lunes, 13 de enero de 2014

ANIMALES MARINOS TÓXICOS O VENENOSOS DE NUESTRAS COSTAS


Los buceadores nos sumergimos en un medio lleno de organismos vivos que presentan diferentes estrategias de defensa frente a sus depredadores. Desgraciadamente todos hemos tenido alguna vez algún percance más o menos importante, cuando por accidente hemos molestado a uno de animales seres vivos en la inmersión. En las siguientes páginas vamos a hacer un repaso de las especies marinas que pueden provocarnos reacciones más o menos severas en nuestro organismo y que podemos encontrar en las nuestras costas.

La presencia de sustancias tóxicas, tanto en el reino animal como en el vegetal, es muy habitual, tanto en el medio marino como en el terrestre. El medio marino no es el nuestro y por ello debemos estar más alerta para evitar accidentes.
En ambos medios, las especies se protegen de sus depredadores mediante diferentes mecanismos, uno de los cuales es sintetizar sustancias químicas tóxicas o venenosas que disuadan o provoquen daño a sus depredadores. En algunos casos estas sustancias también sirven al depredador para obtener su presa, paralizándola o anestesiándola. Este caso es frecuente en organismos que no disponen de otros mecanismos como garras, púas o tentáculos.

En el medio marino hay tres tipos de estrategias que hacen uso de sustancias tóxicas. La primera estrategia consiste en la síntesis de sustancias en los propios tejidos del animal, y que actúan como repelentes de las especies que les muerden al intentar comérselos. Esta primera opción la utilizan muchas algas y organismos sésiles (que no se pueden mover del sustrato al que están adheridos), como esponjas o ascidias.
La segunda estrategia es la combinación de estructuras defensivas (púas, tentáculos, caparazones), con la presencia de sustancias tóxicas. En la mayoría de los casos las estructuras defensivas son un aviso para los potenciales depredadores. Este es el caso de los erizos, peces piedra o escorpión y los moluscos de colores muy vivos.

La tercera estrategia la presentan organismos que utilizan las sustancias tóxicas no solo como defensa, sino que les sirven para atacar a sus presas. En este grupo podemos incluir los cnidarios (medusas y pólipos), las serpientes y algunos moluscos.
MEDUSAS DEL ATLÁNTICO Y DEL MEDITERRÁNEO

Las medusas son animales marinos pertenecientes al grupo de los cnidarios, junto con los pólipos (anémonas e hidrozoos). Este grupo tiene la particularidad de que poseen unas células urticantes de 2 a 50 mm de diámetro, conocidas con el nombre de cnidocistos o nematocistos, y que se sitúan fundamentalmente en los tentáculos. Estas células disparan su veneno por simple contacto o por cambios de presión o temperatura (la temperatura corporal de los humanos es suficiente para dispararlos). Este veneno lo utilizan para capturar a sus presas.
Las medusas viven en aguas abiertas, y cada vez son más frecuentes en las costas mediterráneas y atlánticas, fundamentalmente por el aumento de capturas de su principal depredador, la tortuga. En algunas épocas del año, en primavera y verano, son arrastradas hacia las costas, especialmente tras los temporales de levante.

En las costas españolas se pueden encontrar cinco especies de medusa y una de sinóforo (un macroorganismo colonial, formado por varios organismos que también pertenece al grupo de los cnidarios), la Carabela Portuguesa o Physalia physalis. Las cinco medusas más comunes son Pelagia noctiluca, Chrysaora hysoscella, Rhizostoma pulmo, Carybdea marsupialis y Cotylorhiza tuberculata. Esta última se la conoce comúnmente como huevo frito, y apenas causa problemas en los humanos.
 
Para los buceadores los accidentes más frecuentes con este tipo de organismos se producen al contactar accidentalmente con ellos con las manos o con la cara (no cubiertos por el neopreno), al descender o ascender a la superficie.

