sábado, 22 de febrero de 2014

INDONESIA ANUNCIA EL SANTUARIO MÁS GRANDE PARA MANTAS

Uno de los peces más grandes del mundo consigue un santuario gigante gracias a una decisión del gobierno de Indonesia para prohibir la pesca de rayas manta dentro de la zona económica exclusiva del país (ZEE) .

La medida, aclamada por las organizaciones conservacionistas e investigadores, se ha traducido en el área protegida más grande del mundo para estos animales migratorios. La ZEE de Indonesia se extiende a casi 2,3 millones de millas cuadradas (6.000.000 kilómetros cuadrados).


Dos especies de rayas manta, la manta de arrecife (Manta alfredi) y la manta oceánica (Manta birostris) , se encuentran en las aguas alrededor de Indonesia, y ambas gozarán de protección en virtud de esta nueva legislación.

"Esta decisión es una victoria crucial para la conservación de la manta raya", escribe Andrea Marshall, director de la Fundación Marina Megafauna y una Explorador de National Geographic, en un correo electrónico.

Marshall explica que Indonesia tiene una de las pesquerías de manta rayas más grandes del mundo, que alimentan el comercio de medicina tradicional. "Este acto legislativo único ayudará a frenar la disminución de ambas especies de manta en Indonesia y en todo el sudeste de Asia", explica.

La decisión de proteger a las manta rayas fue influenciada en parte por un estudio de 2013 en la revista PLoS ONE observando los efectos económicos del turismo manta raya frente a la pesca de manta .

Los autores del estudio encontraron que el valor de un solo ejemplar de manta en vivo en Yap (Micronesia) en el sur del Pacífico, una zona con posiblemente la industria del turismo de avistamiento de mantas de más arraigo - fue de aproximadamente 2.000.000 dólares durante la vida del animal. El precio de una manta raya en los mercados de pescado en Sri Lanka e Indonesia osciló entre  40 a  200 dólares.

"Como nación archipiélago más grande del mundo, es importante para Indonesia para maximizar los retornos económicos de nuestros recursos marinos", dijo Sharif Sutardjo, ministro de Asuntos Marinos y Pesca de Indonesia, en un comunicado.

La asignación de un valor monetario a los animales y los servicios que proporcionan los ecosistemas no es un concepto nuevo en el mundo de la conservación . Y sin duda puede ser un argumento convincente para la protección de una especie, dice Marshall. 

" Pero dejando los beneficios económicos a un lado, es de vital importancia para nosotros recordar el significado más amplio de estos animales", dice ella. "El mundo sería un lugar mucho peor sin gigantes marinos icónicos como las mantas, las cuales deben ser protegidos como parte del patrimonio natural de nuestro océano . "


Este artículo es una traducción del mismo artículo publicado en National Geographic: 
http://newswatch.nationalgeographic.com/2014/02/21/indonesia-announces-worlds-largest-sanctuary-for-manta-rays/


domingo, 16 de febrero de 2014

LAS AUTORIDADES DE HAWAI CRITICAN AL PRIMER MINISTRO DE AUSTRALIA OCCIDENTAL COLIN BARNETT POR EL PLAN DE CAPTURA Y MATANZA DE TIBURONES

LAS AUTORIDADES DE HAWAI CRITICAN AL PRIMER MINISTRO DE AUSTRALIA OCCIDENTAL COLIN BARNETT POR EL PLAN DE CAPTURA Y MATANZA DE TIBURONES



La política de captura y matanza de tiburones de Australia Occidental es un " acto reflejo irracional" y el Primer Ministro Colin Barnett ha " entendido todo mal ", según las autoridades de otra capital de los ataques de tiburón en el mundo.

Y uno de los investigadores de Hawai ha calificado el uso de las líneas de anzuelo de Australia Occidental como una manera de " hacer que las personas se sientan mejor y así los políticos pueden decir que están haciendo algo sobre el problema".

El año pasado hubo 13 ataques de tiburón en Hawai, dos de ellos mortales. 

Eso se puede comparar con los siete ataques de tiburones mortales en un período de tres años en Australia Occidental.

Pero en la isla hawaiana de Maui, donde ocho de los ataques tuvieron lugar, las autoridades dijeron que la política de sacrificio de tiburones no era planteable siquiera y en su lugar se ha financiado la investigación y campañas de sensibilización.

Esto es porque más de 4.500 tiburones fueron sacrificados en 1959-76, en un programa de sacrificio de Hawai. Tanto el Instituto de Biología Marina de Hawai como el Departamento de Tierras del Estado y de los Recursos Naturales concluyeron que era "ineficaz " porque los números de ataques de tiburones siguen siendo los mismos.

Las autoridades y los investigadores explicaron esta semana a The Sunday Times que la decisión de no sacrificio también se hizo porque los hawaianos reconocen que el océano es de dominio de los tiburones, y que los ataques son probablemente casos de identificación equivocada por parte de los animales, y fueron probablemente el resultado de la sobrepesca.

