sábado, 22 de octubre de 2022

LA ORCA, LA MATRIARCA DE LOS MARES

Texto:Mónica Alonso Ruiz
Este artículo se publicón en la Revista AcuSub num  233  https://acusub.com/?p=3801



La orca (Orcinus orca) es el delfín más grande. Es un cetáceo odontoceto (con dientes), no una “ballena” (o misticeto, con barbas). También es el superdepredador más poderoso del océano y habita todos los océanos del mundo.

Puede pesar más de 5 toneladas y medir hasta 9 metros de longitud. Es muy fácilmente reconocible por su color negro y blanco, cuyo patrón o forma es distintivo de cada individuo. Tiene una complexión robusta e hidrodinámica y con una aleta dorsal muy larga en los machos (hasta 1,8 m).

Es un animal muy inteligente y sociable. Genera sonidos de comunicación con otros individuos. Cada grupo tiene vocalizaciones distintivas que sus miembros pueden reconocer, incluso en la distancia.

Utiliza la ecolocalización (una especie de sónar) para cazar. Para ello emite sonidos que viajan por el agua hasta que se encuentran con un objeto, rebotan en el mismo, y son recogidos por el animal, al que revelan su localización, tamaño y forma.

Fuente: killer-whale.org

El origen del nombre de ballena asesina

Existen dos palabras para referirse a la orca: “ballena asesina”. El nombre viene del inglés “killer whale”. Es curioso saber que inicialmente los pescadores anglosajones querían decir “asesina-ballenas”, es decir “whale killer”. Eso rea porque los balleneros (generalmente vascos) temían cuando tenían una ballena cerca y llegaban las orcas: dado que estas les estropeaban la captura. Poco a poco “whale killer” se fue sustituyendo por el término “killer whale” … o eso dicen.

El término “orca” significaba en el latín tardío (el usado por los científicos, no los romanos) monstruo marino. Al parecer Plinio ya lo recogía en su Historia Natural y con él se refería a un cetáceo que perseguía y atacaba a las ballenas.

Los grupos matrilineales y la especialización alimentaria

La organización social de las orcas parte de grupos matrilineales, que poseen un sistema de descendencia definido por línea materna. Un individuo pertenece a un grupo por su vinculación con las hembras de este. Es decir, el grupo incluye a la madre, la abuela materna, la madre de ella, etc., más sus descendientes femeninos. Los machos suelen separarse del grupo, por poco tiempo si son juveniles, pero lo hacen definitivamente y viven en soledad, si tienen más edad y son autosuficientes para cazar.

Los grupos matriarcales o matrilíneas se unen para formar un “pod” o manada, que a su vez se unen para formar un clan. Esta clasificación matrilínea-pod-manada-clan es muy relativa, pues una manada (o grupo) puede ser una matrilínea, o puede estar formada por dos o más matrilíneas, aunque un clan también puede referirse a un “pod “. Este tipo de organización se observa en las orcas, pero también en otros cetáceos.

Las matrilíneas pueden tener aproximadamente algo menos de una veintena de animales. Utilizan el mismo dialecto o repertorio acústico, tienen la misma cultura de caza, y una relación familiar muy cercana.

Las orcas se distribuyen por todo el mundo, pero eso no significa que viajen por todo el planeta, dado que suelen restringir sus movimientos a determinadas zonas, relacionadas con su alimento. Al ser superdepredadores, son capaces de alimentarse de cualquier ser vivo por debajo en la cadena alimentaria, si bien se suelen especializar en determinadas presas, las más frecuentes en la zona en la que viven.

Se han ido adaptando a lo largo de los últimos 50.000-60.000 años a diferentes tipos de dietas. Existen orcas que se pueden alimentar de atunes, otras de arenques, de pingüinos, de focas, o incluso de grandes cetáceos.

Distribución global de Orcinus orca. Fuente: Marine Mammals of the World. A comprehensive guide for their identification. Thomas A. Jefferon et al., 2016.