El contacto con las medusas causa lesiones cutáneas que pueden durar días o meses, con formación de eritema, edema, reacciones de urticaria y dolor intenso. La primera sensación es similar al dolor causado por la quemadura de un cigarrillo. Posteriormente comienza la erupción cutánea y ocasionalmente se pueden producir calambres, nauseas y vómitos. Lo normal es que los síntomas vayan desapareciendo espontáneamente en pocos días, aunque el dolor puede ser prolongado.
Las lesiones cutáneas de la Carabela Portuguesa son más intensas y dolorosas que las del resto de medusas.
Tras la picadura de cualquier medusa hay que seguir los siguientes pasos:
  • Salir del agua y apartar de la piel los restos visibles de tentáculos, a poder ser con pinzas o guantes, evitando frotarse la piel.
  • No lavarse con agua dulce, ya que el cambio osmótico hace que se disparen más cnidocistos y el daño sea mayor. Se aconseja lavar la zona con agua de mar.
  • No secarse la piel con toallas ni con arena.
  • Si es posible aplicarse vinagre, para reducir la virulencia de la picadura, ya que el vinagre desactiva los cnidocistos.
  • Es bueno aplicar compresas frías durante 5 a 15 minutos, pero evitando el contacto con el agua dulce. Es útil una bolsa de hielo, pero sin contacto del hielo con la piel. El frío desactiva la toxina y evita que pase al torrente sanguíneo. Nunca aplicar compresas calientes ni productos que aumenten la temperatura local.
Con estas medidas, si se aplican rápidamente, antes de una hora del contacto con el animal, se pueden solucionar más del 90 % de los casos. Si las molestias continúan y si se producen temblores, nauseas, mareos o dolor intenso, lo mejor es acudir al médico para iniciar un tratamiento con antihistamínicos, y si la erupción es intensa, con cremas corticoides.
Para prevenir todo esto, antes de lanzarse al mar para la inmersión es preciso observar la superficie para advertir la presencia de medusas, y lo mismo al salir del agua. Ni que decir tiene que el uso de traje completo y guantes evitan muchos accidentes. Para evitar el contacto con la cara lo mejor es estar muy atento.
ANÉMONAS E HIDROZOOS

Las anémonas y actinias son animales marinos dotados de tentáculos prénsiles, que se pueden retraer parcialmente, y con cnidocistos, como las medusas (de ahí el nombre del grupo: los cnidarios). Suelen medir entre 2 y 20 cm y su aspecto floral y ligero les hace parecer inofensivos. Los hidrozoos, con aspecto de pequeñas plumas, también se pueden incluir en este grupo de animales urticantes.
Suelen estar adheridos a las rocas y los accidentes se producen cuando el buceador toca con las manos al animal o, por no llevar traje largo, los roza con los brazos o piernas desnudos.

Las especies más comunes son la anémona común u ortiguilla (Anemonia sulcata) y la actinia (Actinia cari). Las especies de hidrozoos son numerosas, pero las más urticantes son las que tienen aspecto de plumas.
Las lesiones por contacto con estos animales suelen ser menos importantes que las de las medusas. Suelen provocar una sensación dolorosa y quemante, con reacción de urticaria y eritema. Excepcionalmente se pueden provocar nauseas y vómitos.

Como en el caso de las medusas, lo mejor es empapar la zona con vinagre, para desactivar los nematocistos y eliminar los restos de tentáculos, preferentemente con pinzas o guantes, aplicar agua de mar y tratamiento con frío. Si las molestias continúan sería preciso acudir al médico.
ERIZOS DE MAR DEL MEDITERRÁNEO Y DEL ATLÁNTICO

Los erizos de mar pertenecen al filum de los equinodermos, que es el grupo al que pertenecen las estrellas de mar y las holoturias. Tienen forma más o menos esférica y entre 5 y 20 cm de diámetro. Casi toda su superficie está recubierta de púas, excepto en su parte baja, donde se apoyan en las rocas.
Tienen dos tipos de apéndices corporales, las espinas o púas, más característicos y visibles, y los pies ambulacrales o sistema de pies blandos (apenas visibles si uno no está acostumbrado a verlos), y que permiten el desplazamiento del animal. Los pies ambulacrales pueden poseer en algunos casos sustancias venenosas. En nuestras costas hay tres especies más frecuentes de erizos, el erizo negro (Arbacia lixula), el erizo marrón o rojizo (Paracentrotus lividus) y el erizo violeta (Sphaerechinus granualris). En Canarias es muy frecuente el erizo diadema (Diadema antillarum), que habitualmente constituye una plaga en la zona.


Los accidentes de los buceadores con estos animales suelen ocurrir por contacto accidental con las manos o rodillas, especialmente cuando no se usan guantes o traje largo, aunque las púas pueden atravesar el neopreno.
Suelen provocar heridas punzantes producidas por las púas, las cuales suelen romperse y quedar fragmentadas en el interior de la piel. Allí se comportan como un cuerpo extraño, provocando quistes y abscesos. Si se alojan cerca del hueso o de una articulación pueden causar infecciones y daños mayores. Los erizos de nuestras costas poseen baja toxicidad.