"Hemos tenido ocho ataques en un año, pero no es culpa de los tiburones. No están cazando seres humanos", dijo el portavoz de la oficina del condado de Maui alcalde de Rod Antone.
Culpó de los ataques a " la sobrepesca, que está obligando a los tiburones a que se acerquen a la costa para encontrar comida", mientras que los pescadores y los entusiastas de pesca submarina han "enseñado a los tiburones a seguir a los seres humanos, ya que al final el resultado del seguimientos siempre da lugar a una comida gratis". Pero el sacrificio nunca se ha considerado.

"Nosotros no pensamos en matar a los tiburones. Si usted piensa que usted tiene que hacerlo es que ha entendido todo mal. Pensamos que, nosotros como seres humanos, somos los que tenemos que cambiar", dijo el Sr. Antone.

El alcalde de Maui, Alan Arakawas, dijo que nunca se consideró plantear una matanza de tiburones, porque la mayoría de los ataques son un caso de identificación equivocada. "No se ve a un tiburón atacar a alguien y comérselo entero", dijo el Sr. Arakawas. "Francamente, dado el número de personas que tenemos en el agua en estos días ... proporcionalmente los ataques de tiburones son mucho, mucho menos. "No me gusta la idea de la caza de los tiburones. Los tiburones tienen un propósito muy definido en el medioambiente. "

El Dr. Alan Friedlander, del Laboratorio de Investigación de Ecología Pesquera de la Universidad de Hawai, dijo que "la reacción visceral" de Australia Occidental de utilizar líneas de anzuelos para matar tiburones era " imprudente".

"Dada la ineficacia de los sacrificios de Hawai y el declive global dramático de las poblaciones de tiburones, me parece imprudente sacrificar tiburones sólo para hacer que las personas se sientan mejor y así los políticos puedan decir que están haciendo algo sobre el problema ", dijo el Dr. Friedlander. 

"A pesar de la reacción instintiva es salir y matar a los tiburones, hay poca evidencia científica de que esto reducirá nuevos ataques. "Cuando varios ataques se producen en un corto período de tiempo, las personas entran en pánico y se toman decisiones irracionales.

"La presencia de tiburones alrededor de Australia Occidental es una prueba de que tienen un ecosistema saludable. Personas y tiburones forman parte del ecosistema y tenemos que entender su comportamiento para que podamos convivir con ellos en el futuro. "

El Dr. Friedlander dijo que estaba sorprendido de que Australia Occidental no haya invertido más en investigación en la tecnología acústica para repeler tiburones.

"Este es el enfoque que hemos adoptado en Hawaii, para entender mejor el comportamiento de los tiburones y para que la gente sepa que los tiburones están presentes ", dijo.

Hawaii está financiando un estudio de dos años utilizando marcas satelitales para rastrear los tiburones tigre, encabezados por el investigador del Instituto de Biología Marina de Hawaii, Carl Meyer.

El Sr. Meyer dijo que el sacrificio sólo haría las playas más seguras si los tiburones ocuparan pequeños territorios costeros, pero las investigaciones han demostrado que los tiburones "se mueven en territorios muy amplios".
"Varios políticos de Australia Occidental trataron de cambiar la denominación de este programa como algo distinto a un sacrificio, pero las actividades actuales de este programa encajan muy claramente las definiciones de los diccionarios estándar de un sacrificio", dijo.

"Uno de los muchos aspectos inquietantes de esta política visto desde una perspectiva científica, es la falta de recogida de datos que acompañe a esta matanza”. "Sus contribuyentes merecen respuestas claras sobre la eficacia de la eliminación selectiva de tiburones, pero no van a conseguirlo si los datos no se recogen."

Respondiendo a preguntas de The Sunday Times, el presidente del Departamento de Tierras y Recursos Naturales de Hawai, Mr William Aila Jr dijo que el incremento en los ataques de tiburones es "aleatorio y casual". "Consideramos implantar el sacrificio en 1992 después de un aumento en las muertes por ataque, pero se decidió no hacerlo debido a las preocupaciones ambientales y culturales. Optamos en vez ello, por poner nuestros esfuerzos en la investigación, lo que mostró que el sacrificio tendría consecuencias ecológicas devastadoras. El sacrificio de tiburones se ha mantenido fuera del menú desde entonces", dijo.

"En Hawai, reconocemos que somos un estado que depende del océano circundante para nuestro sustento, beneficio económicos, oportunidades de ocio y estilo de vida cultural. También reconocemos y respetamos la importancia de la investigación científica para ayudarnos a comprender, administrar y proteger nuestros vitales recursos marinos”. "Los millones de personas que viven aquí o que nos visitan tienen que reconocer que el océano es un ambiente natural donde hay depredadores."

Sin embargo, el Sr. Aila se abstuvo de criticar programa de líneas de anzuelos de Australia Occidental, diciendo que "no nos corresponde opinar sobre las elecciones y las decisiones tomadas por el Australia Occidental."
El ministro de Pesca WA Ken Baston dijo que dichas líneas de anzuelos eran sólo una parte de la estrategia del Gobierno, que también incluía vigilancia, toma de datos, educación y ocho proyectos de investigación diferentes. Y dejó la puerta abierta para un próximo fin al programa de líneas de anzuelos, diciendo que "se evaluarán de forma continua hasta el final de abril."