Esta especialización tan alta en el tipo de presa es muy importante en su “cultura”. Las orcas que comen atunes, solo se alimentan de ellos y por eso se centran en su caza hasta conseguir una técnica muy evolucionada y eficaz.

Se trata de estrategias complejas de caza, dado que no consisten en perseguir a un animal en solitario o rodear un cardumen de peces. Son tan evolucionadas que incluso provocan variaciones en el uso del sonido, o generación de sonidos específicos para ese momento. Existen grupos que utilizan el sonido para cazar a sus presas, pero otros lo hacen en silencio.

Transmisión cultural de generación en generación

Tanta especialización, en general les permite tener una buena condición física. Para que el grupo se reproduzca y subsista es fundamental que esas técnicas de caza se transmitan a la siguiente generación. La parte cultural es una transmisión de conocimiento que se realiza de madres a crías y de abuela a crías del grupo.

Adicionalmente a la parte cultural transmitida existe una transmisión genética. Un ejemplo: las orcas del Estrecho que cazan atunes son más pequeñas que las de Vancouver, que son más grandes y fuertes.

Aún más importante es que el conocimiento se transmite de madres a hijas en cada matrilínea. Los machos con los que se reproducen pertenecen a otra. Los machos generados en cada una son hermanos del grupo, pero nunca padres del grupo. Los padres son machos de otros grupos con los que se aparean esporádicamente las hembras, pero el contacto es únicamente para ello. Ellos son solo reproductores, no transmisores de cultura. Se acercan al grupo, se reproducen y se van. No transmiten a su descendencia ningún conocimiento.

En cuanto al tamaño del grupo, no se van acumulando crías y este va creciendo indefinidamente. Las crías hembras más alejadas de la madre inicial formarán poco a poco su propia matrilínea. Al principio suelen pasar mucho tiempo con la familia, después van reduciendo el tiempo que comparten con su manada original, hasta que se separan y forman su propia familia.

Lo que ocurre es que esa hembra tiene la cultura que se le ha transmitido en su familia original. Por eso la nueva familia formada tiene la misma carga cultural que la de partida.

Si la hembra madre muere, se rompe el grupo. Y ello es muy importante para los machos, que pueden tener una aleta dorsal muy muy grande, o muy muy pequeñita. Según el Doctor Renaud de Stephanis, experto en cetáceos, los que tienen una aleta dorsal muy grande, no suelen ser muy hábiles en temas de caza. Se alimentan porque sus hermanas y sus madres les proporcionan comida.

Cuando un grupo se rompe, los machos quedan desamparados, y por eso su esperanza de vida se reduce mucho, a unos 2-3 años desde la ruptura del grupo. Lo normal es que la esperanza de vida de los machos sea de unos 30-40 años, mientras que la de las hembras es de unos 70 años.

Como vemos, las orcas son muy longevas, pero también muy sensibles a la acción humana. La eliminación de algunos individuos puede provocar graves peligros a la población a la que pertenecen.

Ecotipos y poblaciones

Los científicos las clasifican, dentro de la misma especie, en “ecotipos” (grupos con diferente ecología). Cada uno tiene pequeñas diferencias de coloración, tamaño, alimentación, costumbres, dialecto, grupo social, etc. Existe una cierta divergencia genética entre las poblaciones de cada uno. De momento no se considera tan grande como para que sean especies diferentes, aunque en el futuro, con un mayor conocimiento, podrían clasificarse en varias especies.

Aunque las clasificaciones de los ecotipos son diferentes según diversos autores, podemos decir que en el Atlántico norte, lo habitual es observar el ecotipo 1, que se alimenta de peces, de arenques, en el cual se distinguen diversas poblaciones diferenciadas. Se cree que existe un grupo que transita zonas del sur de Islandia, Irlanda, Madeira, Azores, etc., y parece ser que existe un grupo que se alimenta de mamíferos marinos, que podría dar lugar a otro ecotipo.