El tratamiento debe ser extraer las púas mediante una aguja esterilizada, pero ello suele ser muy difícil por su fragilidad. En ese caso se puede reintentar reblandeciendo la zona con agua templada salada o con vinagre. Puede ser de utilidad cuando no se pueden extraer las púas utilizar esencia de trementina con lanolina, en forma de pomada, por lo que es conveniente acudir a un centro de salud, que lo recete y tenerlo siempre a mano en nuestro botiquín de buzo. En algún caso el médico puede prescribir vacuna antitetánica e incluso una crema con corticoides. El dolor no es fuerte y se puede combatir con analgésicos de uso común.
PECES ARAÑA

Los peces araña son animales bentónicos o asociados a los fondos, generalmente arenosos. Tienen el cuerpo alargado y comprimido lateralmente, con una boca grande con dientes y con una espina dorsal muy característica, que habitualmente se encuentra en posición de reposo y que pueden elevar cuando precisan de intimidar a depredadores. También poseen la aleta dorsal compuesta de espinas, conectadas a glándulas secretoras de un líquido azulado muy venenoso. Miden entre 15 y 45 cm. Suelen encontrarse a poca profundidad enterrados en fondos arenosos de aguas frías, por lo que es habitual que se produzcan accidentes con los bañistas de las playas al pisarlos de manera accidental.
Los buceadores pueden tener problemas con ellos al posarse con las rodillas o con las manos en la arena.

Las arañas de mar de nuestras costas pertenecen a dos géneros: Trachinus (T. araneus, T. draco y T. radiatus) y Echiichthys (E. vipera).
El veneno provoca una intensa irritación local que puede provocar necrosis. Los casos mortales son muy excepcionales, aunque se han producido en España. Los síntomas son dolor intenso, que se va incrementando en la hora siguiente al percance, fiebre, e incluso insuficiencia respiratoria. La herida puede infectarse, y las molestias locales pueden durar meses.

Se puede combatir el veneno con calor, por lo que lo más eficaz es sumergir el miembro en agua caliente (unos 45 ºC) durante una hora, pues la toxina se desactiva con el calor. El dolor es tan intenso que puede ser precisa anestesia local.
Siempre es recomendable acudir al hospital, para que se comience el tratamiento lo más rápidamente posible. Se debe limpiar la herida y desinfectar reiteradamente hasta la cicatrización, y asegurarse que no han quedado restos de la espina en la herida. En algunos casos se recomienda vacuna antitetánica e incluso el uso de corticoides.  

ESCÓRPORAS
Los escorpénidos son una familia de peces distribuida por todos los océanos, y con un gran número de especies. En nuestras costas podemos encontrar el cabracho (Scorpaena scrofa), la escórpora (Scorpaena notata) y el rascacio (Scorpaena porcus). Tienen una cabeza voluminosa y parcialmente acorazada con espinas visibles y el cuerpo oblongo. Son peces solitarios, sedentarios y de fondos rocosos, muy miméticos, por lo que suelen pasar muy desapercibidos. Al iluminarlos con la linterna tienen una coloración rojiza, pudiendo cambiar su coloración en función de la del fondo. Pueden medir hasta 40 cm.

Presentan glándulas venenosas conectadas a las espinas de la cabeza y el contacto con las mismas produce heridas muy dolorosas, comenzando por la parte en contacto con el animal y extendiéndose a toda la extremidad. Puede aparecer inflamación, edema, e incluso nauseas y lipotimia.
Como ocurre con la araña de mar el tratamiento más efectivo es sumergir la zona afectada en agua caliente. La herida debe limpiarse y desinfectarse, asegurándose de eliminar los restos de las espinas. Debe acudirse al hospital para comenzar el tratamiento, que debe tratar de evitar la posible infección bacteriana de la herida.

PEZ TORPEDO
Los torpedos o tembladeras pertenecen al grupo de las rayas. Poseen órganos capaces de producir fuertes descargas eléctricas, que utilizan para inmovilizar a sus presas y que se activan cuando se toca al animal. La tensión eléctrica puede variar de 45 a 210 voltios. Por ello nunca se debe tocar a este animal, que por otro lado es difícil de ver en la inmersión, por encontrarse habitualmente enterrado en la arena. Los accidentes ocurren por descuido al posarse el buceador en la arena.

Las especies de nuestras costas son Torpedo marmorata, T. torpedo y T. nobiliana.
Los daños no suelen ser graves, salvo el aturdimiento del buceador, que puede provocar un accidente de buceo.

OTROS PECES PELIGROSOS
Las morenas, los congrios y los tiburones no causan picaduras, pero son peligrosos por su agresividad cuando se sienten acosados.

En el caso de la morena las heridas se producen por sus dientes largos situados en el paladar. Su mordedura es dolorosa y no venenosa, salvo por el peligro de infección.
El congrio es un animal más nervioso que la morena y su mordedura es más peligrosa por el efecto de desgarro que se produce pues el animal gira sobre su eje cuando muerde. Son muy sensibles a los destellos de elementos brillantes. Ataca y se revuelve si se le incordia en su refugio. La mordedura es muy dolorosa y puede provocar la pérdida de algún dedo de la mano o desgarros en la cara.