"La investigación, el seguimiento y seguimiento de tiburones que hacemos en Australia Occidental está a la vanguardia de la investigación de tiburones en el mundo", dijo el Sr. Baston. Dijo que las líneas de anzuelos formaban parte de "una protección extra en las playas populares" y un "problema de seguridad pública provocada por las muertes de los últimos tiempos".

"Con el mayor de los respetos a nuestros amigos de Hawai, estamos invirtiendo mucho en investigación aquí en Australia Occidental. Nosotros también creemos que junto con nuestro programa de investigación, las líneas de anzuelos están garantizando las aguas más seguras para los bañistas" dijo el Sr. Baston.

● ATAQUES DE TIBURONES. PUNTOS CLAVE
HAWAII
- Trece ataques de tiburones el año pasado, dos de ellos mortales.
- Los tiburones tigre implicados en la mayoría de los ataques.
- No se utilizan en la actualidad redes de tiburones o líneas de anzuelos para reducir el número de tiburones .
- El uso de redes antitiburones fue utilizado anteriormente, pero cesó en 1976.
- El Departamento de Tierras y Recursos Naturales dice que el sacrificio está " fuera del menú".
- La investigación y marcado de tiburones continúa.
- Patrullas de helicópteros y los socorristas de surf se utiliza para localizar los tiburones.
- Campaña de sensibilización pública en marcha.
AUSTRALIA OCCIDENTAL:
- Siete ataques de tiburones mortales en un período de tres años.
- Los grandes tiburones blancos implicados en la mayoría de los ataques.
- Un total de 72 líneas de anzuelos utilizados en las costas de Perth y el Sur -Oeste para atrapar y matar a los tiburones blancos, tiburones tigre y tiburones toro de 3 m y superiores.
- El Primer Minstro Colin Barnett dice que las líneas de anzuelos son una parte importante de una estrategia para hacer de las playas más seguras.
- La investigación de marcado de tiburones continúa.
- Patrullas de helicópteros y socorristas de surf utilizadas para localizar los tiburones.
- Campaña de información pública en marcha.
- Medios de comunicación social utilizados para alertar a los bañistas de los avistamientos de tiburones.

Esta es una traducción al español de la noticia publicada en: http://www.perthnow.com.au/news/western-australia/hawaii-authorities-criticise-wa-premier-colin-barnett-for-catchandkill-shark-plan/story-fnhocxo3-1226821359697

lunes, 10 de febrero de 2014

CAMPAÑA CONTRA LA MATANZA DE TIBURONES EN AUSTRALIA OCCIDENTAL

Amigos:

No podemos permitir que Australia Occidental haya comenzado una campaña de matanza de tiburones!!!!!

Por ello vamos a escribir una carta al embajador australiano en España para pedir que paren el programa. Podeis sumaros a la firma de la carta escribiendo un email a monica.alonso.1970@gmail.com.
 
 

Como ya sabéis, el gobierno de Australia Occidental ha decidido iniciar la caza de tiburones de más de tres metros como respuesta a los últimos accidentes entre bañistas, surferos y tiburones de los últimos meses.

Personalmente y desde
Finning Free Zone Spain creemos que no podemos permitir que el gobierno australiano promueva la matanza de tiburones.
 

Por ello os pedimos vuestra firma para la carta que vamos a enviar a la Embajadora de Australia en España. Podéis comunicaros personalmente conmigo vía mensaje privado, para darme vuestro nombre y DNI. La carta se enviará por email y por correo postal.

Embajada Australiana en Madrid
Planta 24, Torre Espacio, Paseo de la Castellana 259D, 28046, Madrid
 
Estimada Señora Embajadora Ms Jane Hardy,
 
Con gran preocupación recibimos la noticia de que en los últimos días, el gobierno de Australia Occidental ha puesto en marcha un programa para matar grandes tiburones, incluyendo tiburones blancos, con 72 líneas de anzuelos desplegados a un kilómetro de la costa. Constatamos que este programa contraviene y viola varias leyes que lo hacen ilegal:
  1. Violación de la protección y la conservación de la biodiversidad del medio ambiente, de 1999. Enlace al sitio australiano: http://www.comlaw.gov.au/Series/C2004A00485
  2. Violación de (UNCLOS) Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, de 10 de diciembre 1982 http://www.un.org/.../convention_overview_fish_stocks.htm
  3. Violación del Plan de Acción Internacional de la FAO para la Conservación y Ordenación de los Tiburones (IPOA - Sharks). Página del Gobierno de Australia: http://www.daff.gov.au/fisheries/environment/sharks Sitio web de la CITES http://www.cites.org/common/com/ac/20/E20-inf-05.pdf
  4. Violación de la Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias. Página web del Gobierno de Australia: http://www.environment.gov.au/.../memorandum ... 
  5. Violación del convenio CITES, Anexos II y III
  6. Violación del artículo 3 del Artículo 21 de la Carta Mundial de la Naturaleza, Naciones Unidas.
  7. Violación de la Convención sobre las Especies Migratorias.
  8. Violación de la Ley de la Conservación de la Fauna, de 1950 - Australia Occidental 
  9. Violación de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972 (http://whc.unesco.org/en/conventiontext).
  10. Violación de la Convención de Diversidad Biológica de 1992 http://www.cbd.int/convention/text)
 
Los abajo firmantes, solemne y respetuosamente piden que detengan la masacre de tiburones previstos en el programa de Australia Occidental.
 