Son particularmente llamativas para nosotros las orcas del Estrecho de Gibraltar, que frecuentan la costa ibérica y capturan atunes. Es una población única y aislada genéticamente de grupos o manadas como las del Mar del Norte o de Canarias.

El movimiento y dispersión de estas orcas se debe fundamentalmente a la migración del atún por el Atlántico, hasta el golfo de Vizcaya, pasando por el Estrecho de Gibraltar y entrando en el Mediterráneo para desovar.

Fuente: WWF

La migración de las orcas del Estrecho por el Atlántico. Fuente: BBC.com

El conocimiento de estas poblaciones se realiza mediante técnicas de fotoidentificación y genéticas. Se estudia también la relación entre los “pods” (o manadas), y entre clanes, dentro de cada ecotipo. Se reconoce que los grupos se consideran muy cerrados e interaccionan poco con otros.

Según la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), esta especie no está amenazada. Ello es porque globalmente los ejemplares totales son abundantes y muy ampliamente distribuidos. Sin embargo, se clasifica como de “Datos deficientes”, ante la falta de estudios. La IUCN, señala que los expertos dicen que la especie muy posiblemente incluya más de una subespecie. También dice que algunas poblaciones han sufrido descensos importantes en el número de ejemplares. Podrían incluso categorizarse como amenazadas si se estudiasen de forma separada.

En particular esto ocurre con las poblaciones que capturan atunes en el Estrecho de Gibraltar. Y por eso la UICN recientemente ha catalogado a esta subpoblación como “críticamente amenazada”. Apenas se estima que existen 50 ejemplares adultos en ella. Los científicos creen que respecto a 2005 casi ha doblado el número de individuos. Pero respecto hace 50-60 años, tiene un estado de conservación muy deficiente.

Modelo de distribución de las orcas en el Estrecho. Fuente: Killer whale, Orcinus orca (Linnaeus, 1758) in the Strait of Gibraltar and interactions with Spanish tuna fisheries. Autor: Esteban et al., 2015

Actualmente, la orca se encuentra incluida en España en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE) y en el Anexo IV de la Directiva Hábitats europea. En concreto, la población del Golfo de Cádiz-Estrecho de Gibraltar se encuentra incluida en la categoría de “Vulnerable” en el Catálogo Español de Especies Amenazas (CEEA), por lo que se deben establecer medidas de protección.

Alimentación a base de atunes de la población del estrecho.

El atún se explota en el Mediterráneo desde tiempos de los fenicios y los romanos. Para capturarlos se instalaron almadrabas y otros tipos de artes de pesca, como el palangre.

La caza de los atunes libres por parte de las orcas se realiza mediante una técnica singular que utiliza su persecución y agotamiento. Cuando se persigue al atún y este es capaz de coger profundidad, las probabilidades de que escape son grandes, dado que según se sumerge más y más, la orca va extenuándose, porque que realiza la inmersión en apnea (conteniendo la respiración). Para tener éxito en su caza, han evolucionado en su técnica y los acorralan contra la costa, donde no pueden escapar sumergiéndose más. Eso les permite salir a respirar a la superficie y renovar su energía.

La técnica es compleja, y única para este grupo de orcas del Estrecho. Una vez que detectan las presas, se dividen en grupos de varios ejemplares, que esperan separados los unos de los otros un centenar de metros. Forman una especie de cuadrícula y persiguen a los atunes a alta velocidad hasta agotarlos. Es lo mismo que hacen en tierra los grupos de lobos o leones con sus presas, demostrando una gran capacidad de organización y trabajo en equipo. La cacería en las costas poco profundas de Barbate o de Cádiz suele durar unos 30 minutos y se realiza siempre a menos de 300 metros de profundidad.

La gran concentración de atunes en el Estrecho, especialmente en la época de migración de entrada o salida del Mediterráneo hace que se congreguen las orcas. Por eso es más habitual avistarlas allí que en otros lugares. Son mucho más difíciles de ver en zonas como en las costas portuguesas o gallegas, cuando persiguen a los atunes en mar abierto, porque se dispersan.