Para los buceadores, es peligrosa la práctica de alimentar a estos animales para que salgan de su refugio, pues en las zonas donde se realiza esta práctica los animales se vuelven descarados y reaccionan de forma nerviosa ante los movimientos de los buceadores.
El tratamiento es fundamentalmente de contención de la hemorragia y evitar la infección de la herida. Es bueno no quitarse el neopreno, pues la compresión del mismo hasta recibir la asistencia profesional adecuada, hace las funciones de torniquete.

Como vemos, los peligros provocados por los animales marinos son pocos y fáciles de evitar con una adecuada formación del buceador, con un buen control de la flotabilidad, y con una conducta respetuosa con el medio marino.
Este artículo se publicó en la Revista Acusub en diciembre de 2013

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 


jueves, 26 de diciembre de 2013

VARAMIENTO DE 22 CALDERONES EN GALICIA.



Llevamos varios post hablando de calderones, esa especie maravillosa de delfín que podemos observar en nuestras costas. Ahora desgraciadamente están de actualidad pues el pasado día 7 de octubre vararon en una playa gallega 22 ejemplares.


El varamiento.
El 7 de octubre toda la prensa se hizo eco del varamiento de 22 calderones en la playa de Porto de Bares, en Mañón (La Coruña). Se trata del segundo varamiento masivo de estos animales en las costas gallegas, y probablemente el mayor de España. El varamiento anterior tuvo lugar en 1998 en las costas gallegas, en O Barqueiro, donde aparecieron 14 ejemplares y la mayoría murieron.
En este caso seis de los 22 ejemplares murieron nada más encallar y colaboradores del CEMMA (Coordinadora de Estudo dos Mamíferos Mariños), así como voluntarios de Protección Civil y voluntarios particulares lucharon durante más de un día para salvar a los animales varados que no habían muerto en un principio. Fue una jornada heroica de lucha para devolver a estos animales tan pesados al mar, para protegerlos del sol y de la deshidratación.

Se estaban realizando las necropsias en la propia playa, para poder determinar la causa de la muerte de estos animales, mientras más de 60 voluntarios conseguían llevar a la mayoría de los ejemplares vivos al mar, unos 14 ejemplares, pues el resto no superó la prueba del varamiento y acabaron muriendo pese a los esfuerzos de todos los voluntarios.

Al día siguiente aparecieron en O Vicedo (Lugo) otros siete calderones, presumiblemente pertenecientes al grupo de los 14 que se consiguieron devolver al mar. Tan solo uno de ellos permanecía con vida.
Otros siete vararon en la playa de O Barqueiro ese mismo día por la tarde. Al final parece que se pudieran haber salvado 4 ejemplares, de los que se sabe que tres de ellos son hembras jóvenes.

El problema de un animal varado cuando está sano es que su piel es muy sensible a los efectos del sol y se producen problemas de deshidratación. Además, por el peso de su propio cuerpo, se produce el aplastamiento de sus pulmones. Por eso es tan difícil devolver un animal varado al mar, aún estando sano.
Las posibles causas.
Las causas de los varamientos masivos de mamíferos marinos son bastante desconocidas. Es cierto que algunas especies gregarias, como el calderón, son especialmente sensibles a este fenómeno.
Las hipótesis que se barajan en cualquier varamiento son las siguientes:
  • El líder de la manada pudiera estar enfermo y si se acercara a la costa para morir, es posible que toda la manada le acabara siguiendo.
  • A veces se acercan a la costa demasiado, por la búsqueda de comida.
  • Otras veces cualquier alteración del campo magnético de la Tierra pudiera afectar a su sentido de la orientación.
  • Lo más habitual es que su sentido de la ecolocalización pudiera verse afectado por una infección de oídos o del cerebro, o por contaminación acústica o por los sónares militares.
En general todas estas hipótesis pueden ser perfectamente válidas y no siempre ocurre el varamiento por un único motivo, pero el problema es que es muy difícil comprobar ninguna de las hipótesis barajadas.

 
Las pruebas de sónares en el Golfo de Vizcaya.
En este caso ha salido a la luz el hecho de que se estuvieren realizando pruebas de un nuevo sonar en el Golfo de Vizcaya.
Al parecer, el programa franco-italiano de fragatas FREMM lleva 9 meses de pruebas de cualificación de sus sistemas de detección submarina, unos nuevos sistemas de sónares franceses, los cuales en sus especificaciones se indica que son inocuos para los mamíferos marinos.
Sin embargo estas pruebas parece que finalizaron en julio. Es imposible saber si estos dos hechos están relacionados.
La mortalidad de los calderones de nuestras costas.
Casualmente el fin de semana anterior al varamiento en costas gallegas tuvo lugar en Tarifa el VI Congreso de la Sociedad Española de Cetáceos (SEC), que reunió a los principales expertos en cetáceos de nuestro país.
Uno de los resultados de este congreso es el “alarmante” descenso de la población de calderón común en el Estrecho de Gibraltar, con una tasa de mortalidad del 25 % entre 2007 y 2011. Parece ser que un brote de morbilivirus, similar al sarampión, pudiera ser la causa de la muerte de esta población de cetáceos del Estrecho.