Constatamos que las acciones contempladas en el programa, con los métodos de captura, no sólo se dirigen a cualquier especie de tiburones, de cualquier tamaño, protegidos o no por la ley, sino que pone en peligro toda la vida marina de la zona, especies de incalculable valor ecológico, que son capturadas igualmente, de manera indiscriminada.
 
Los tiburones que viven o pasan por sus aguas no pertenecen a ningún país, por lo que ustedes no tienen derecho a disponer de ellos como mejor les parezca. Los tiburones, como otros animales que viven en nuestros mares y océanos son parte de un patrimonio común internacional. Desempeñan un papel clave en el equilibrio del medioambiente marino, y nos permiten vivir de los recursos marinos.
 
Todo está interrelacionado en los ecosistemas marinos, y cualquier alteración en cualquier punto del ecosistema afecta al resto. La afección grave sobre los superdepredadores de un ecosistema pone en grave riesgo a todo él. Los ecosistemas marinos son muy valiosos y no podemos permitir que se deterioren.
No está demostrado que las acciones previstas en su programa de captura de tiburones de más de 3 m de longitud reduzcan el riesgo de accidente por mordedura de tiburón. De hecho, la presencia de cadáveres en las líneas atraerá a otros tiburones hacia la costa. Adicionalmente su sistema de captura no discrimina tamaños de tiburones, por lo que muy posiblemente se capturen animales de tamaño menor de 3 m, por lo que la eficacia de su sistema para respetar ejemplares de tallas menores no está garantizada.
Creemos que su programa podría conseguir todo lo contrario a lo que se pretende, con la consiguiente matanza innecesaria de tiburones en peligro crítico de extinción según la Lista Roja de la UICN.
Por supuesto que somos conscientes de las mordeduras fatales sobre varias víctimas en los últimos meses en Australia Occidental y lo sentimos enormemente. Naturalmente, estamos de todo corazón con las familias y amigos de las víctimas. Desafortunadamente su programa anti tiburones no devolverá a las víctimas a la vida y no impedirá que otros accidentes ocurran.
El océano pertenece a los tiburones en su hábitat natural. Este es su territorio, no lo es para el hombre, que entra en el océano a su propio riesgo. El riesgo cero no existe.
Por otra parte, la multiplicidad y el aumento de las actividades acuáticas y la cantidad creciente de usuarios del mar deberían incitarles a la investigación y el uso de los sistemas existentes e innovadores que repelen los tiburones, con el fin de mantenerlos con vida a la vez que se consigue la seguridad de los usuarios del océano.
Por ejemplo, existen barreras electromagnéticas, de ultrasonido y de ultravioleta, diversos medios innovadores que deberían constituir una barrera principal: serían los medios más importantes utilizados para asegurar sus playas y evitar que los tiburones se acerquen demasiado a la costa. Muchas vidas de tiburones se han salvado anteriormente de esta manera, y sin duda, también muchas vidas humanas.
Los medios destructivos para la vida marina se han probado como ineficaces para evitar accidentes con los humanos. Los Estados Unidos aplicaron estas políticas de matanzas de tiburones en las costas Hawaianas décadas atrás y no se consiguió que se redujeran los accidentes con tiburones.
Creemos que una inversión más intensa y amplia en los medios de información, la educación, y la concienciación ciudadana hacia el respeto de la vida marina sería más adecuada. Sería interesante para los lugareños y los turistas que adoptaran un comportamiento responsable cuando entran en el océano, un comportamiento respetuoso y con conocimiento de las especies que habitan en él.
Cada año se estima que se matan entre 70 y 100 millones de tiburones. La pesca ha agotado significativamente las poblaciones de tiburones y rayas en los últimos 60 años. Los últimos estudios de la UICN son alarmantes, con 25% de los tiburones y rayas en peligro o en vías de extinción. Los tiburones llegan a la madurez sexual tardíamente y se reproducen lentamente con pocas crías en cada embarazo, lo que los hace extremadamente vulnerables a la pesca. Por lo tanto, cada individuo cuenta. Por todas estas razones, se constata que el programa de masacre de tiburones es irracional y no será efectivo.
Con la esperanza de que usted considere nuestra petición y nuestras observaciones, y que las traslade a su gobierno, y a la espera de su respuesta, le transmitimos nuestros más respetuosos saludos.
Atentamente,
(Firmas)
Agradecemos a Sharks Mission France por permitirnos usar su carta original como modelo.
 
