Mostrando entradas con la etiqueta RESERVAS MARINAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RESERVAS MARINAS. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de agosto de 2025

ESPAÑA RATIFICA EL TRATADO GLOBAL DE LOS OCÉANOS

 

¡Buenas noticias! El 4 de febrero, en la sede de la ONU en Nueva York, España fue el primer país europeo en ratificar el Tratado Global de los Océanos. Este tratado, acordado por los miembros de la ONU en marzo de 2023, es conocido como BBNJ o "Tratado sobre la Diversidad Biológica Marina en Áreas Fuera de la Jurisdicción Nacional", y complementa la "Ley del Mar" (CONVEMAR) llenando el vacío legal que existe en la protección de los océanos.

La "Ley del Mar" regula de manera muy general las actividades que se realizan en alta mar, pero no cubre todos los ámbitos. Por eso es necesario adoptar nuevas leyes más concretas, como este tratado, que se centra en conservar la vida marina más allá de las 200 millas náuticas, conocidas como Alta Mar, en una superficie que representa el 61% del océano mundial.

Mapa

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Aunque la Convención de las NNUU sobre el Derecho del Mar se firmó en 1982, no se alcanzó el número suficiente de países que la ratificaran hasta 1994, que es cuando entró en vigor. Llama la atención que Estados Unidos no la haya ratificado.

Actualmente la gestión de los océanos en aguas internacionales no es única y está a cargo de diferentes organismos, lo que no ha sido eficaz para protegerlos por falta de legislación y de coordinación entre ellos. La Alta Mar ocupa casi dos tercios del planeta y la falta de protección ha tenido graves consecuencias para la naturaleza y para todo el planeta.

El Tratado Mundial de los Océanos es clave para alcanzar el objetivo global 30x30, que busca proteger el 30% de las tierras, aguas dulces y océanos del mundo para 2030. Para que el tratado entre en vigor, al menos 60 países deben ratificarlo. Algunas organizaciones manifiestan la urgencia de hacerlo antes de 2025 para cumplir el objetivo 30x30, porque “si no ratificamos y aplicamos el Tratado en tiempo récord, una victoria histórica podría convertirse en un fracaso histórico.”

Imagen que contiene Texto

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Presiones humanas sobre los ecosistemas marinos. Agencia France Presse. Traducción al español: Mónica Alonso

¿Qué significa el tratado para los países firmantes y para el océano?

La ratificación del Tratado Global de los Océanos tendrá un gran impacto en las políticas ambientales de los países que lo firmen, incluida España, dado que les obliga a cooperar y poner en marcha políticas innovadoras.

Resumen de las cuestiones más importantes del tratado. Fuente: Greenpeace

Uno de los aspectos más llamativos es que propone proteger áreas marinas en todo el océano. Los países que lo firmen se comprometen a declarar como protegida un 30% de la alta mar antes de 2030. Esto significa crear nuevas áreas protegidas y ampliar las ya existentes, lo que ayudará a conservar la vida marina y los ecosistemas vulnerables. Será, sin duda, un arduo trabajo, y un objetivo ambicioso dado que el nivel de protección actual es muy bajo.

Las Áreas Marinas Protegidas (AMP) son zonas designadas para la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales, culturales y económicos. En estas zonas se aplican medidas especiales de conservación que restringen o limitan la actividad humana. La definición más utilizada es la de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que describe las AMP como “espacios geográficos claramente definidos y gestionados legalmente o por otros medios eficaces para lograr la conservación a largo plazo de la naturaleza y los servicios del ecosistema”.

Red de áreas marinas protegidas en aguas de España. Autor: Nacho Catalán/ El País

Entre las más importantes se encuentran la Región del Mar de Ross, las Tierras y Mares Australes Franceses, el Monumento Nacional Marino de Papahānaumokuākea en Hawái, y el Parque Natural del Mar del Coral en Nueva Caledonia.

Para definir nuevas áreas protegidas en alta mar, uno o varios países deberán proponerlas, ya sea por iniciativa propia o de la comunidad científica. Requerirá un largo proceso que necesita cooperación internacional y criterios científicos.

Algunos grupos conservacionistas aseguran que existen tres áreas en alta mar que podrían ser protegidas pronto gracias al Tratado: los Montes submarinos Emperador en el Pacífico Norte, el Mar de los Sargazos en el Atlántico Norte, el sur del Mar de Tasmania y a la Elevación Lord Howe en el hemisferio sur.

Mapa

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Mapa de zonas de protección prioritaria a proteger con el nuevo tratado. Greenpeace

El tratado también regulará las actividades humanas en alta mar, como la pesca, la minería submarina y la investigación de la biodiversidad para obtener posibles beneficios. Estas normas deberían garantizar que estas actividades se realicen de manera sostenible y con menor impacto ambiental. Históricamente, los países han tenido dificultades para ponerse de acuerdo en repartir los recursos del planeta, por lo que tener un tratado para regularlo es una buena noticia. Ahora falta que se aplique.

Además, el tratado establece un mecanismo para compartir equitativamente los beneficios derivados de la explotación de los recursos genéticos marinos. Estos son los posibles genes patentables de las especies marinas descubiertas o por descubrir, que pudieran tener utilidad en la industria (farmacéutica, cosmética, alimentación, energía, etc.). Esto fomentará la cooperación internacional y asegurará que los países en desarrollo también se beneficien de estos recursos.

Otro objetivo del tratado es fortalecer la diplomacia climática, que implica la negociación y el diálogo entre actores internacionales para alcanzar acuerdos y compromisos que promuevan la acción climática (combatir el cambio climático y mitigar sus efectos) y la sostenibilidad.