 
Nunca sabremos por qué vararon estos 22 calderones en Galicia, y nos apena mucho esta situación. Mientras tanto, los calderones de nuestras costas no dejan de ser noticia.

 Este artículo se publicó en la Revista Acusub en Noviembre de 2013

martes, 10 de diciembre de 2013

BUCEO CON TIBURONES: CÓMO Y DONDE PRACTICARLO


Bucear con tiburones puede ser una experiencia fascinante y cada vez hay más lugares en el mundo para poder sumergirnos con estos animales. ¿Tú también has sentido la llamada para iniciarte en esta práctica?.
 

Los tiburones son los peces que más pasiones despiertan entre los buceadores, unos porque ven el buceo con estos animales como una aventura más, y otros porque conocen sus cualidades excepcionales como depredador y cabeza de la cadena alimentaria, y porque son conscientes de la situación de peligro a la que están sometidos. Las razones pueden ser muchas, y por ello cada vez hay más buceadores dispuestos a cruzarse el mundo para disfrutar de su presencia en la inmersión.

En estas páginas vamos a describir cómo se realiza el buceo con tiburones de manera segura y sugeriremos distintos destinos de buceo con las diferentes especies más representativas.

Bucear seguro con tiburones

Es un verdadero privilegio poder compartir las aguas con el principal depredador de los mares y además una verdadera experiencia para los amantes de la adrenalina. La verdad es que es una suerte el poder ver un tiburón bajo el agua, dado el precario estado de conservación de la mayoría  de las especies.

Si tienes la suerte de poder hacer buceo con tiburones lo primero que tienes que hacer es prepararte y estudiar las especies de tiburones de la zona de inmersión y su comportamiento. Lo principal es mantener una actitud de respeto hacia estos animales.

Aquí tienes una serie de consejos básicos y fundamentales:
  • Bucea con expertos. Existen numerosos operadores de buceo en las zonas donde es posible ver escualos. Suelen ofrecer inmersiones organizadas para el encuentro con tiburones. Aunque nunca se puede garantizar la seguridad absoluta, los riesgos se minimizan si buceas con un experto, que te puede avisar de su presencia con suficiente antelación, o te puede dar una charla previa de lo que te puedes encontrar en la inmersión y la conducta que debes tener.
  • Ve siempre preparado, tanto si es una inmersión de buceo con tiburones, como si es un encuentro casual, deberías aprender todo lo que puedas sobre las especies locales de tiburones y su comportamiento.
  • En zonas donde se encuentren tiburones con frecuencia bucea en grupo y de día: hay más riesgo de accidente con tiburones para los buceadores solitarios y en condiciones de baja visibilidad.
  • Evita mantenerte en superficie. La mayoría de los tiburones se alimentan de peces o mamíferos marinos (focas y leones marinos) atacando desde abajo, cuando las presas están en la superficie. Por ello cuando entres en el agua desde barco evita los chapuzones y desciende con rapidez.
  • Los tiburones son muy sensibles a los sonidos de agonía de los peces moribundos. Por ello los pescadores en apnea con arpón son muy susceptibles a ser atacados. Si se te acerca un tiburón cuando llevas tus presas, suéltalas y permanece tranquilo nadando muy despacio.
  • Jamás debes presionar, arrinconar, tocar, agarrar, acuchillar o arponear a los tiburones. Si el tiburón se siente amenazado puede reaccionar con un ataque, aunque lo normal es que huya.
  • Observa el comportamiento de los peces en el agua, normalmente presentan una comducta diferente cuando hay un tiburón cerca. También debes observar la expresión corporal de los tiburones, en algunas especies la posición con las aletas pectorales hacia abajo indica que el tiburón tiene una actitud agresiva.
  • Cuando se produzca el encuentro con el animal no hagas movimientos bruscos y no huyas. Mantente junto a tu compañero (nunca en un grupo descontrolado de buceadores) y procura que tu compañero y tú os cubráis las espaldas. 
  • La conducta más habitual de estos animales es de huida. Si quieres animar su potente curiosidad evita movimientos bruscos y ten las manos quietas y junto al cuerpo en todo momento.
  • No debes parecer el cebo de un pescador. Evita los colores brillantes, pues pueden atraer a multitud de peces, tiburones incluidos.
  • La sangre en el agua excita la actividad de los tiburones. Si descubres que accidentalmente algún animal te ha hecho una herida, aborta la inmersión de inmediato y busca ayuda médica urgente.
  • Pon la máxima concentración en tu entorno. Si eres un fotógrafo, utiliza un buzo de seguridad que te ayude a evitar el contacto con tiburones en las zonas externas a la zona de visión de la cámara.
  • No es recomendable alimentar a los tiburones, aunque algunas empresas de buceo con tiburones lo practican. La presencia de pescado entre los buceadores puede provocar actitudes incontroladas por parte de los animales y podrías recibir algún mordisco.
  • Recuerda que el hombre, y particularmente los buceadores, que hacen mucho ruido con sus burbujas, no están en el menú de los tiburones. Intenta que con tu expresión corporal no parezcas una presa. No huyas y presenta una posición vertical cuando el animal se acerque.