Interacción con pesquerías de atún

Además de esta técnica de caza tan singular y específica de la zona que acabamos de contar, se utiliza otra forma de obtener alimento con mucho menor gasto energético. En el Estrecho, en verano, los pescadores utilizan las artes a base de líneas de anzuelos, situados a mayor o menor profundidad (palangre), y las orcas se aprovechan de ellas para “robar” alimento fácil.

Depredación por parte de orcas a atunes capturados en el Estrecho. Fuente: Killer whale, Orcinus orca (Linnaeus, 1758) in the Strait of Gibraltar and interactions with Spanish tuna fisheries. Autor: Esteban, 2015.

Orca “robando” un atún de un palangre de un pescador. Captura de pantalla del vídeo de Manu Esteve “Natma”.

Cuando las orcas “roban” las presas de los palangres se produce un conflicto de intereses con los pescadores, los cuales en ocasiones parecen reaccionar de manera agresiva.

Pescadores extraen un atún mordido por las orcas en el Estrecho. Fuente vozpopuli.com

Atún mordido por una orca. Fuente: Killer whale, Orcinus orca (Linnaeus, 1758) in the Strait of Gibraltar and interactions with Spanish tuna fisheries. Autor: Esteban, 2008.

Teniendo en cuenta el gran tráfico de embarcaciones de la zona, no solo pesqueras sino de barcos comerciales, así como la voracidad de los ataques de las orcas sobre la captura de los pescadores, es frecuente observar animales con heridas cuyo origen es difícil de conocer. Podrían ser por accidentes con las embarcaciones que transitan, o por desencuentros con pescadores. También se piensa que las heridas podrían ser debidas al roce con las líneas de pesca cuando tratan de “robar” atún a los palangreros del Estrecho.

Los científicos han observado que son aproximadamente 14 individuos los que realizan este tipo de pesca oportunista sobre lo que capturan los pescadores. Lo interesante de ello es que este comportamiento parece fruto del aprendizaje social de los cetáceos.

Tan solo los individuos pertenecientes a dos de las familias de las orcas del Estrecho saben cómo interaccionar con el palangre, lo que indica que se han transmitido la información de unos a otros. "Pertenecer a un grupo determina si tienes ese conocimiento o no", explica Ruth Esteban, portavoz de los investigadores del CIRCE (Conservación, Información y Estudio sobre Cetáceos), que estudiaron esta conducta. "Ninguna orca que no sea de estas familias ha llevado a cabo esta práctica".

Ninguna de las orcas que interactúan con las artes de pesca los pesqueros del Estrecho ha afectado a las embarcaciones antes de 2020, en el sentido de provocar daños a los barcos.

Estado de las poblaciones del Estrecho

A causa de la crisis de las poblaciones de atún en las últimas décadas, se produjo un descenso alarmante de las poblaciones de orcas de la zona. A ello se unieron otros factores como la degradación de su hábitat, el ruido submarino que producen los barcos de carga y de turismo, las perforaciones sísmicas con fines científicos, e incluso los virus, bacterias y parásitos, que proliferan por causa de los vertidos al océano.

Por ello localmente se declaró en peligro de extinción a la especie en Andalucía, y el Gobierno de España estableció el Plan de Conservación de las Orcas, en 2017, que no se ha puesto apenas en práctica. Ello supone un relativo fracaso de estas medidas de conservación, aunque los científicos consideran a este plan como un primer paso hacia la conservación de las poblaciones locales, o al menos una declaración de intenciones.

Plan de Conservación de las orcas del Estrecho y Golfo de Cádiz.

Estamos fascinados por estos animales, las reinas de los mares, las más inteligente, las más poderosas. Sin embargo, como todo ser que vive en nuestros océanos, nos vemos en la obligación de conocerlas mejor, para así poder contribuir a su conservación. No te puedes perder nuestro próximo artículo, en el que tratamos de conocer mejor el comportamiento de las orcas que interaccionan con veleros y les dejen sin gobierno.