En pocas palabras, el Tratado Global de los Océanos busca promover políticas más estrictas y sostenibles para proteger los ecosistemas marinos. Aunque ahora nos parezca un desafío complicado que requiere un gran esfuerzo internacional, es vital dar los primeros pasos hacia un futuro más seguro para nuestros océanos.

Países que lo han ratificado y dificultades para ello

Hasta ahora, 16 países han ratificado el Tratado Global de los Océanos: Chile, Bangladesh, Barbados, Belice, Cuba, Maldivas, Mauricio, Micronesia, Mónaco, Palau, Panamá, Seychelles, Singapur, Santa Lucía, Timor-Leste y España. Para que el tratado entre en vigor, se requiere la ratificación de al menos 60 países. Esto significa que aún faltan 44 países por ratificarlo.

Algunos países justifican su falta de interés en que el tratado global de los océanos podría afectar su economía, especialmente en industrias como la pesca y la minería submarina. También temen que las regulaciones sean difíciles de poner en marcha o supervisar, especialmente en grandes zonas marítimas. Otros consideran que el tratado podría limitar su soberanía sobre ciertos territorios oceánicos.

Aun así, es esencial que la comunidad internacional siga trabajando para impulsar la ratificación global del tratado. Cada paso cuenta.

Organizaciones que han apoyado la iniciativa

Varias organizaciones han promovido activamente este tratado. Greenpeace ha liderado campañas para proteger los mares, WWF ha trabajado con los gobiernos para promover el cuidado de la biodiversidad, y Conservation International ha aportado estudios científicos y asesoramiento técnico. The Pew Charitable Trust se ha enfocado en investigación y en desarrollo de políticas de protección, mientras que High Seas Alliance ha reunido a expertos y ciudadanos para proteger los océanos. Juntos están trabajando para que este tratado sea una realidad y nuestros mares estén mejor protegidos.

Cartel de Greenpeace agradeciendo a las personas que con su firma han apoyado la iniciativa. Fuente: Greenpeace

Javier Bardem ha sido un firme defensor del Tratado Global de los Océanos, destacando su participación en expediciones con Greenpeace y discursos en la ONU.

Sylvia Earle, conocida como la "Reina de las Profundidades", es una reconocida oceanógrafa y defensora de los océanos que ha apoyado firmemente la iniciativa. Ha trabajado incansablemente en la protección de los ecosistemas marinos, en promover áreas protegidas y en establecer políticas sostenibles. En 2009, ganó el premio TED Prize, que la ayudó a crear Mission Blue, una red global de áreas marinas protegidas. Su dedicación ha sido clave para destacar la importancia de cuidar los océanos.

Una negociación lenta y un verdadero reto internacional

El Tratado Global de los Océanos se negoció dentro de las Naciones Unidas. Todo empezó en 2004, cuando se creó un grupo para estudiar cómo cuidar y usar de forma sostenible la biodiversidad marina fuera de las áreas nacionales. Después de años de reuniones y discusiones, en 2017 la ONU decidió arrancar las negociaciones oficiales, que finalmente llevaron a la adopción del tratado en 2022, durante la Conferencia Intergubernamental sobre Biodiversidad Marina de Áreas fuera de la Jurisdicción Nacional.

Hacer cumplir el Tratado Global de los Océanos será complicado, como ocurre con la mayoría de los tratados internacionales, ya que ello dependerá principalmente de la voluntad de los países que lo ratifiquen y de su compromiso real para poner en marcha y hacer cumplir las medidas acordadas.

La autoridad encargada de supervisar su aplicación será la Conferencia de las Partes (COP), formada por representantes de los países. Esta conferencia se reunirá periódicamente, permitiendo que los estados rindan cuentas sobre el grado de cumplimiento de sus compromisos. Sin una colaboración sólida entre los países no será posible garantizar la aplicación real del tratado.

El Tratado Global de los Océanos da esperanza para cuidar nuestros mares, pero el camino no será fácil. Todo depende de que los gobiernos de todo el mundo tengan la voluntad y el compromiso de hacerlo realidad. Aunque hay muchos retos por delante, es un paso importante para proteger los océanos. Con esfuerzo podemos lograrlo.

Referencias:

https://www.exteriores.gob.es/RepresentacionesPermanentes/onu/es/Comunicacion/NotasPrensa/Paginas/2024_NOTAS_P/Espa%c3%b1a-ratifica-el-Tratado-Global-de-los-Oc%c3%a9anos.aspx#:~:text=%E2%80%A2%20El%20instrumento%20se%20ha%20depositado%20hoy%20en,la%20superficie%20de%20alta%20mar%20antes%20de%202030

https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/onu-aprueba-por-fin-tratado-global-oceanos_19603

https://www.newtral.es/tratado-global-de-los-oceanos-onu-aguas-internacionales/20220906/

https://www.miteco.gob.es/es/prensa/ultimas-noticias/2025/febrero/espana-ratifica-el-tratado-global-de-los-oceanos.html

https://www.wwf.es/nuestro_trabajo/oceanos/areas_marinas_protegidas/

https://www.wwf.es/?64480/Necesitamos-proteger-el-30-de-la-superficie-marina-mundial-de-aqui-a-2030

https://www.miteco.gob.es/es/prensa/ultimas-noticias/2025/febrero/espana-ratifica-el-tratado-global-de-los-oceanos.html

https://es.slideshare.net/slideshow/recursos-genticos-marinos-y-distribucin-de-beneficios-opciones-regulatorias-y-procesos-internacionales-relevantes/132586345

