Mostrando entradas con la etiqueta Anilao. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anilao. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de diciembre de 2016

CRIATURAS DE ANILAO (III)

Volvemos a la carga con las criaturas de Anilao, en Filipinas. Si os gustaron las dos entregas anteriores, pues no dudéis en seguir leyendo. Siempre curiosos los animales marinos de esta zona, nos disponemos a disfrutar de algunas curiosidades.

¿Conoces el pez erizo? (los diodontidos)


Foto: Luis Abad
A veces se confunden con los peces globo, con los que están estrechamente relacionados, y de los que se diferencian por la presencia de espinas sobre su cuerpo (de ahí que se llamen erizos).

Los peces erizo tienen la habilidad de inflar su cuerpo tragando agua (o aire) volviéndose redondos como una pelota. Esto incrementa su tamaño (casi el doble verticalmente) y reduce el rango de potenciales depredadores a los que tengan la boca más grande. Un segundo mecanismo de defensa son sus afiladas espinas, que son eréctiles.

El proceso provoca un elevado estrés y consumo de energía al animal, por lo que recomendamos no asustarlos para que se inflen, o cansaremos al animal innecesariamente, dejándolo más expuesto a sus depredadores.

Algunas especies son venenosas, teniendo una tetrodotoxina en su piel y/o intestinos, aunque esta toxina es menos frecuente que en los peces globo. Como resultado, los peces erizo tienen pocos predadores, aunque los adultos pueden ser raramente depredados por tiburones y orcas. Los juveniles también son predados por túnidos y delfines.

Los peces gato del arrecife de coral (Plotosus lineatus)

Cuando nos sumergimos en el arrecife nos gusta ver bancos de peces, pero no solo en el azul, también por el fondo marino y entre los corales. Y es entonces cuando volvemos a sorprendernos al encontrarnos con unas masas de peces de rayas blancas y negras que se mueven nerviosamente y al unísono. Son los peces gato, tan inquietos y con sus bigotes por delante.

Es llamativa la forma que tienen estos peces de degustar con antelación sus alimentos, y para ello tienen sus bigotes (como los gatos, que con ellos palpan antes de tocar físicamente). En la mayoría de los peces, las papilas gustativas salpican sus labios y morros así como sus bocas y gargantas. Es como si su boca hiciera de lengua. Cubiertos con cientos de miles de sensores gustativos (en sus bigotes), el pez gato puede “degustar” alimentos a cierta distancia.

Estos pececillos, de pocos centímetros de longitud son venenosos, pero mortales en raras ocasiones. Son venenosas la espina serrada de la primera dorsal y las aletas pectorales. En caso de picadura, el mejor tratamiento es aplicar calor, tan rápido como sea posible y tanto como se pueda soportar, y buscar asistencia médica.

Foto de Mónica Alonso Ruiz.

Foto: Luis Abad

Foto de Mónica Alonso Ruiz.
Foto: National Geographic

Los arbolitos de navidad son en realidad gusanos

Si, gusanos, porque en el mar la variedad de gusanos es mucho mayor de la que tenemos en tierra.

La imagen puede contener: planta y exterior
Foto: Luis Abad
El gusano árbol de Navidad (Spirobranchus giganteus) es un gusano tubícola de la familia Serpulidae que se introduce en corales vivos, normalmente del género Porites, dejando fuera dos coronas espirales de diverso e intenso colorido. Estas coronas espirales son en realidad sus branquias y tienen tanto función respiratoria como alimentaria, ya que están cubiertas de una sustancia pegajosa donde se adhiere el alimento.

Realizan una alimentación pasiva, esto es exponiendo sus abanicos branquiales a la corriente para atrapar partículas orgánicas en suspensión y plancton.

Ah, en la foto hay algo debajo de uno de los gusanos, y que no sabría decir qué es: ¿un gusano plano, tal vez?

El nudibranquio que se coloca en fila


foto: Luis Abad
Foto: Luis Abad
Hypselodoris tryoni, que hasta hace muy poco se llamaba Risbecia tryoni (cosas de la genética, que ha revolucionado la taxonomía) presenta una conducta muy curiosa, formando filas de hasta cuatro individuos.