Esta iniciativa ha sido puesta en marcha por Mónica Alonso Ruiz (España), Flavia Irusta (Argentina) y Paulina Lagos (Chile). Este evento es para España, se proponen sendos eventos de firmas para acompañar a la carta al embajador australiano en Argentina y en Chile.
Buscamos otros hispanohablantes de otros países hispanos, para que promuevan eventos análogos a éstos para enviar cartas a sus respectivas embajadas australianas.
 
Para ello podéis poneros en contacto con Mónica o Flavia, o bien obrar por vuestra cuenta. 
En la radio de los buceadores Al Otro Lado del Espejo, hemos podido comentar nuestra iniciativa. Podéis escucharlo aquí:

http://www.ivoox.com/al-otro-lado-del-espejo-n-71-audios-mp3_rf_2809829_1.html

lunes, 13 de enero de 2014

ANIMALES MARINOS TÓXICOS O VENENOSOS DE NUESTRAS COSTAS


Los buceadores nos sumergimos en un medio lleno de organismos vivos que presentan diferentes estrategias de defensa frente a sus depredadores. Desgraciadamente todos hemos tenido alguna vez algún percance más o menos importante, cuando por accidente hemos molestado a uno de animales seres vivos en la inmersión. En las siguientes páginas vamos a hacer un repaso de las especies marinas que pueden provocarnos reacciones más o menos severas en nuestro organismo y que podemos encontrar en las nuestras costas.

La presencia de sustancias tóxicas, tanto en el reino animal como en el vegetal, es muy habitual, tanto en el medio marino como en el terrestre. El medio marino no es el nuestro y por ello debemos estar más alerta para evitar accidentes.
En ambos medios, las especies se protegen de sus depredadores mediante diferentes mecanismos, uno de los cuales es sintetizar sustancias químicas tóxicas o venenosas que disuadan o provoquen daño a sus depredadores. En algunos casos estas sustancias también sirven al depredador para obtener su presa, paralizándola o anestesiándola. Este caso es frecuente en organismos que no disponen de otros mecanismos como garras, púas o tentáculos.

En el medio marino hay tres tipos de estrategias que hacen uso de sustancias tóxicas. La primera estrategia consiste en la síntesis de sustancias en los propios tejidos del animal, y que actúan como repelentes de las especies que les muerden al intentar comérselos. Esta primera opción la utilizan muchas algas y organismos sésiles (que no se pueden mover del sustrato al que están adheridos), como esponjas o ascidias.
La segunda estrategia es la combinación de estructuras defensivas (púas, tentáculos, caparazones), con la presencia de sustancias tóxicas. En la mayoría de los casos las estructuras defensivas son un aviso para los potenciales depredadores. Este es el caso de los erizos, peces piedra o escorpión y los moluscos de colores muy vivos.

La tercera estrategia la presentan organismos que utilizan las sustancias tóxicas no solo como defensa, sino que les sirven para atacar a sus presas. En este grupo podemos incluir los cnidarios (medusas y pólipos), las serpientes y algunos moluscos.
MEDUSAS DEL ATLÁNTICO Y DEL MEDITERRÁNEO

Las medusas son animales marinos pertenecientes al grupo de los cnidarios, junto con los pólipos (anémonas e hidrozoos). Este grupo tiene la particularidad de que poseen unas células urticantes de 2 a 50 mm de diámetro, conocidas con el nombre de cnidocistos o nematocistos, y que se sitúan fundamentalmente en los tentáculos. Estas células disparan su veneno por simple contacto o por cambios de presión o temperatura (la temperatura corporal de los humanos es suficiente para dispararlos). Este veneno lo utilizan para capturar a sus presas.
Las medusas viven en aguas abiertas, y cada vez son más frecuentes en las costas mediterráneas y atlánticas, fundamentalmente por el aumento de capturas de su principal depredador, la tortuga. En algunas épocas del año, en primavera y verano, son arrastradas hacia las costas, especialmente tras los temporales de levante.

En las costas españolas se pueden encontrar cinco especies de medusa y una de sinóforo (un macroorganismo colonial, formado por varios organismos que también pertenece al grupo de los cnidarios), la Carabela Portuguesa o Physalia physalis. Las cinco medusas más comunes son Pelagia noctiluca, Chrysaora hysoscella, Rhizostoma pulmo, Carybdea marsupialis y Cotylorhiza tuberculata. Esta última se la conoce comúnmente como huevo frito, y apenas causa problemas en los humanos.
 
Para los buceadores los accidentes más frecuentes con este tipo de organismos se producen al contactar accidentalmente con ellos con las manos o con la cara (no cubiertos por el neopreno), al descender o ascender a la superficie.