474d7771-30x30-from-global-ocean-treaty-to-protection-at-sea-spanish-full-report.pdf

https://www.climaterra.org/post/entrevista-la-ocean%C3%B3grafa-sylvia-earle-habla-de-la-necesidad-de-conservar-el-mar

https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/onu-aprueba-por-fin-tratado-global-oceanos_19603

 

 

 

 

miércoles, 5 de octubre de 2022

LA RESERVA MARINA DE LAS GALÁPAGOS. PESCA LEGAL E ILEGAL DE TIBURONES

Texto: Mónica Alonso Ruiz

Este artículo se publicó en la revista Acusub, en el número 232  https://acusub.com/?p=3796


Las islas Galápagos son una maravilla que nos ofrece nuestro Planeta Tierra y, desde que Darwin las hizo famosas en occidente, están disponibles para todo aquel que las quiera visitar y disfrutar en cualquier época del año. Es el lugar de buceo soñado, en el que a todos nos gustaría sumergirnos al menos una vez en la vida.

El buceo es alucinante porque puedes sumergirte con leones marinos, iguanas marinas, ver grupos de rayas “volando” en formación y peces, muchos peces. Una maravilla de viaje, en el que la visita a tierra también merece mucho la pena, al poder ver tortugas gigantes, pingüinos, y muchas especies endémicas.

Volviendo al agua, lo más llamativo allí, es ver tiburones de todo tipo, donde las congregaciones de cientos de martillos siguen las corrientes que rodean las islas de Darwin y Wolf, los tiburones ballena son fáciles de ver, y los tiburones de las Galápagos son parte habitual del paisaje.

Amenazas de los tiburones

A pesar de ser la meca de los tiburones, los estudios sobre los mismos son recientes en este archipiélago, sobre todo si los comparamos con los realizados en la Isla del Coco, que empezaron hace más de 20 años. Por eso es muy importante, que, a falta aún de muchas conclusiones de los estudios realizados, se ha analizado la percepción que tienen los buceadores sobre ellos. Este es un método menos riguroso que el científico, pero nos dice que actualmente los buceadores ven menos tiburones que antaño, lo que da una idea a los científicos de que sus poblaciones están decreciendo, tal y como ocurre en otras partes del océano.

Ya en 2014, en la XI Convención Mundial por la Protección de las Especies Migratorias Silvestres (CMS), realizado por primera vez en América Latina en la ciudad de Quito, se debatió sobre las amenazas que enfrentan ciertas especies, entre ellas algunas especies de tiburones de Galápagos.

Allí se dijo que la pesca ilegal e indiscriminada de tiburones para la comercialización de sus aletas en el mercado asiático, había mermado su población mundial en un 80%. Entre los amenazados estaban dos especies de tiburones martillo presentes en Galápagos, tres especies de tiburón zorro y los tiburones sedosos.

El estado de conservación de los tiburones de Galápagos ha empeorado en los últimos tiempos y en la última evaluación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), realizada a finales de 2019, para el tiburón martillo se concluyó que se habían elevado los riesgos para este animal.

El tiburón ballena vive alrededor de 100 años, y debido a su longevidad, sus poblaciones, cada vez con menos ejemplares, sufren mucho cuando se captura alguno. Hace unos meses, en 2021, se marcaron varios ejemplares hembra y se pudo conocer su trágico final, cuando dos dispositivos de marcaje fueron recogidos por pescadores, posiblemente debido a consecuencias mortales para sus portadores. El análisis de sus dispositivos indicaba que todos ellos salieron de la reserva marina hacia el continente, y sus trayectorias se interrumpieron bruscamente, posiblemente porque se encontraron con pesqueros que los capturaron.

En este artículo vamos a tratar de analizar todos los condicionantes de esta zona en relación con la conservación de sus especies, y en particular de sus tiburones.

Flotas pesqueras internacionales cerca de Galápagos

El Tratado o Convención de las NNUU sobre la Ley del Mar (Convemar), establece una zonificación del mar, de tal manera que, dependiendo en la que estemos, rigen derechos locales o internacionales. La convención establece las líneas de base, el mar territorial, las aguas interiores, la zona contigua, la zona económica y la plataforma continental.

Hasta las 200 millas, o hasta donde abarca la plataforma continental, las aguas son de gestión territorial de los países y fuera de ellas, en la alta mar o aguas internacionales se definen una serie de obligaciones de los países titulares de las flotas que los navegan.

En definitiva, en la alta mar no se puede hacer lo que uno quiera, porque la Ley del Mar obliga a respetar la salvaguarda de las zonas adyacentes a las territoriales.

La zonificación que impone la Ley del Mar. Fuente: Wikipedia

Sin embargo, como hemos podido ver en otros artículos, diversas flotas internacionales se sitúan impunemente al acecho fuera de las 200 millas jurisdiccionales de los países, en la frontera de estas reservas o áreas marinas protegidas. Especialmente sangrante es la presencia estacional de flotas chinas fuera de los límites de la Reserva Marina de Galápagos.

Se ha probado que muchos de los barcos desconectan sus dispositivos de localización, obligatorios, no solo para ocultar su posición, sino para realizar actividades de pesca ilegal.

Fuera de las aguas económicas exclusivas de cada país, alrededor de las áreas marinas de cada archipiélago, se crean espacios donde se sitúan las flotas pesqueras internacionales, que se benefician del efecto reserva de las mismas, obteniendo grandes cantidades de pesca legal e ilegal. Fuente: cualestuhuella.cl

La Red Migramar (asociación proclive a la creación de Migravías o corredores migratorios entre zonas protegidas) ha propuesto ampliaciones de protecciones en lugares alrededor de dichas reservas. En particular se ha promovido la creación de una Migravía Cocos-Galápagos, que fue declarada Hope Spot por Mission Blue, la organización de Sylvia Earle.