Infografía de orcas. Fuente: Ladera Sur

Referencias:

Orcas:

https://es.wikipedia.org/wiki/Orcinus_orca

https://www.nationalgeographic.com/animals/mammals/facts/orca

https://www.godeeperproject.com/orcas-ibericas-con-el-dr-renaud-de-stephanis/

https://digital.csic.es/bitstream/10261/101538/1/Esteban%20et%20al%20in%20press%20JMBA.pdf

Ecotipos y poblaciones:

https://orca-tank.fandom.com/wiki/Ecotipos_de_las_orcas

https://asociaciontonina.com/gallery/orcas-killer-whales/

https://www.iucnredlist.org/species/15421/50368125

https://www.iucnredlist.org/species/132948040/132949669

https://www.rtve.es/noticias/20160216/orcas-del-estrecho-gibraltar-son-unicas/1302382.shtml

https://academic.oup.com/beheco/article/23/2/246/244676?login=true

http://crc.marinemammalbiology.org/files/Projects/Hawaii/kwsoc.pdf

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0065288116300050

Alimentación a base de atunes:

https://www.elmundo.es/cronica/2017/06/01/592866dc468aeb86648b4601.html

https://hablame.vistaalmar.es/articulos/orcas-persiguen-a-los-atunes-en-el-estrecho-de-gibraltar-/

https://www.vozpopuli.com/next/orcas-cetaceos-ballenas-estrecho_0_859414095.html

https://www.accobams.org/wp-content/uploads/2019/04/05-Espagne-IEO-Pilot-Action-Killer-Whales-Final-Report.pdf

https://www.int-res.com/articles/meps2007/347/m347p111.pdf

https://www.int-res.com/articles/meps_oa/m504p265.pdf

Estado de las poblaciones del Estrecho:

https://www.eldiario.es/sociedad/peligro-critico-extincion-orcas-estrecho-ilustran-amenazas-acechan-cetaceos-europa_1_7843664.html

https://www.iucnredlist.org/species/132948040/132949669

https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/carpeta-informativa-del-ceneam/novedades/proteccion-orcas.aspx

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0065288116300050

 

 

miércoles, 5 de octubre de 2022

LA RESERVA MARINA DE LAS GALÁPAGOS. PESCA LEGAL E ILEGAL DE TIBURONES

Texto: Mónica Alonso Ruiz

Este artículo se publicó en la revista Acusub, en el número 232  https://acusub.com/?p=3796


Las islas Galápagos son una maravilla que nos ofrece nuestro Planeta Tierra y, desde que Darwin las hizo famosas en occidente, están disponibles para todo aquel que las quiera visitar y disfrutar en cualquier época del año. Es el lugar de buceo soñado, en el que a todos nos gustaría sumergirnos al menos una vez en la vida.

El buceo es alucinante porque puedes sumergirte con leones marinos, iguanas marinas, ver grupos de rayas “volando” en formación y peces, muchos peces. Una maravilla de viaje, en el que la visita a tierra también merece mucho la pena, al poder ver tortugas gigantes, pingüinos, y muchas especies endémicas.

Volviendo al agua, lo más llamativo allí, es ver tiburones de todo tipo, donde las congregaciones de cientos de martillos siguen las corrientes que rodean las islas de Darwin y Wolf, los tiburones ballena son fáciles de ver, y los tiburones de las Galápagos son parte habitual del paisaje.

Amenazas de los tiburones

A pesar de ser la meca de los tiburones, los estudios sobre los mismos son recientes en este archipiélago, sobre todo si los comparamos con los realizados en la Isla del Coco, que empezaron hace más de 20 años. Por eso es muy importante, que, a falta aún de muchas conclusiones de los estudios realizados, se ha analizado la percepción que tienen los buceadores sobre ellos. Este es un método menos riguroso que el científico, pero nos dice que actualmente los buceadores ven menos tiburones que antaño, lo que da una idea a los científicos de que sus poblaciones están decreciendo, tal y como ocurre en otras partes del océano.