Los científicos no saben explicar el por qué de este posicionamiento cabeza con cola.

Fu Manchu: El pez león ocelado (Dendrochirus biocellatus)

Foto: Scott Michael
Es posible que alguna vez en el arrecife no sepáis si un pez va o viene, es decir, si se mueve hacia adelante o hacia atrás. Es por la presencia de ocelos, una estrategia defensiva que han desarrollado algunos peces del arrecife representado un falso ojo en alguna parte de su cuerpo. La zona de la cabeza de un pez es la más vulnerable frene a un depredador, y utilizan este engaño para atraer su atención hacia este falso ojo, situado en alguna parte diferente del cuerpo del animal.

En este caso, este pez lo tiene, y por partida doble e incluso triple, y con diferentes coloraciones en función del individuo, en la parte dorsal trasera. De esta manera no solo atrae al depredador hacia la zona errónea, sino que el animal escapa en el sentido opuesto al que se espera el depredador.

También se piensa que la función del ocelo, que puede cambiar incluso de color a voluntad del animal, de negro a gris o verde, pueda ser comunicativa, pues se observan estos cambios de color durante el cortejo o cuando están haciendo frente a algún enemigo.

Foto: Luis Abad
Este pez de conducta reservada y hábitos nocturnos, más tímido que el resto de escorpénidos, es muy curioso, porque por la presencia de dos apéndices bucales que le cuelgan a modo de bigotes, se le llama también el Pez León Fu Manchu. También es llamativa la coloración de sus aletas pectorales, que despliega a modo intimidatorio cuando se le molesta.

Se alimenta de crustáceos y peces pequeños, como el resto de escorpénidos y sus espinas dorsales son muy venenosas, tanto que se alerta de ello en el mundo de la acuariofilia

Laticauda colubrina, una serpiente realmente sorprendente

Las serpientes marinas son sorprendentes, especialmente cuando pensamos que son reptiles que debe salir a respirar a la superficie, como nosotros)

Foto: Luis Abad
Cuando nos encontramos con una como la de la foto, que tenía un grosor de unos 3 cm, pues realmente sentimos su imponente presencia, e indudablemente algo en nuestro interior nos recuerda nuestros miedos más profundos (el miedo a las serpientes es uno de ellos), especialmente por su contoneo natatorio.

Tienen una longitud de unos 80 cm como máximo y son muy frecuentes en Filipinas, donde la fotografiamos. Se han pescado mucho por lo llamativo de su piel a rayas, y porque su carne se come en Japón.

Aunque son muy venenosas, no son en absoluto agresivas con los buceadores, y no se ha descrito accidentes con estos animales. Es curioso que las morenas que suelen alimentarse de estas serpientes se han hecho resistentes a su veneno.

A veces cazan en cooperación con los jacks o carángidos.

Laticauda pone su huevos en tierra, por lo que incluso es posible encontrarlas en tierra, si bien es un caso rarísimo.

Puedes ver un vídeo de estos animales aquí

Como podéis ver, Anilao en Filipinas, es una muestra muy significativa de la biodiversidad del ecosistema del arrecife de coral del Indopacífico. Yo siempre estoy dispuesta a hacer un viaje por allí, ¿te animas?

Puedes leer los capítulos I y II de este artículo aquí:

capítulo I
capítulo II


viernes, 23 de septiembre de 2016

CRIATURAS DE ANILAO (II)

Si os gustó el pasado artículo sobre criaturas de Anilao, Filipinas, me atrevo ahora a seguir mostrándoos más animalitos curiosos de ese viaje. Es una segunda entrega, y habrá una tercera, pues tengo tanto material que no me cabe en en sólo artículo. 

En realidad esta serie de fotos comentadas son un conjunto de posts que he ido publicando en Facebook y que han tenido mucho éxito. Espero que os gusten y que esperéis a una nueva entrega de fotos comentadas que dejaremos para un tercer artículo.

La espera productiva

Foto: Luis Abad

Mientras esperábamos a que anocheciera para ver al pez mandarín en el arrecife somero de cuerno de ciervo, pudimos ver esta gamba marmorada o jaspeada (Saron marmoratus).

