar en profundidades entre los 5 y los 150 m de profundidad. Son depredadores de emboscada, al enterrarse en la arena para esperar el momento oportuno para la caza de sus presas. Por ello son muy susceptibles de ser capturados, al encontrarse en zonas de pesca de arrastre. Al igual que las rayas y los peces guitarra, sus juveniles tienen un tamaño considerable al nacer, y son por ello capturados incluso por las redes menos tupidas. Los tiburones ángel se capturan accidentalmente en las redes de arrastre, otros tipos de redes y palangre, y se aprovecha su captura. Pero también fueron especies objetivo en el pasado (antes de que fueran muy difíciles de capturar por su escasez) mediante redes específicas para su captura llamadas squanere (de las cuales no hemos encontrado ninguna información a pesar de que se citan en todos los informes).

Los esfuerzos pesqueros se han intensificado en la última mitad de siglo llevando al declive y a la extinción local de muchas especies de tiburones y rayas. El tiburón ángel Squatina squatina era anteriormente común y ampliamente extendido en las zonas costeras y continentales. Originalmente su distribución se extendía desde Escandinavia a África Noroccidental (Mauritania y las Islas Canarias), incluyendo el Mediterráneo y el Mar Negro.
Foto: Pedro Sarmiento
El tiburón ángel alcanza los 183 cm de longitud, y posiblemente hasta 244 cm en el Mediterráneo. Dan a luz entre 7 y 25 pequeños tiburoncitos, tras un periodo de gestación de 10 meses. Se sabe muy poco sobre su longevidad y edad de maduración de las tres especies en el Mediterráneo, aunque se cree que S. squatina llega a vivir 11 años, S. oculata unos 12 años, y 15 años S. acuelata.

El tiburón ángel era relativamente común en muchas zonas durante el siglo XIX y principios del XX y su declive y desaparición está bien documentada. Sin embargo en las pasadas décadas no se ha encontrado ningún ejemplar en el Atlántico Nororiental ni en el Mediterráneo en las expediciones científicas. A pesar de su pervivencia en las Islas Canarias, tan solo se han reportado capturas ocasionales por parte de pescadores comerciales y recreativos en el Atlántico Nororiental.
Foto: Pedro Sarmiento
Desde 2012 las tres especies de tiburones ángel se han incluido en el Convenio de Barcelona, en el Anexo II del Protocolo de Áreas Especialmente Protegidas y Diversidad Biológica. Como consecuencia, la Comisión General de Pesca del Mediterráneo ha desarrollado una recomendación específica (GFCM/36/2012/3) con medidas de gestión para los tiburones incluidos en dicho Anexo: en ella se indica que estas especies no se pueden tener a bordo, desembarcar, vender y deben devolverse al mar sin daño y vivas en caso de captura accidental.

El informe dice que no está claro si la protección está bien llevada a cabo puesto que se han reportado desembarques de tiburones ángel en el Mediterráneo en los pasados años, a pesar de la prohibición. Por lo tanto indica que hay una clara necesidad de asegurar que dicha protección se lleva a cabo y que el plan de recuperación se inicia.

También se indica que Angel SharkProject, el grupo de especialistas de tiburones de la IUCN y Shark Trust están trabajando con un gran número de organizaciones de apoyo para desarrollar un Plan de Acción para las Islas Canarias, enfocado en S. squatina, en línea con la Estrategia Atlántica y Mediterránea para la Conservación del Tiburón Ángel. El Plan de Acción para las Islas Canarias acaba de salir a la luz y será objeto de otro artículo.

Reflexión final

Nuestra reflexión tras leer y resumir este informe nos lleva a vislumbrar un horizonte poco halagüeño para tiburones y rayas en el Mediterráneo, y no parece que las autoridades estén llevando a cabo acciones efectivas de recuperación. Es especialmente grave la situación del tiburón ángel en el Mediterráneo, que avanza inexorablemente hacia la extinción. Sin embargo en Canarias, último reducto del mismo, queda aún una esperanza, fundamentalmente debido al trabajo de investigación que se está realizando. ¿Qué esperamos para defender el tiburón ángel en Canarias?