Ya en 2014, en la XI Convención Mundial por la Protección de las Especies Migratorias Silvestres (CMS), realizado por primera vez en América Latina en la ciudad de Quito, se debatió sobre las amenazas que enfrentan ciertas especies, entre ellas algunas especies de tiburones de Galápagos.

Allí se dijo que la pesca ilegal e indiscriminada de tiburones para la comercialización de sus aletas en el mercado asiático, había mermado su población mundial en un 80%. Entre los amenazados estaban dos especies de tiburones martillo presentes en Galápagos, tres especies de tiburón zorro y los tiburones sedosos.

El estado de conservación de los tiburones de Galápagos ha empeorado en los últimos tiempos y en la última evaluación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), realizada a finales de 2019, para el tiburón martillo se concluyó que se habían elevado los riesgos para este animal.

El tiburón ballena vive alrededor de 100 años, y debido a su longevidad, sus poblaciones, cada vez con menos ejemplares, sufren mucho cuando se captura alguno. Hace unos meses, en 2021, se marcaron varios ejemplares hembra y se pudo conocer su trágico final, cuando dos dispositivos de marcaje fueron recogidos por pescadores, posiblemente debido a consecuencias mortales para sus portadores. El análisis de sus dispositivos indicaba que todos ellos salieron de la reserva marina hacia el continente, y sus trayectorias se interrumpieron bruscamente, posiblemente porque se encontraron con pesqueros que los capturaron.

En este artículo vamos a tratar de analizar todos los condicionantes de esta zona en relación con la conservación de sus especies, y en particular de sus tiburones.

Flotas pesqueras internacionales cerca de Galápagos

El Tratado o Convención de las NNUU sobre la Ley del Mar (Convemar), establece una zonificación del mar, de tal manera que, dependiendo en la que estemos, rigen derechos locales o internacionales. La convención establece las líneas de base, el mar territorial, las aguas interiores, la zona contigua, la zona económica y la plataforma continental.

Hasta las 200 millas, o hasta donde abarca la plataforma continental, las aguas son de gestión territorial de los países y fuera de ellas, en la alta mar o aguas internacionales se definen una serie de obligaciones de los países titulares de las flotas que los navegan.

En definitiva, en la alta mar no se puede hacer lo que uno quiera, porque la Ley del Mar obliga a respetar la salvaguarda de las zonas adyacentes a las territoriales.

La zonificación que impone la Ley del Mar. Fuente: Wikipedia

Sin embargo, como hemos podido ver en otros artículos, diversas flotas internacionales se sitúan impunemente al acecho fuera de las 200 millas jurisdiccionales de los países, en la frontera de estas reservas o áreas marinas protegidas. Especialmente sangrante es la presencia estacional de flotas chinas fuera de los límites de la Reserva Marina de Galápagos.

Se ha probado que muchos de los barcos desconectan sus dispositivos de localización, obligatorios, no solo para ocultar su posición, sino para realizar actividades de pesca ilegal.

Fuera de las aguas económicas exclusivas de cada país, alrededor de las áreas marinas de cada archipiélago, se crean espacios donde se sitúan las flotas pesqueras internacionales, que se benefician del efecto reserva de las mismas, obteniendo grandes cantidades de pesca legal e ilegal. Fuente: cualestuhuella.cl

La Red Migramar (asociación proclive a la creación de Migravías o corredores migratorios entre zonas protegidas) ha propuesto ampliaciones de protecciones en lugares alrededor de dichas reservas. En particular se ha promovido la creación de una Migravía Cocos-Galápagos, que fue declarada Hope Spot por Mission Blue, la organización de Sylvia Earle.