Dónde practicar el buceo con tiburones

En la actualidad existen numerosas empresas en todo el mundo que ofrecen sus servicios de inmersiones con tiburones. Desgraciadamente en nuestras costas los encuentros con tiburones suelen ser escasos y casuales, por lo que si quieres tener garantía de poder bucear con ellos tienes que viajar por todo el mundo.

            El tiburón ballena

El tiburón ballena (Rhyncodon typus) es el pez más grande del océano. Estos animales pueden medir hasta 16 metros y pesar 15 toneladas, y sin embargo no son peligrosos, pues se alimentan como las ballenas, a base de plancton y pequeños peces. El buceo con el ballena es sencillo y agradable, y generalmente se realiza sin botella, para perturbar menos al animal, salvo en el caso de encuentros casuales. La única precaución que hay que tener al nadar junto a un enorme ejemplar de estos es evitar que en su movimiento te pueda dar un golpe con sus aletas.
Se pueden encontrar tiburones ballena en prácticamente todos los mares tropicales, pero generalmente los encuentros suelen ser casuales. Para asegurarte casi al 100 % el encuentro con uno o varios de estos animales tienes que ir a zonas de concentración de plancton, en los siguientes destinos: México (isla de Holbox, donde los lugareños llaman a estos animales dominós, por sus puntos blancos), costa de Djibuti en el Mar Rojo, Maldivas, Belize (Gladden Split, en los días de luna llena, de abril a junio), Este de Australia (Ningaloo Reef, desde marzo a principios de julio) y Mozambique (Archipiélago Bazaruto, de octubre a abril). http://www.youtube.com/watch?v=MYwmTqjRC4I
Desde hace poco tiempo en Filipinas, en la isla de Cebú, en un lugar llamado Oslob, los pescadores comenzaron a alimentar a los tiburones ballena jóvenes que se acercaban a sus barcas para robarles sus capturas. Alimentándolos se conseguía alejarlos de las embarcaciones de pesca. Pronto se dieron cuenta que al alimentarlos estos animales, que aparecían en la zona de manera estacional, se quedaban todo el año y su conducta quedó alterada pues los animales esperaban a los barcos y se acercaban a las embarcaciones muy dócilmente. Al observar esto comenzaron a explotar comercialmente el buceo con el tiburón ballena y actualmente Oslob se ha convertido en el lugar de referencia donde todas las empresas de buceo de la zona organizan inmersiones con botella y con esnorkel para todos los públicos. Esta actividad está siendo muy controvertida en los ambientes conservacionistas, para los que la actividad de alimentación de los animales modificando su conducta no se ve con buenos ojos.

            El tiburón blanco

Este tiburón (Carcharodon carcharias) constituye el icono del tiburón agresivo, fundamentalmente tras las películas de Hollywood. Es uno de los tiburones más grandes, hasta 5 metros y excepcionalmente hasta 7 m, y se encuentra en todos los mares del mundo, especialmente en aguas frías, aunque los encuentros casuales son muy difíciles. Existe en el Mediterráneo, donde se alimenta fundamentalmente de atunes, pero no existen zonas de buceo con ellos, por lo excepcional de los encuentros. En otras zonas del mundo donde se suelen encontrar y se bucea con ellos se suele alimentar de focas y leones marinos, en aguas oscuras y frías. Fundamentalmente se bucea desde jaula, con esnorkel o con botella.

En Sudáfrica, se bucea con tiburones blancos en las frías aguas de la costa atlántica. En Ciudad del Cabo se realizan inmersiones en False Bay y Dyer’s Island. Se realiza esnorkel en jaula, y suele haber en general mala visibilidad, por lo que es necesario tener suerte para poder verlos.