LISTA DE CONDRICTIOS Y SU ESTADO DE CONSERVACIÓN EN EL INFORME


PECES INCLUIDOS EN EL ANEXO II PROTOCOLO SOBRE ÁREAS PROTEGIDAS Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL CONVENIO DE BARCELONA. ESPECIES EN PELIGRO O AMENAZADAS.

Obsérvese que el número de especies de tiburones y rayas (en rojo) es el mayor dentro de la lista de peces protegidos.
Está prohibida la captura y venta de tiburones y rayas de este listado

Peces
Acipenser naccarii (Bonaparte, 1836).
Esturión del adriático
Acipenser sturio (Linnaeus, 1758).
Esturión común
Aphanius fasciatus (Valenciennes, 1821).
Salinete
Aphanius iberus (Valenciennes, 1846).
Fartet
Carcharias taurus (Rafinesque, 1810).
Tiburón toro/ Sandtiger Shark
Carcharodon carcharias (Linnaeus, 1758).
Tiburón blanco/ Great White Shark
Cetorhinus maximus (Gunnerus, 1765).
Tiburón peregrino/ Basking Shark
Dipturus batis (Linnaeus, 1758).
Raya noruega/ Blue Skate
Galeorhinus qaleus (Linnaeus, 1758).
Cazón/ Tope Shark
Gymnura altavela (Linnaeus, 1758).
Mantelina/ Spiny butterfly ray
Hippocampus guttulatus (Cuvier, 1829) (sinónimo Hippocampus ramulosus).
Caballito de mar
Hippocampus hippocampus (Linnaeus, 1758).
Caballito de mar
Huso huso (Linnaeus, 1758).
Esturión beluga
Isurus oxyrinchus (Rafinesque, 1810).
Marrajo/ Mako Shark
Lamna nasus (Bonnaterre, 1788).
Cailón/ Portbeagle Shark
Lethenteron zanandreai (Vladykov, 1955).
Lamprea
Leucoraja circularis (Couch, 1838).
Raya de lunares/ Sandy Ray
Leucoraia melitensis (Clark, 1926).
Raya de Malta/ Maltese Ray
Mobula mobular (Bonnaterre, 1788).
Manta mobula/ Devil fish
Odontaspis ferox (Risso, 1810).
Sorayo/ Smalltooth sand tiger
Oxynotus centrina (Linnaeus, 1758).
Tiburón cerdo/ Angular Roughshark
Pomatoschistus canestrini (Ninni, 1883).
Gobio
Pomatoschistus tortonesei (Miller, 1969).
Gobio
Pristis pectinata (Latham, 1794).
Pez sierra/ Smalltooth sawfish
Pristis pristis (Linnaeus, 1758).
Pez sierra/ Largetooth sawfish
Rhinobatos cemiculus (E. Geoffrov Saint-Hilaire 1817).
Pez guitarra/ Blackchin guitarfish
Rhinobatos rhinobatos (Linnaeus 1758).
Pez guitarra/ Common guitarfish
Rostroraja alba (Lacépède, 1803).
Raya blanca o bramante/ White skate
Sphvma lewini (Griffith & Smith 1834).
Pez martillo común/ Scalloped Hammerhead
Sphvrna mokarran (Rüppell, 1837).
Tiburón martillo gigante / Great Hammerhead
Sphvma zvgaena (Linnaeus, 1758).
Tiburón martillo liso/ Smooth Hammerhead
Squatina aculeata (Dumeril, en Cuvier, 1817).
Angelote espinoso/ Sawback angelshark
Squatina oculata (Bonaparte, 1840).
Angelote manchado/Smoothback angelshark
Squatina squatina (Linnaeus, 1758).
Tiburón ángel/ Angel Shark
Valencia hispanica (Valenciennes, 1846).
Samarugo
Valencia letoumeuxi (Sauvaqe 1880).
Ciprinodontiforme