Un primer avance para poner el foco de atención en estas rutas migratorias fue la firma, en 2004, de la Declaración de San José, por parte de Ecuador, Colombia, Costa Rica y Panamá, creando el corredor Marino del Pacífico Este, CMAR, con el objetivo de promover las actividades económicas sostenibles, la colaboración científica y la conservación de las especies marinas.

La Ley es complicada, como para cubrir satisfactoriamente los derechos de todas las naciones involucradas. Por ello, a pesar de que se firmó la citada Declaración, para aumentar la zona protegida sería precisa una convención (un acuerdo internacional) que materialice los objetivos comunes de conservación fuera de sus aguas jurisdiccionales.

Se trata de evitar que las flotas internaciones faenen en los huecos entre áreas protegidas, que no se aprovechen de los recursos de los países, y saqueen todo aquello que tantos siglos ha costado proteger, estableciendo corredores marinos entre reservas marinas.

Pesca y reserva

Después de la captura en 2017 de un buque chino (Fu Yang Leng 999) con más de 6 mil tiburones en sus bodegas, el cual faenaba ilegalmente dentro de la reserva de Galápagos, se avivó el debate sobre el estado de la conservación marina de sus aguas. Se condenó a los culpables, pero no se aprovechó la situación lo suficiente como para intentar evitar que sigan esquilmando sus aguas.

El buque Fu Yang Leng 999. Fuente: WildAid

En Galápagos existe un sector pesquero con más de mil pescadores. La "Pesca Deportiva", es ilegal en la Reserva. Sin embargo, se permite la "Pesca Vivencial", sujeta a las licencias y regulaciones establecidas por el Parque Nacional. La distinción esencial de la Pesca Vivencial es que solo puede ser realizada por los pescadores locales.

Por lo tanto, sí se pesca en la Reserva, y se ha comrobado que aparentemente se están sobrepescando sus recursos. En los últimos 20 años ha habido un fuerte interés por empezar a pescar con palangre dentro de la reserva y se han realizado algunos experimentos de pesca “sostenible” que han horrorizado a conservacionistas y científicos. De hecho, en 2016 se aprobó un nuevo programa piloto para pesca experimental con palangre. Este es el quinto experimento de este tipo desde 1997. Los cinco experimentos anteriores produjeron el mismo resultado: cifras inaceptables de captura incidental de tiburones.

A esto hay que añadirle otro factor que agrava el problema. Buena parte de la depredación de las especies en aguas cercanas al archipiélago se produce por parte de flotas pesqueras locales ecuatorianas.

Es cierto que las flotas extranjeras que operan en zonas adyacentes a la zona económica exclusiva de Ecuador (incluidas las aguas de la reserva marina) son una amenaza para especies altamente migratorias en peligro de extinción como los tiburones. Sin embargo, no hay que dejar de considerar la actuación de la flota artesanal palangrera del Ecuador continental. Estas están autorizadas a desembarcar tiburones, siempre y cuando se los etiquete como “pesca incidental”, y quien decide si es incidental, según la Ley, es el propio pescador.

Por eso, se ha conocido que esta flota captura por lo menos 250 mil tiburones por año, según un estudio de 2015 realizado por expertos. Esta gran cantidad hace dudar de que la pesca de tiburón llevada a cabo por la flota artesanal ecuatoriana sea incidental. Más bien parece que sea una pesca dirigida hacia el tiburón, pero sin declarar. Se conoce además que una parte de lo capturado se obtiene en el borde de la reserva marina de Galápagos. Las embarcaciones artesanales ecuatorianas no están obligadas a llevar sistemas satelitales de rastreo, por lo que es posible que ingresen ilegalmente a la reserva a faenar, sin ser detectadas.

En 2020 se ha aprobado una nueva Ley de Pesca en Ecuador, que no ha resuelto el problema anterior, al no definir bien qué es pesca incidental.  

Ampliación de la reserva

El pasado mes de enero de 2022 el Gobierno de Ecuador anunció que la superficie de la Reserva de Galápagos se aumentaba en 60.000 km2, que se suman a los 138.000 km2 de la superficie anterior.