Un primer avance para poner el foco de atención en estas rutas migratorias fue la firma, en 2004, de la Declaración de San José, por parte de Ecuador, Colombia, Costa Rica y Panamá, creando el corredor Marino del Pacífico Este, CMAR, con el objetivo de promover las actividades económicas sostenibles, la colaboración científica y la conservación de las especies marinas.

La Ley es complicada, como para cubrir satisfactoriamente los derechos de todas las naciones involucradas. Por ello, a pesar de que se firmó la citada Declaración, para aumentar la zona protegida sería precisa una convención (un acuerdo internacional) que materialice los objetivos comunes de conservación fuera de sus aguas jurisdiccionales.

Se trata de evitar que las flotas internaciones faenen en los huecos entre áreas protegidas, que no se aprovechen de los recursos de los países, y saqueen todo aquello que tantos siglos ha costado proteger, estableciendo corredores marinos entre reservas marinas.

Pesca y reserva

Después de la captura en 2017 de un buque chino (Fu Yang Leng 999) con más de 6 mil tiburones en sus bodegas, el cual faenaba ilegalmente dentro de la reserva de Galápagos, se avivó el debate sobre el estado de la conservación marina de sus aguas. Se condenó a los culpables, pero no se aprovechó la situación lo suficiente como para intentar evitar que sigan esquilmando sus aguas.

El buque Fu Yang Leng 999. Fuente: WildAid

En Galápagos existe un sector pesquero con más de mil pescadores. La "Pesca Deportiva", es ilegal en la Reserva. Sin embargo, se permite la "Pesca Vivencial", sujeta a las licencias y regulaciones establecidas por el Parque Nacional. La distinción esencial de la Pesca Vivencial es que solo puede ser realizada por los pescadores locales.

Por lo tanto, sí se pesca en la Reserva, y se ha comrobado que aparentemente se están sobrepescando sus recursos. En los últimos 20 años ha habido un fuerte interés por empezar a pescar con palangre dentro de la reserva y se han realizado algunos experimentos de pesca “sostenible” que han horrorizado a conservacionistas y científicos. De hecho, en 2016 se aprobó un nuevo programa piloto para pesca experimental con palangre. Este es el quinto experimento de este tipo desde 1997. Los cinco experimentos anteriores produjeron el mismo resultado: cifras inaceptables de captura incidental de tiburones.

A esto hay que añadirle otro factor que agrava el problema. Buena parte de la depredación de las especies en aguas cercanas al archipiélago se produce por parte de flotas pesqueras locales ecuatorianas.

Es cierto que las flotas extranjeras que operan en zonas adyacentes a la zona económica exclusiva de Ecuador (incluidas las aguas de la reserva marina) son una amenaza para especies altamente migratorias en peligro de extinción como los tiburones. Sin embargo, no hay que dejar de considerar la actuación de la flota artesanal palangrera del Ecuador continental. Estas están autorizadas a desembarcar tiburones, siempre y cuando se los etiquete como “pesca incidental”, y quien decide si es incidental, según la Ley, es el propio pescador.

Por eso, se ha conocido que esta flota captura por lo menos 250 mil tiburones por año, según un estudio de 2015 realizado por expertos. Esta gran cantidad hace dudar de que la pesca de tiburón llevada a cabo por la flota artesanal ecuatoriana sea incidental. Más bien parece que sea una pesca dirigida hacia el tiburón, pero sin declarar. Se conoce además que una parte de lo capturado se obtiene en el borde de la reserva marina de Galápagos. Las embarcaciones artesanales ecuatorianas no están obligadas a llevar sistemas satelitales de rastreo, por lo que es posible que ingresen ilegalmente a la reserva a faenar, sin ser detectadas.

En 2020 se ha aprobado una nueva Ley de Pesca en Ecuador, que no ha resuelto el problema anterior, al no definir bien qué es pesca incidental.  

Ampliación de la reserva

El pasado mes de enero de 2022 el Gobierno de Ecuador anunció que la superficie de la Reserva de Galápagos se aumentaba en 60.000 km2, que se suman a los 138.000 km2 de la superficie anterior.

La nueva zona tendrá 30.000 km2 de zona de no extracción pesquera, y se ubica sobre la cordillera sumergida de Cocos, más 30.000 km2 donde estará prohibido el palangre.

En una ceremonia que tuvo lugar el pasado 14 de enero en las aguas del Pacífico, el presidente de ese país, anunció la noticia, en presencia del Presidente de Colombia, de otros representantes de Costa Rica y Panamá, y de otras autoridades mundiales. Esta ampliación sirve como ejemplo de futuras acciones de protección en la zona, especialmente en lo que se refiere a especies migratorias.

La ampliación es el primer paso del plan acordado en la Cumbre de la ONU celebrada en 2021 en Glasgow. El plan, pactado entre Ecuador, Colombia, Costa Rica y Panamá, consistía en crear un corredor común a través del cual las especies migratorias puedan realizar sus recorridos entre las Reservas Marinas de esa zona.

Este proyecto afecta a la pesca artesanal e industrial de Ecuador (que tienen la flota más numerosa del Pacífico), pero según el Gobierno, se ha conseguido un acuerdo después de cinco meses de diálogo. Por fin parece que se ha protegido la migravía Cocos-Galápagos, un corredor migratorio que los científicos de la Red Migramar llevan años reivindicando, según explicamos en un artículo anterior.