En este video se puede ver cómo es el buceo con el blanco desde jaula: http://www.youtube.com/watch?v=690bIuiDutU

En Gansbaai, en la costa Suroeste de Sudáfrica se puede bucear en el Callejón del Tiburón, junto a Dyer’s Island. Se dice que este lugar es donde pueden observarse los tiburones blancos más grandes del mundo y la zona es famosa por la observación de sus enormes saltos. http://www.youtube.com/watch?v=l6xVd5NmINQ

También desde jaula se pueden observar tiburones blancos en el sur de Australia, en Port Lincoln, junto a las Islas Neptuno, de mayo a octubre, cuando las crías de focas se echan al mar. En este lugar, opera el superviviente de  ataque de tiburón blanco, Rodney Fox, que es uno de los mayores expertos en el mundo del buceo con tiburones. En sus expediciones se dan charlas sobre la ecología del tiburón y se anima a los participantes en la inmersión a participar en programas de investigación y a disfrutar de la presencia de estos animales.

En la Isla de Guadalupe (México), Reserva de la Biosfera, existe una gran visibilidad para el buceo con los tiburones blancos, el cual normalmente se hace con jaula pero últimamente algunos valientes están buceando sin jaula, aprovechando la buena visibilidad. http://www.youtube.com/watch?v=d-1xU0VfJ-g

También en el sur de California se pueden ver tiburones blancos, desde jaula. Dichas expediciones salen desde Los Ángeles, Isla Catalina y San Diego, haciendo largos viajes hacia aguas profundas.

            El tiburón zorro

Los tiburones zorro  (Alopias sp.) son las criaturas más enigmáticas del planeta. Muchos buceadores tienen fotos de tiburones martillo o blancos, pero tan solo existen un puñado de fotos de estos animales. Esto es porque su hábitat preferido es el océano profundo. Como pasa con muchos tiburones, éstos sufren de la presencia de parásitos en su piel, por lo que deben acudir a estaciones de limpieza, en aguas más someras, donde viven los peces limpiadores. Es en esas estaciones de limpieza, en las zonas tropicales, donde se les puede ver.
Se han producido encuentros con estos animales, en las laderas profundas de las Islas Brothers en Egipto, pero son encuentros casuales. En Japón y Bali se han visto algunos ejemplares.

El mejor sitio para bucear con tiburones zorro es Monad Shoal, cerca de la Isla de Malapascua en Filipinas. Los mejores encuentros se producen pronto por la mañana (5 AM). http://www.youtube.com/watch?v=zwUc5h6jB2I

También se han visto ejemplares en el Mar de Cortés y en las Islas Galápagos.

            Tiburones de arrecife

Los principales tiburones de arrecife, como los grises (Carcharhinus amblyrhynchos), puntas blancas (Triaenodon obesus) y sedosos (Carcharhinus falciformis), se pueden ver en arrecifes tropicales. Los arrecifes con mejor salud son los mejores sitios para encontrarse con ellos, como el sur del Mar Rojo, el Mar de Coral en Australia y Polinesia Francesa (Rangiroa). En la isla del Coco (Patrimonio de la Humanidad) se pueden ver decenas de tiburones puntas blancas de arrecife en cada inmersión.

Una de las mejores inmersiones nocturnas con tiburones puntas blancas de arrecife es Maaya Thila en Maldivas. Enloquecidos tiburones persiguen peces bajo los haces de luz de los buceadores.
Las Islas Maldivas, desde la prohibición de la pesca de tiburones, se han convertido en un buen lugar para bucear con tiburones de arrecife. Teniendo en cuenta la gran cantidad de peces que circulan entre los pináculos y recovecos de los atolones, es natural encontrar numerosos tiburones controlando las poblaciones de peces y eliminando peces viejos o enfermos.

En este video podemos ver a los tiburones grises en inmersión: http://www.youtube.com/watch?v=VLUHmv94Nm8

Las especies más frecuentemente encontradas en Maldivas son los tiburones grises de arrecife y puntas negras de arrecife (en aguas someras de las lagunas interiores de los atolones). Para encontrar tiburones grises es conveniente colocarse en los canales de entrada a las lagunas de los atolones, en las corrientes de subida y bajada de marea, pues en estas zonas donde cazan estos animales.
En este video se ven los tiburones puntas negras: http://www.youtube.com/watch?v=gKwCb-PtTXw
 
Maldivas es el mejor ejemplo de que un tiburón vivo vale más que uno muerto, dado que el turismo de buceo con tiburones ha aumentado mucho los ingresos de la población local desde la prohibición de su pesca.

            Tiburones martillo

La isla del Coco en Costa Rica (comúnmente llamada Cocos) es el paraíso para poder ver grandes grupos de tiburones martillo (Sphyrna sp.). Estos enormes grupos se pueden ver en las partes más profundas de los pináculos, a profundidades entre 20 y 30 m. Estas zonas tienen habitualmente grandes corrientes, por lo que lo normal es pegarse al arrecife rocoso y esperar a verlos.

Se pueden ver tiburones martillo en todos los mares tropicales, pero solo en el Pacífico Este se encuentran estos enormes grupos.