La nueva zona tendrá 30.000 km2 de zona de no extracción pesquera, y se ubica sobre la cordillera sumergida de Cocos, más 30.000 km2 donde estará prohibido el palangre.

En una ceremonia que tuvo lugar el pasado 14 de enero en las aguas del Pacífico, el presidente de ese país, anunció la noticia, en presencia del Presidente de Colombia, de otros representantes de Costa Rica y Panamá, y de otras autoridades mundiales. Esta ampliación sirve como ejemplo de futuras acciones de protección en la zona, especialmente en lo que se refiere a especies migratorias.

La ampliación es el primer paso del plan acordado en la Cumbre de la ONU celebrada en 2021 en Glasgow. El plan, pactado entre Ecuador, Colombia, Costa Rica y Panamá, consistía en crear un corredor común a través del cual las especies migratorias puedan realizar sus recorridos entre las Reservas Marinas de esa zona.

Este proyecto afecta a la pesca artesanal e industrial de Ecuador (que tienen la flota más numerosa del Pacífico), pero según el Gobierno, se ha conseguido un acuerdo después de cinco meses de diálogo. Por fin parece que se ha protegido la migravía Cocos-Galápagos, un corredor migratorio que los científicos de la Red Migramar llevan años reivindicando, según explicamos en un artículo anterior.

A esta nueva reserva (llamada Reserva Marina Hermandad) está previsto que se unan más zonas protegidas de Malpelo (Colombia) y Cohiba (Panamá), ampliando el gran corredor actual entre Cocos y Galápagos, con una reserva única transfronteriza.

Sin embargo, parece que proteger la biodiversidad de la zona no es desinteresado. Esta iniciativa ecuatoriana responde a que, en Glasgow, el presidente ecuatoriano presentó la posibilidad de canjear la deuda externa de su país (con China, el Reino Unido, Estados Unidos y España) por la conservación del archipiélago, considerando sus especiales características que le convierten en una joya internacional.

Mapa de la ampliación de la Reserva Marina de Galápagos. AMP = Área Marina Protegida; EEZ = zona económica exclusiva; PNIC= Plan General de Manejo de Cocos; AMMS = Área de conservación marina de la Isla del Coco. Fuente: Mission Blue.

 

Referencias:

Amenazas para los tiburones de Galápagos:

https://www.elcomercio.com/tendencias/aumento-amenazas-tiburones-peligro-extincion.html#:~:text=El%20tibur%C3%B3n%20martillo%20es%20una%20especie%20emblem%C3%A1tica%20de%20las%20islas%20Gal%C3%A1pagos.&text=La%20nueva%20clasificaci%C3%B3n%20de%20este,sus%20aletas%20en%20el%20mundo.

https://www.ecogal.aero/archives/4259#:~:text=La%20pesca%20ilegal%20e%20indiscriminada,zorro%20y%20los%20tiburones%20sedosos.

https://gk.city/2017/12/03/pesca-de-tiburones-en-galapagos/

https://www.infobae.com/america/america-latina/2021/09/24/pescadores-ecuatorianos-niegan-exportar-aletas-de-tiburon-ilegalmente/#:~:text=En%20Ecuador%20la%20pesca%20del,animal%20desde%20abril%20de%202020

http://www.reservasmarinas.net/divulgacion/eventos/pdf/galapagos.pdf

Ampliación de la Reserva:

https://mission-blue.org/2022/01/dr-sylvia-earle-celebrates-expanded-marine-protected-area-in-the-galapagos-islands-hope-spot/

https://www.elcorreo.com/internacional/ecuador-amplia-reserva-marina-6291947124001-20220115115504-video.html#:~:text=Ecuador%20ha%20anunciado%20la%20ampliaci%C3%B3n,los%20138.000%20kil%C3%B3metros%20ya%20existentes.

https://www.revista-airelibre.com/2022/01/17/reserva-marina-hermandad/