A esta nueva reserva (llamada Reserva Marina Hermandad) está previsto que se unan más zonas protegidas de Malpelo (Colombia) y Cohiba (Panamá), ampliando el gran corredor actual entre Cocos y Galápagos, con una reserva única transfronteriza.

Sin embargo, parece que proteger la biodiversidad de la zona no es desinteresado. Esta iniciativa ecuatoriana responde a que, en Glasgow, el presidente ecuatoriano presentó la posibilidad de canjear la deuda externa de su país (con China, el Reino Unido, Estados Unidos y España) por la conservación del archipiélago, considerando sus especiales características que le convierten en una joya internacional.

Mapa de la ampliación de la Reserva Marina de Galápagos. AMP = Área Marina Protegida; EEZ = zona económica exclusiva; PNIC= Plan General de Manejo de Cocos; AMMS = Área de conservación marina de la Isla del Coco. Fuente: Mission Blue.

 

Referencias:

Amenazas para los tiburones de Galápagos:

https://www.elcomercio.com/tendencias/aumento-amenazas-tiburones-peligro-extincion.html#:~:text=El%20tibur%C3%B3n%20martillo%20es%20una%20especie%20emblem%C3%A1tica%20de%20las%20islas%20Gal%C3%A1pagos.&text=La%20nueva%20clasificaci%C3%B3n%20de%20este,sus%20aletas%20en%20el%20mundo.

https://www.ecogal.aero/archives/4259#:~:text=La%20pesca%20ilegal%20e%20indiscriminada,zorro%20y%20los%20tiburones%20sedosos.

https://gk.city/2017/12/03/pesca-de-tiburones-en-galapagos/

https://www.infobae.com/america/america-latina/2021/09/24/pescadores-ecuatorianos-niegan-exportar-aletas-de-tiburon-ilegalmente/#:~:text=En%20Ecuador%20la%20pesca%20del,animal%20desde%20abril%20de%202020

http://www.reservasmarinas.net/divulgacion/eventos/pdf/galapagos.pdf

Ampliación de la Reserva:

https://mission-blue.org/2022/01/dr-sylvia-earle-celebrates-expanded-marine-protected-area-in-the-galapagos-islands-hope-spot/

https://www.elcorreo.com/internacional/ecuador-amplia-reserva-marina-6291947124001-20220115115504-video.html#:~:text=Ecuador%20ha%20anunciado%20la%20ampliaci%C3%B3n,los%20138.000%20kil%C3%B3metros%20ya%20existentes.

https://www.revista-airelibre.com/2022/01/17/reserva-marina-hermandad/

miércoles, 7 de septiembre de 2022

LA “CRISIS DE LOS TIBURONES” EN LA ISLA DE REUNIÓN

 

Es complicado realizar un análisis de las decisiones que toman las autoridades cuando en una zona turística se producen accidentes entre usuarios del mar y tiburones. Habitualmente se abre un debate muy intenso y emocional, en el cual las posiciones a favor y en contra de las medidas tomadas se defienden con gran intensidad y a menudo, se vuelven irreconciliables.

A lo largo de la historia se han aplicado medidas drásticas para intentar proporcionar seguridad a los usuarios del océano. Por ello se han realizado campañas de erradicación de tiburones en las zonas afectadas. No podemos estar de acuerdo con ellas, porque afectan gravemente a la ya muy deteriorada salud de las poblaciones de tiburones en el mundo. Y, sin embargo, consideramos que el problema sigue siendo muy difícil de afrontar.

Existe una campaña de erradicación de tiburones que se está realizando en aguas de una isla francesa, la Isla de Reunión. Es una catástrofe ecológica que ocurre en territorio de Francia, en la UE.

La isla de Reunión

Está situada en el Océano Índico occidental, al este de Madagascar, en el hemisferio sur. También es un departamento de ultramar francés y una región ultraperiférica de la Unión Europea.


Situación de la Isla de Reunión. Fuente: Wikipedia


Mapa de la Isla de Reunión. Fuente: Wikipedia

En la actualidad, el turismo es una de sus principales actividades y tiene numerosas playas tropicales. Reunión cuenta con una gran biodiversidad y fauna marina.

A pesar de la escasa superficie de sus arrecifes de coral, su biodiversidad marina es importante, y por ello se ha incluido entre los diez primeros "puntos calientes" de la biodiversidad mundial.​

Puntos calientes de biodiversidad. Fuente: Conservation International

La reserva marina de Reunión (RNN164) fue clasificada como tal en 2007 y ocupa una superficie de 3.500 hectáreas. Protege los tramos costeros rocosos a lo largo de los 40 km de litoral en la costa occidental de la isla.

Perímetro de la Reserva Marina de la Isla de Reunión. Fuente: Wikipedia

En ella existen tres niveles diferentes de protección. Las zonas de máxima protección son conocidas como “zonas santuario”. Su objeto es garantizar un entorno de desarrollo lo menos estresante posible para los corales y animales marinos que dependen de ellos. En ellas se prohíbe la presencia humana. Otras zonas de la reserva tienen restringidos los usos, pero existen otras zonas donde se ubican lugares para practicar surf, natación, buceo, etc.


Síntesis de la declaración “La crisis de la matanza de tiburones que ha tenido lugar desde 2011 en la Isla de Reunión (Francia). Actualizado a 16 de agosto de 2022”. Didier Dérand, Representante del colectivo “Tiburones en Peligro en Reunión”


Comenzamos resumiendo la declaración reciente de Didier respecto a las medidas tomadas por el gobierno local desde 2011.