Este animal de no más de 4 cm, nocturno, bien sirve de recompensa cuando uno se apuesta en el arrecife para algo concreto.


Vimos el pez mandarín, pero también este hermoso ejemplar hembra.

¿Conoces la morena cebra?

Foto: Luis Abad
No es la primera vez que vemos esta morena tan curiosa, y cada vez que nos la encontramos celebramos el hallazgo como si fuera la primera vez. Y no es para menos, dado que no es muy frecuente un encuentro con ella.

La morena de la camiseta de rayas, Gymnomuraena zebra, se encuentra en el Indopacífico. Muy llamativa por su cuerpo aplanado marrón y sus bandas claras. Es muy dócil, aunque si te muerde, el mordisco se suele infectar, por la presencia de bacterias en su boca.

Se la ha visto cazando en colaboración con meros, una curiosa estrategia de colaboración animal.

Como todas las morenas no tiene escamas, y para respirar abre la boca continuamente.

¿Conoces el pez dardo de fuego?

Este pececillo, llamado Nemateleotris magnifica, tiene apenas unos cms de largo y con su aleta dorsal larga y puntiaguda, y su librea muy llamativa, mitad blanca, mitad rojiza, nos llama la atención en el arrecife. Esta aleta la usa para advertir de su presencia y para anclarse cuando se cobija en cuevas.

Foto: Luis Abad
De adultos estos peces viven en parejas, que nunca se separan, y son muy territoriales. Son muy tímidos en presencia de los buceadores.

Muy apreciado por los acuaristas, tiene cierta tendencia a saltar y salirse del acuario, quizá en un alarde de búsqueda de libertad, ¿quién sabe?

Los peces halcón

¿Has visto a veces, en el arrecife, unos pececillos que te observan como si fueran pájaros posados en una rama? Seguramente son peces halcón, y son realmente curiosos.

Foto: Luis Abad
Son peces depredadores, y se les conoce como halcones pues la forma que tienen de cazar es similar a la de las rapaces del mismo nombre: se instalan en una atalaya del arrecife, a la espera, totalmente inmóviles, y cuando la presa (crustáceos o pequeños invertebrados) pasa, se lanzan sobre ella en un rápido movimiento.

No nadan en aguas abiertas, ya que tienen la vejiga natatoria poco desarrollada. Como contraprestación, tienen unas aletas pectorales muy desarrolladas y el pez se apoya literalmente en ellas. Como un ave se posa en una rama, los peces halcón se apoyan en el arrecife a la espera. Incluso se pueden posar en corales muy urticantes sin que les afecte.

Su coloración suele ser mimética con el medio, de piel blanquecina con motas de color marrón o rojizas. 


Foto: Luis Abad


El pez halcón de morro largo, Oxucirrhites typus, es de los peces con una librea más singular, con un diseño en cuadrícula, lo que le permite camuflarse muy bien entre las ramas de las gorgonias. Quizá es el que más me gusta de todos los halcones.



Es muy característico de estos peces el festoneado de su aleta dorsal, al tener 10 radios blandos con una membrana entre ellos y con unas ramificaciones llamadas cirros en sus extremos. En biología se llaman cirros a las prominencias ramificadas, y por eso los peces halcón se llaman Cirrhitidae.

Foto: Luis Abad

Son hermafroditas protóginos, es decir, secuenciales: primero son hembras y luego pueden llegar a ser machos. Lo normal es que haya un harén de hembras, y una de ellas pasa a ser macho cuando el macho dominante muere.

Golondrinas de mar

¿Sabes por qué las golondrinas de mar o Dactylopterus volitans tienen esas enormes "alas"? No las usan para "volar", sino como estrategia defensiva. Cuando se les molesta o se sienten acosados, despliegan su enormes y coloridas pectorales para intimidar con su gigante apariencia.

Son peces grandes, de hasta 50 cm de longitud, con grandes y protuberantes ojos, y se pueden ver en mares tropicales y templados, como en el Mediterráneo.



Foto: Luis Abad


Cangrejos porcelana

Seguramente alguna vez cuando observas con detenimiento entre los tentáculos de una anémona puedes encontrarte con alguna sorpresa en forma de cangrejito diminuto con llamativos colores. Los cangrejos porcelana viven en simbiosis con algunas anémonas y deben su nombre al diseño colorido rojizo sobre su caparazón blanco.