El contacto con las medusas causa lesiones cutáneas que pueden durar días o meses, con formación de eritema, edema, reacciones de urticaria y dolor intenso. La primera sensación es similar al dolor causado por la quemadura de un cigarrillo. Posteriormente comienza la erupción cutánea y ocasionalmente se pueden producir calambres, nauseas y vómitos. Lo normal es que los síntomas vayan desapareciendo espontáneamente en pocos días, aunque el dolor puede ser prolongado.
Las lesiones cutáneas de la Carabela Portuguesa son más intensas y dolorosas que las del resto de medusas.
Tras la picadura de cualquier medusa hay que seguir los siguientes pasos:
  • Salir del agua y apartar de la piel los restos visibles de tentáculos, a poder ser con pinzas o guantes, evitando frotarse la piel.
  • No lavarse con agua dulce, ya que el cambio osmótico hace que se disparen más cnidocistos y el daño sea mayor. Se aconseja lavar la zona con agua de mar.
  • No secarse la piel con toallas ni con arena.
  • Si es posible aplicarse vinagre, para reducir la virulencia de la picadura, ya que el vinagre desactiva los cnidocistos.
  • Es bueno aplicar compresas frías durante 5 a 15 minutos, pero evitando el contacto con el agua dulce. Es útil una bolsa de hielo, pero sin contacto del hielo con la piel. El frío desactiva la toxina y evita que pase al torrente sanguíneo. Nunca aplicar compresas calientes ni productos que aumenten la temperatura local.
Con estas medidas, si se aplican rápidamente, antes de una hora del contacto con el animal, se pueden solucionar más del 90 % de los casos. Si las molestias continúan y si se producen temblores, nauseas, mareos o dolor intenso, lo mejor es acudir al médico para iniciar un tratamiento con antihistamínicos, y si la erupción es intensa, con cremas corticoides.
Para prevenir todo esto, antes de lanzarse al mar para la inmersión es preciso observar la superficie para advertir la presencia de medusas, y lo mismo al salir del agua. Ni que decir tiene que el uso de traje completo y guantes evitan muchos accidentes. Para evitar el contacto con la cara lo mejor es estar muy atento.
ANÉMONAS E HIDROZOOS

Las anémonas y actinias son animales marinos dotados de tentáculos prénsiles, que se pueden retraer parcialmente, y con cnidocistos, como las medusas (de ahí el nombre del grupo: los cnidarios). Suelen medir entre 2 y 20 cm y su aspecto floral y ligero les hace parecer inofensivos. Los hidrozoos, con aspecto de pequeñas plumas, también se pueden incluir en este grupo de animales urticantes.
Suelen estar adheridos a las rocas y los accidentes se producen cuando el buceador toca con las manos al animal o, por no llevar traje largo, los roza con los brazos o piernas desnudos.

Las especies más comunes son la anémona común u ortiguilla (Anemonia sulcata) y la actinia (Actinia cari). Las especies de hidrozoos son numerosas, pero las más urticantes son las que tienen aspecto de plumas.
Las lesiones por contacto con estos animales suelen ser menos importantes que las de las medusas. Suelen provocar una sensación dolorosa y quemante, con reacción de urticaria y eritema. Excepcionalmente se pueden provocar nauseas y vómitos.

Como en el caso de las medusas, lo mejor es empapar la zona con vinagre, para desactivar los nematocistos y eliminar los restos de tentáculos, preferentemente con pinzas o guantes, aplicar agua de mar y tratamiento con frío. Si las molestias continúan sería preciso acudir al médico.
ERIZOS DE MAR DEL MEDITERRÁNEO Y DEL ATLÁNTICO

Los erizos de mar pertenecen al filum de los equinodermos, que es el grupo al que pertenecen las estrellas de mar y las holoturias. Tienen forma más o menos esférica y entre 5 y 20 cm de diámetro. Casi toda su superficie está recubierta de púas, excepto en su parte baja, donde se apoyan en las rocas.
Tienen dos tipos de apéndices corporales, las espinas o púas, más característicos y visibles, y los pies ambulacrales o sistema de pies blandos (apenas visibles si uno no está acostumbrado a verlos), y que permiten el desplazamiento del animal. Los pies ambulacrales pueden poseer en algunos casos sustancias venenosas. En nuestras costas hay tres especies más frecuentes de erizos, el erizo negro (Arbacia lixula), el erizo marrón o rojizo (Paracentrotus lividus) y el erizo violeta (Sphaerechinus granualris). En Canarias es muy frecuente el erizo diadema (Diadema antillarum), que habitualmente constituye una plaga en la zona.


Los accidentes de los buceadores con estos animales suelen ocurrir por contacto accidental con las manos o rodillas, especialmente cuando no se usan guantes o traje largo, aunque las púas pueden atravesar el neopreno.
Suelen provocar heridas punzantes producidas por las púas, las cuales suelen romperse y quedar fragmentadas en el interior de la piel. Allí se comportan como un cuerpo extraño, provocando quistes y abscesos. Si se alojan cerca del hueso o de una articulación pueden causar infecciones y daños mayores. Los erizos de nuestras costas poseen baja toxicidad.