El problema de los accidentes con tiburones en la isla y la matanza institucional

Desde febrero de 2011 y hasta mayo de 2019 se han producido 25 interacciones entre humanos y tiburones en la isla. El 80% de ellos fueron con surfistas, y 11 de ellos fueron mortales (8 surfistas, 2 bañistas y un pescador).

Ataques de tiburón en Reunión desde 1980 a 2017. Fuente: François Taglioni


Retirada de un cadáver de una víctima en 2015. Fuente: 20 minutos

En enero de 2014, a partir de la muerte de un joven bañista el 15 de julio de 2013, el Estado Francés, representado por el Prefecto, puso en marcha un programa de pesca intensiva para erradicar los tiburones tigre y toro en aguas de la isla.


El logo del programa de pesca preventiva de tiburones. Fuente: https://www.info-requin.re/

Al principio este programa lo dirigía el Comité de Pesca y posteriormente el Centro de Seguridad de Tiburones de la Isla (CSR), fundado expresamente para combatir la denominada “crisis del tiburón”.

Se trata de una pesca ilimitada, porque no existe límite de número, tamaño o sexo. Se matan todos los tiburones capturados porque no se destinan al consumo. Ello se debe a que vender la carne de tiburón para el consumo humano está prohibido en la Isla de Reunión, por sospechas de transmitir ciguatera (intoxicación alimentaria causada por la ingesta de pescado contaminado con toxinas presentes en determinados organismos marinos en zonas tropicales).

A fecha de junio de 2022 se han capturado y matado 633 tiburones, 173 tiburones toro (Carcharhinus leucas) y 460 tiburones tigre (Galeocerdo Cuvier). A pesar de que esas dos especies están incluidas en la Lista Roja de la UICN de especies amenazadas, en la categoría de cerca de la amenaza para el tigre y vulnerable para el toro.


La IUCN Red List cataloga al tiburón toro como vulnerable. Fuente: IUCN Red List


La IUCN Red List cataloga al tiburón tigre como ceca de la amenaza. Fuente: IUCN Red List

Capturas accidentales de tiburones

Como agravante a lo anterior, los pesqueros que faenan en la zona capturan tiburones accidentalmente, cuando su objetivo de pesca es otro.

Desde marzo de 2018, que es cuando se empezaron a publicar estadísticas de pesca accidental de tiburones, hasta junio de 2022, se capturaron 505 tiburones de varias especies. De ellos, el 17% ya estaban muertos cuando los pescadores revisaron sus aparejos, y el 8% se tiraron al mar con muy pocas posibilidades de sobrevivir.

Pesca ilegal de tiburones en la Reserva

El Consejo Científico de la Reserva Natural de la Isla de Reunión descubrió en mayo de 2021 que los pescadores de la CSR (los que realizaban la campaña de erradicación de tiburones) habían violado varias veces (174) las normas de la reserva en las zonas más protegidas de la misma (Zona de protección reforzada ZPR 2A e incluso zonas santuario), pescando en ellas.

Localizaciones de los sistemas de pesca de tiburones (SDL = Smart drumlines, palangre inteligente, con sensores; BSL = Bottom setlines, líneas de pesca de fondo) entre 2014 y 2019. Muchos de ellos en la reserva marina, aunque no se declaran las de las zonas más restringidas. Fuente: “Dynamics of marine predators off an oceanic island and implications for ...” Yuri Niella et al

A pesar de los llamamientos de atención del Comité Científico sobre esas prácticas escandalosas, el Prefecto de la Isla de Reunión, en 2021 renovó hasta 2023 los permisos para realizar la erradicación de estas especies en la zona ZPR 2A.

En relación con esto, hemos realizado las siguientes acciones públicas:

  •        En septiembre de 2021, una queja dirigida al Procurador Público, relativa a esas 174 violaciones. 
  •      En febrero de 2022, un mandato de suspensión temporal y una apelación al tribunal administrativo para intentar anular la nueva orden del prefecto de 2021.

El 28 de marzo de 2022 el tribunal administrativo suspendió la renovación anterior. Esto ha supuesto una primera victoria, pero aún no es firme, porque aún depende de una posible cancelación al haberse producido apelaciones.

Otros procesos judiciales interpuestos

Considerado nuestro éxito anterior, hemos puesto una queja civil para que se realice una investigación judicial. (Se ha iniciado un proceso civil una vez que el proceso administrativo sigue adelante)

Además, haremos en breve otra apelación al tribunal administrativo, ya no en contra de la violación de las normas de la reserva, sino en contra de la destrucción sistemática de los tiburones tigre y toro en las aguas de la Isla de Reunión.

Finalmente, dado que el padre de una de las víctimas realizó una petición para que se volviera a comercializar la carne de tiburón, y existe una causa abierta por este tema, nos propondremos para defender la causa para mantener la prohibición de venta de la carne.

Las opiniones de la gente y de los científicos

Se han llevado a cabo dos consultas populares sobre los decretos del prefecto (legalmente obligatorias), en 2017 y 2021, relativas a la captura y muerte de tiburones en la zona de reserva ZPR 2A. Ambas han recogido más de un 80% de opiniones negativas.

De forma similar, se han producido opiniones, también negativas, del Consejo Científico de la Reserva Marina en 2015 y 2017. Lo mismo opinaron los científicos del Instituto de Investigación y Desarrollo (IRD) en 2012, 2013 y 2014.