La teoría es que los tiburones siguen campos electromagnéticos de la roca volcánica y los utilizan para navegar por el arrecife rocoso de la Isla del Coco. El comportamiento de grupo se cree que tiene una función social, puesto que todos los ejemplares son hembras. Independientemente de las teorías científicas, la experiencia de ver cientos de tiburones martillo en formación es uno de los espectáculos más impresionantes del mundo natural. http://www.youtube.com/watch?v=C1DR56h5BCo
Otros lugares comparables a Cocos para observar tiburones martillo son las islas de Wolf y Darwing en el norte de Galápagos, y la isla solitaria de Malpelo, una roca situada en aguas territoriales colombianas.

También se pueden ver martillos en el Mar Rojo, en Giftun y Brothers, pero en grupos más pequeños.

            Tiburón tigre

El mejor sitio para bucear con el tiburón tigre (Galeocerdo cuvier) es en Bahamas, en Tiger Beach, un lugar de ubicación poco conocida donde Jim Abernethy y su equipo operan con expediciones de vida a bordo.

Tiger Beach es una zona arenosa y somera del Caribe donde acuden varios tiburones tigre hembra atraídos por el cebo de las embarcaciones. El buceo se hace sin jaula y es, por su espectacularidad, mundialmente conocido. http://www.youtube.com/watch?v=1qppucpsckc

En esa zona también se pude bucear con tiburones limón (Carcharhynus acronotus) y nodriza (Ginglyostoma cirratum), así como con el martillo gigante (Sphyrna mokarran). 

En los últimos años se han visto en la Isla de Cocos numerosos tiburones tigre, por lo que se han obligado a cancelar las inmersiones nocturnas de los cruceros, por la peligrosidad de dichos animales.

            Tintorera o tiburón azul

En los últimos años los operadores de viajes españoles están publicitando las expediciones a las Islas Azores para el buceo con tiburones azules (Prionace glauca), marrajos (Isurus oxyrinchus) y mobulas. http://www.youtube.com/watch?v=QfIldzLEQgs

El tiburón azul es un tiburón pelágico, cosmopolita, que se distribuye por todos los océanos del mundo en aguas frías.
El buceo con este tipo de tiburones consiste en flotar en el azul a la espera de la aparición de estos animales, atraídos por la presencia de carnada y sangre de pescado.

En aguas de San Diego, California, nadan también tiburones azules y marrajos.

            Tiburón puntas blancas oceánico

El sur del Mar Rojo destaca por la presencia de los tiburones puntas blancas oceánicos (Carcharhynus longimanus). Este depredador, que Jacques Cousteau consideraba el más peligroso de todos, se puede ver en la zona sur, en Elphistone, Islas Brothers y Daedalus.


 

El feeding o alimentación de tiburones para el buceo

Las Bahamas son la cuna del feeding de tiburones. Desde hace más de 30 años, los operadores de buceo llevan realizando esta práctica, consistente en alimentar a los tiburones en presencia de los buceadores.

El secreto del éxito de esta práctica en Bahamas es el carácter del tiburón caribeño, que es, por naturaleza, un tiburón muy social y con baja actitud agresiva, a diferencia de los tiburones toro o el puntas blancas oceánico. Por ello se consigue que se acerquen muchos tiburones al cebo, pero rara vez llegan a tener una conducta frenética y peligrosa. Esto contrasta con los feeding practicados en el Pacífico con tiburones grises de arrecife, donde los tiburones son agresivos e impredecibles, zigzagueando alrededor y adoptando posturas de amenaza. Los tiburones caribeños tienen una jerarquía instintiva y generalmente se comportan bien frente al alimento. También es verdad que están acostumbrados al ritual del feeding, por lo que si los buceadores cumplen las normas, no suele haber problemas.

Habitualmente los buceadores se colocan en un semicírculo, separados del buzo que lleva el alimento. Algunos ejemplares son tan dóciles que el buzo alimentador los vuelve boca arriba, en la posición de “inmovilidad tónica”, que es una especie de trance en el que entran algunas especies de tiburones cuando se les pone en esta posición.

Stuart Cove’s es probablemente el máximo exponente de este tipo de actividad en Bahamas. En el video podemos verlo (fijaos en la protección metálica y el casco que el buceador que alimenta a los tiburones): http://www.youtube.com/watch?v=zSOK9jmWE1E

En el norte de Bahamas algunos operadores realizan atracción de tiburones con cebo, con grandes tiburones, como tigres, toros y martillos gigantes. El más conocido es Jim Abernethy. Sin embargo este tipo de buceos no se recomienda más que a buceadores experimentados y con gran control del miedo a los tiburones.

 

Si amas a los tiburones, recuerda que fomentar el turismo de avistamiento y buceo con ellos es el mejor modo de mostrar al mundo que da más dinero un tiburón vivo que uno muerto.

 Este artículo se publicó en la Revista Acusub en Octubre de 2013