El tratamiento debe ser extraer las púas mediante una aguja esterilizada, pero ello suele ser muy difícil por su fragilidad. En ese caso se puede reintentar reblandeciendo la zona con agua templada salada o con vinagre. Puede ser de utilidad cuando no se pueden extraer las púas utilizar esencia de trementina con lanolina, en forma de pomada, por lo que es conveniente acudir a un centro de salud, que lo recete y tenerlo siempre a mano en nuestro botiquín de buzo. En algún caso el médico puede prescribir vacuna antitetánica e incluso una crema con corticoides. El dolor no es fuerte y se puede combatir con analgésicos de uso común.
PECES ARAÑA

Los peces araña son animales bentónicos o asociados a los fondos, generalmente arenosos. Tienen el cuerpo alargado y comprimido lateralmente, con una boca grande con dientes y con una espina dorsal muy característica, que habitualmente se encuentra en posición de reposo y que pueden elevar cuando precisan de intimidar a depredadores. También poseen la aleta dorsal compuesta de espinas, conectadas a glándulas secretoras de un líquido azulado muy venenoso. Miden entre 15 y 45 cm. Suelen encontrarse a poca profundidad enterrados en fondos arenosos de aguas frías, por lo que es habitual que se produzcan accidentes con los bañistas de las playas al pisarlos de manera accidental.
Los buceadores pueden tener problemas con ellos al posarse con las rodillas o con las manos en la arena.

Las arañas de mar de nuestras costas pertenecen a dos géneros: Trachinus (T. araneus, T. draco y T. radiatus) y Echiichthys (E. vipera).
El veneno provoca una intensa irritación local que puede provocar necrosis. Los casos mortales son muy excepcionales, aunque se han producido en España. Los síntomas son dolor intenso, que se va incrementando en la hora siguiente al percance, fiebre, e incluso insuficiencia respiratoria. La herida puede infectarse, y las molestias locales pueden durar meses.

Se puede combatir el veneno con calor, por lo que lo más eficaz es sumergir el miembro en agua caliente (unos 45 ºC) durante una hora, pues la toxina se desactiva con el calor. El dolor es tan intenso que puede ser precisa anestesia local.
Siempre es recomendable acudir al hospital, para que se comience el tratamiento lo más rápidamente posible. Se debe limpiar la herida y desinfectar reiteradamente hasta la cicatrización, y asegurarse que no han quedado restos de la espina en la herida. En algunos casos se recomienda vacuna antitetánica e incluso el uso de corticoides.  

ESCÓRPORAS
Los escorpénidos son una familia de peces distribuida por todos los océanos, y con un gran número de especies. En nuestras costas podemos encontrar el cabracho (Scorpaena scrofa), la escórpora (Scorpaena notata) y el rascacio (Scorpaena porcus). Tienen una cabeza voluminosa y parcialmente acorazada con espinas visibles y el cuerpo oblongo. Son peces solitarios, sedentarios y de fondos rocosos, muy miméticos, por lo que suelen pasar muy desapercibidos. Al iluminarlos con la linterna tienen una coloración rojiza, pudiendo cambiar su coloración en función de la del fondo. Pueden medir hasta 40 cm.

Presentan glándulas venenosas conectadas a las espinas de la cabeza y el contacto con las mismas produce heridas muy dolorosas, comenzando por la parte en contacto con el animal y extendiéndose a toda la extremidad. Puede aparecer inflamación, edema, e incluso nauseas y lipotimia.
Como ocurre con la araña de mar el tratamiento más efectivo es sumergir la zona afectada en agua caliente. La herida debe limpiarse y desinfectarse, asegurándose de eliminar los restos de las espinas. Debe acudirse al hospital para comenzar el tratamiento, que debe tratar de evitar la posible infección bacteriana de la herida.

PEZ TORPEDO
Los torpedos o tembladeras pertenecen al grupo de las rayas. Poseen órganos capaces de producir fuertes descargas eléctricas, que utilizan para inmovilizar a sus presas y que se activan cuando se toca al animal. La tensión eléctrica puede variar de 45 a 210 voltios. Por ello nunca se debe tocar a este animal, que por otro lado es difícil de ver en la inmersión, por encontrarse habitualmente enterrado en la arena. Los accidentes ocurren por descuido al posarse el buceador en la arena.

Las especies de nuestras costas son Torpedo marmorata, T. torpedo y T. nobiliana.
Los daños no suelen ser graves, salvo el aturdimiento del buceador, que puede provocar un accidente de buceo.

OTROS PECES PELIGROSOS
Las morenas, los congrios y los tiburones no causan picaduras, pero son peligrosos por su agresividad cuando se sienten acosados.

En el caso de la morena las heridas se producen por sus dientes largos situados en el paladar. Su mordedura es dolorosa y no venenosa, salvo por el peligro de infección.
El congrio es un animal más nervioso que la morena y su mordedura es más peligrosa por el efecto de desgarro que se produce pues el animal gira sobre su eje cuando muerde. Son muy sensibles a los destellos de elementos brillantes. Ataca y se revuelve si se le incordia en su refugio. La mordedura es muy dolorosa y puede provocar la pérdida de algún dedo de la mano o desgarros en la cara.

Para los buceadores, es peligrosa la práctica de alimentar a estos animales para que salgan de su refugio, pues en las zonas donde se realiza esta práctica los animales se vuelven descarados y reaccionan de forma nerviosa ante los movimientos de los buceadores.
El tratamiento es fundamentalmente de contención de la hemorragia y evitar la infección de la herida. Es bueno no quitarse el neopreno, pues la compresión del mismo hasta recibir la asistencia profesional adecuada, hace las funciones de torniquete.