El prefecto no consideró tampoco el consejo de sus propios servicios, como la Dirección de Medio Ambiente, Planificación territorial y Vivienda (DEAL) de Reunión, que recomendaron matar tan solo 10 tiburones y que en su informe de 24 de septiembre de 2011 indicaron que “no se tata de erradicar los tiburones de las costas de Reunión. Dicha erradicación, al eliminar la cúspide de la cadena alimentaria podría dar lugar a que otros depredadores ocupen su posición, otros tiburones, otros peces pelágicos. Las consecuencias que se producirían en la evolución de las diferentes posiciones de la cadena alimentaria, provocadas por las eliminaciones masivas serían difíciles de prever. La medida de eliminar tiburones no debería aplicarse si afecta al equilibrio natural de los ecosistemas (…) La matanza solo puede ser efectiva si los tiburones causantes de los accidentes son sedentarios (no migratorios) y son tan solo un número limitado de ellos (…)”

Durante más de 20 años la comunidad científica viene alertando al público y a los gobiernos de que la situación de las poblaciones de los tiburones es cada vez más crítica.

La presión popular de algunos sectores propició las medidas

Conseguir paz social en Reunión está por encima de todo. El Estado mata tiburones para calmar a un porcentaje pequeño de la población. Por lo tanto, ha sucumbido a la presión de pescadores y surfistas del este de la isla, que estaban presionados por políticos sometidos a la presión electoral.

Matanzas a ciegas, sin saber qué consecuencias tienen

El Estado sigue matando sin valorar las consecuencias. Los gestores de la Reserva nos lo han confirmado:

  •          No se han hecho estudios científicos sobre las poblaciones de tiburones tigre y toro de las aguas de la isla.
  •          Contrariamente a las recomendaciones del Comité de Pesca en 2014, no se ha realizado ningún estudio científico sobre el impacto sobre el ecosistema (de la isla y de la Reserva en particular) de la eliminación de esos superdepredadores.

El hecho evidente es que llevamos más de 3 años y medio sin tener más accidentes con tiburones (desde marzo de 2019), lo que no es tampoco una prueba de la efectividad de las medidas tomadas.

Estas medidas son innecesarias, porque:

  •          Desde 2013 se ha prohibido el surf y el baño fuera de las zonas acotadas para ello.
  •       Se han aplicado otras medidas no letales, y efectivas en las zonas acotadas para realizar estas actividades.
  •          El CSR ya parece que no captura tiburones toro (¿han sido erradicados de la zona?)
  •      El tiburón tigre es ahora la única especie que se captura, pero nunca se ha demostrado que estuviera casi involucrado en los accidentes (1 accidente en 12 años).


Cartel indicando el peligro de tiburones en la costa de Reunión. Fuente: Ecoportal

El efecto ecológico y económico de la matanza

Todo esto tiene efectos devastadores para los ecosistemas, no solo para los tiburones, sino para todos los organismos marinos. El “efecto cascada” que se puede producir en los ecosistemas es impredecible. Además, afectar a todo el ecosistema puede producir un impacto negativo en las pesquerías con un posible colapso de los recursos pesqueros de la zona.

En el caso de los tiburones, se han realizado estudios genéticos que han demostrado que una pesca intensiva y localizada de una población puede tener efectos en toda la especie. En el caso de la Isla de Reunión, significa que los tiburones toro de todo el Océano Índico pudieran estar afectados, así como toda la población de tiburones tigre del Indopacífico.

A efectos del turismo, se proyecta una imagen de la Isla de Reunión muy negativa. Se da la impresión de que es una isla que masacra sus poblaciones de tiburones por la presión de los surfistas, y que olvida la preocupación por el medio ambiente.

Los beneficiarios de este crimen

Desde el inicio de la pesca intensiva del tiburón en 2014, el Estado ha aplicado decenas de millones de euros para intentar resolver esta “crisis de los tiburones”, dinero que se ha asignado al Comité de Pesca y el CSR. Posiblemente el CSR desaparecería si la crisis se resuelve.

Los pescadores de tiburones también se han beneficiado de esta campaña, porque les ha proporcionado gran cantidad de trabajo.

Futuro de la campaña

El CSR ha renovado el programa de matanzas hasta 2026 incluido, y ha convocado un concurso por una cantidad récord de 5 millones de euros (impuestos incluidos). No parece razonable tal dispendio de gastos en el contexto de crisis actual, con el objetivo de matar tiburones para obtener una falsa seguridad.

Aparentemente pescar tiburones es la razón de ser tanto del CSR como de los subsidios desorbitados obtenidos a través de este organismo.

Situación del turismo y del surf en la isla tras la “crisis del tiburón”

Algunas fuentes procedentes del surf dicen que la crisis se inició cuando los tiburones toro, según ellos, especie no habitual en la isla, comenzaron a frecuentar sus aguas debido a la mala planificación, los vertidos directos al mar, la creación de una reserva marina y cambios en la regulación de la pesca tradicional, factores que convirtieron las aguas de la zona en un paraíso perfecto para los tiburones.

Discrepamos absolutamente de esta opinión. Restaurar ecosistemas, utilizando herramientas como una reserva, consiste en recuperar de forma natural todos los escalones de la cadena trófica, incluso los tiburones ¿Por qué es considerado dañino para el hombre? Entendemos que restaurar de forma natural poblaciones de tiburones a veces supone molestias e inconvenientes para realizar actividades en el mar. Deberían existir tiburones en un océano saludable, por mucho que nos moleste.