Foto: Luis Abad
Son animales planctívoros. Como el resto de los cangrejos tienen unas poderosas pinzas delanteras indispensables para su defensa, pero también para utilizarlas para obtener alimento del fondo. Pero estos coloridos cangrejitos han desarrollado un segundo sistema para capturar el plancton en suspensión, mediante la modificación de algunas de sus piezas bucales, transformándolas en un fino tamiz que exponen contra la corriente, para llevarlo a la boca. El segundo sistema permite al cangrejo usar muy rara vez las pinzas para alimentarse como el resto de cangrejos.

Foto: Norbert Wu
Más curiosidades de estos cangrejitos: pueden presentar problemas de territorialidad con peces payaso en defensa de la anémona donde habitan. Imaginad al cangrejito elevando sus pinzas para enfrentarse a un pez payaso, con lo incisivos que son estos pececitos....y lo rápido que se acobardan en cuanto el contrario les insiste. Sería precioso ver esta lucha...

La reproducción de los cangrejos porcelana es muy llamativa debido a que deben esperar a que la hembra, que anida en una anémona urticante, mude el caparazón para poder tener acceso al aparato genital. En la muda las hembras liberan feromonas que son captadas por los machos que acuden rápidamente a la llamada.

El coral árbol (familia Dendronephthya)

Cuando pensamos en corales, la mayoría de los buceadores inmediatamente visualizamos corales duros, como el cuerno de ciervo o las acróporas.

Foto: Luis Abad
Y sin embargo, hay unos seres blandos, de apariencia arbustiva y de colores pastel, que nos llaman la atención en cuanto los vemos: son los corales ahermatípicos (que no construyen arrecife porque no tienen esqueleto), dentro de los cuales están los alcionarios, como el de la foto.

Es el caso de la imagen, este precioso ejemplo de coral blando está formado por colonias de pólipos, diminutos animalitos de tamaño milimétrico que viven en la colonia.


Su nombre viene de "dendro" que significa árbol y "nephos", que significa nube. 


Su consistencia blanda se debe a la ausencia de una estructura rígida de carbonato cálcico, como ocurre en los corales duros. En este caso, la colonia tiene grupos de espículas de forma irregular que dota de cierta consistencia al conjunto. 


Como curiosidad, el tejido vivo de este coral blando no presenta zooxantelas, las algas simbiontes que viven en algunos tipos de corales, y que por su función fotosintética, proporcionan energía al coral y ayudan a su calcificación.


Vamos que este precioso arbolito-nube no nos deja indiferentes a ninguno. De las 277 especies, el de la foto es Neopetrolisthes maculatus

Las anguilas serpiente u ofíctidos


Foto: Luis Abad
Estos peces sí que no lo parecen, pues solo vemos su amenazante cabeza asomando de la arena. Son peces anguiliformes (como las anguilas, morenas y congrios), y vulgarmente también se les llama tiesos.

Su nombre viene del griego “ophis” = serpiente e “ichthis” = pez


A la anguila Bonaparte de la foto (Ophichthus bonapartis) siempre la obsevamos enterrada en la arena, y sacando su cabeza de manera vertical, pues es muy huidiza. En ocasiones se las ha visto con el cuerpo fuera, pero es muy inusual. Se alimentan de pequeños peces, que cazan por emboscada.


El patrón de coloración de la cabeza es curioso y le permite su mimetismo con el sustrato. El cuerpo tiene bandas que recuerdan a las de las serpientes marinas. Posiblemente este parecido les ayude a defenderse de depredadores, aparentando ser más peligrosas de lo que son.



A pesar de su apariencia severa y amenazante no parecen ser peligrosas para el buceador, pero la información sobre ellas es escasísima.


No hay duda que la preciosa biodiversidad de los mares filipinos engancha, y por ello vamos cuando nos lo podemos permitir. No os perdáis la última entrega de CRIATURAS DE ANILAO en el próximo artículo. Os espero.




Podéis leer el primer artículo de CRIATURAS de ANILAO aquí