Como vemos, los peligros provocados por los animales marinos son pocos y fáciles de evitar con una adecuada formación del buceador, con un buen control de la flotabilidad, y con una conducta respetuosa con el medio marino.
Este artículo se publicó en la Revista Acusub en diciembre de 2013

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 


jueves, 26 de diciembre de 2013

VARAMIENTO DE 22 CALDERONES EN GALICIA.



Llevamos varios post hablando de calderones, esa especie maravillosa de delfín que podemos observar en nuestras costas. Ahora desgraciadamente están de actualidad pues el pasado día 7 de octubre vararon en una playa gallega 22 ejemplares.


El varamiento.
El 7 de octubre toda la prensa se hizo eco del varamiento de 22 calderones en la playa de Porto de Bares, en Mañón (La Coruña). Se trata del segundo varamiento masivo de estos animales en las costas gallegas, y probablemente el mayor de España. El varamiento anterior tuvo lugar en 1998 en las costas gallegas, en O Barqueiro, donde aparecieron 14 ejemplares y la mayoría murieron.
En este caso seis de los 22 ejemplares murieron nada más encallar y colaboradores del CEMMA (Coordinadora de Estudo dos Mamíferos Mariños), así como voluntarios de Protección Civil y voluntarios particulares lucharon durante más de un día para salvar a los animales varados que no habían muerto en un principio. Fue una jornada heroica de lucha para devolver a estos animales tan pesados al mar, para protegerlos del sol y de la deshidratación.

Se estaban realizando las necropsias en la propia playa, para poder determinar la causa de la muerte de estos animales, mientras más de 60 voluntarios conseguían llevar a la mayoría de los ejemplares vivos al mar, unos 14 ejemplares, pues el resto no superó la prueba del varamiento y acabaron muriendo pese a los esfuerzos de todos los voluntarios.

Al día siguiente aparecieron en O Vicedo (Lugo) otros siete calderones, presumiblemente pertenecientes al grupo de los 14 que se consiguieron devolver al mar. Tan solo uno de ellos permanecía con vida.
Otros siete vararon en la playa de O Barqueiro ese mismo día por la tarde. Al final parece que se pudieran haber salvado 4 ejemplares, de los que se sabe que tres de ellos son hembras jóvenes.

El problema de un animal varado cuando está sano es que su piel es muy sensible a los efectos del sol y se producen problemas de deshidratación. Además, por el peso de su propio cuerpo, se produce el aplastamiento de sus pulmones. Por eso es tan difícil devolver un animal varado al mar, aún estando sano.
Las posibles causas.
Las causas de los varamientos masivos de mamíferos marinos son bastante desconocidas. Es cierto que algunas especies gregarias, como el calderón, son especialmente sensibles a este fenómeno.
Las hipótesis que se barajan en cualquier varamiento son las siguientes:
  • El líder de la manada pudiera estar enfermo y si se acercara a la costa para morir, es posible que toda la manada le acabara siguiendo.
  • A veces se acercan a la costa demasiado, por la búsqueda de comida.
  • Otras veces cualquier alteración del campo magnético de la Tierra pudiera afectar a su sentido de la orientación.
  • Lo más habitual es que su sentido de la ecolocalización pudiera verse afectado por una infección de oídos o del cerebro, o por contaminación acústica o por los sónares militares.
En general todas estas hipótesis pueden ser perfectamente válidas y no siempre ocurre el varamiento por un único motivo, pero el problema es que es muy difícil comprobar ninguna de las hipótesis barajadas.

 
Las pruebas de sónares en el Golfo de Vizcaya.
En este caso ha salido a la luz el hecho de que se estuvieren realizando pruebas de un nuevo sonar en el Golfo de Vizcaya.
Al parecer, el programa franco-italiano de fragatas FREMM lleva 9 meses de pruebas de cualificación de sus sistemas de detección submarina, unos nuevos sistemas de sónares franceses, los cuales en sus especificaciones se indica que son inocuos para los mamíferos marinos.
Sin embargo estas pruebas parece que finalizaron en julio. Es imposible saber si estos dos hechos están relacionados.
La mortalidad de los calderones de nuestras costas.
Casualmente el fin de semana anterior al varamiento en costas gallegas tuvo lugar en Tarifa el VI Congreso de la Sociedad Española de Cetáceos (SEC), que reunió a los principales expertos en cetáceos de nuestro país.
Uno de los resultados de este congreso es el “alarmante” descenso de la población de calderón común en el Estrecho de Gibraltar, con una tasa de mortalidad del 25 % entre 2007 y 2011. Parece ser que un brote de morbilivirus, similar al sarampión, pudiera ser la causa de la muerte de esta población de cetáceos del Estrecho.

 
Nunca sabremos por qué vararon estos 22 calderones en Galicia, y nos apena mucho esta situación. Mientras tanto, los calderones de nuestras costas no dejan de ser noticia.

 Este artículo se publicó en la Revista Acusub en Noviembre de 2013