Incluso se ha llegado a decir que se prohibió cualquier tipo de actividad recreativa que se desarrollase en el mar, haciendo del surf una actividad ilegal. Lo cierto es que fuentes del mundo del surf indican que no está permitido surfear fuera de las zonas protegidas, aunque llevan sin ataques más de tres años. Al parecer prohibir el surf fuera de zonas protegidas ha afectado gravemente al turismo y a los negocios locales.

La comunidad local del surf afirma que junto con los socorristas y científicos han hecho un gran trabajo para tratar de minimizar el riesgo de un ataque, y hablan de la existencia de zonas totalmente seguras.

Parece que una inadecuada gestión de la crisis ha llevado a penalizar mucho al sector del surf y a la vez a masacrar muchos tiburones.

Erradicar tiburones (shark culling) no es la solución

Es muy doloroso perder a un amigo, o a un conocido, por un accidente con un tiburón, especialmente si es una persona joven. A lo largo de la historia se han producido gran cantidad de muertes humanas debidas a mosquitos, serpientes, perros, moscas, “bichos” de todo tipo, gusanos y cocodrilos. ¿Debemos erradicar a todos estos animales simplemente por el hecho de que hayan causado la muerte a muchos de nosotros? Decididamente no.

Cada vez más defendemos el medio ambiente y el mundo natural. Por eso, si defendemos muchas especies animales ¿por qué no se defiende a los tiburones?

A muchos nos gusta disfrutar del medio marino, bañarnos, surfear. En definitiva, utilizar un medio que no es el nuestro, aunque en él vivan seres que a veces no nos lo ponen fácil. Convivir con ellos es nuestra obligación.

Los tiburones llevan en nuestro planeta más de 450 millones de años, y ya existían antes que la vida humana. Son superdepredadores, y siempre acudirán a playas y zonas de baño, porque es donde viven y se alimentan.

Existen muchas especies de tiburones. “Peligrosas” para el hombre solo son una decena de ellas. Estos animales en general son elementos clave en los ecosistemas, porque reducen los desequilibrios y sobrepoblaciones de otros organismos.

Las campañas de masacre son carísimas e inacabables, y duran mucho porque (afortunadamente) siempre hay otros individuos que sustituyen a los capturados…hasta que llegamos al límite de la extinción local y ya todo es irreversible.

Hay alternativas a las campañas de erradicación, como barreras físicas, sistemas para repeler tiburones (no siempre eficaces), equipos de rastreo en playas y costas para avisar de la presencia de escualos, colores y patrones de coloración de tablas y trajes de surf, y cierres de zonas en determinadas épocas del año cuando ciertos animales están más presentes, por aparearse, dar a luz o alimentarse. En definitiva, conocer mejor el medio marino y tratar de que nuestra presencia perturbe lo menos posible.

Conclusiones

Ser conscientes del “riesgo” y tratar de minimizarlo posiblemente conducirá a que muchos lugares del mundo sean paraísos del surf y de los deportes acuáticos, con presencia de tiburones. Debemos darnos cuenta de que realizar actividades en el océano, fuera de nuestro medio, puede dar lugar a que los habitantes naturales de ellos interactúen con nosotros. Posiblemente conocerlos mejor ayude a minimizar ese riesgo.

Referencias:

Información Isla de Reunión:

https://www.conservation.org/priorities/biodiversity-hotspots#:~:text=What%20are%20biodiversity%20hotspots%3F&text=To%20qualify%20as%20a%20biodiversity,in%20other%20words%2C%20is%20irreplaceable.

https://es.frwiki.wiki/wiki/R%C3%A9serve_naturelle_marine_de_La_R%C3%A9union

https://en.reunion.fr/discover/reunion-island-s-natural-marine-reserve/

Declaración completa de Didier Dérand:

https://www.facebook.com/100070995952747/posts/192697733106757/

Accidentes de tiburón en la Reunión:

https://www.smithsonianmag.com/science-nature/why-this-indian-ocean-island-hot-spot-shark-attacks-180957498/

A spatial and environmental analysis of shark attacks on Reunion Island (1980-2017)

François Taglioni, Sébastien Guiltat, Magali Teurlai, Mathieu Delsaut, Denis Payet

https://www.researchgate.net/publication/329997715_A_spatial_and_environmental_analysis_of_shark_attacks_on_Reunion_Island_1980-2017

Campaña de erradicación de tiburones:

https://fr.wikipedia.org/wiki/Centre_S%C3%A9curit%C3%A9_Requin

https://www.elespanol.com/ciencia/medio-ambiente/20200820/isla-francesa-cerrar-playas-ataques-tiburon/514199028_0.html

https://www.20minutos.es/noticia/2429992/0/muere-adolescente-surfista/atacado-tiburon/isla-reunion/

Pesca en la Reserva:

https://www.enezgreen.com/en/reunion-island-shark-fishing-allowed-within-the-marine-national-reserve/

https://www.info-requin.re/deploiement-operationnel-du-programme-reunionnais-a882.html

https://scuba-people.com/adventure-diary/une-victoire-pour-les-requins-de-la-reunion/

Consulta pública:

https://scuba-people.com/en/adventure-diary/public-consultation-at-the-shark-fishing-stopover-meeting/

Situación del turismo y del surf en la isla:

https://www.mareasvivas.surf/drama-surf-reunion/

https://www.surf30.net/2022/08/asi-es-surfear-en-reunion.html

https://surfd.com/2021/03/how-to-deal-with-sharks/

https://www.movementmag.com/read/isle-of-sharks-reunion-islands-own-pandemic

Erradicar tiburones no es la solución:

https://www.surfertoday.com/environment/why-shark-culling-is-not-the-answer