miércoles, 23 de septiembre de 2015

CARA A CARA CON EL BLANCO

“No soy un asesino, ni un devorahombres, ni mato por diversión.
Solo soy un pez prehistórico, aunque tu me llamas monstruo”
Del documental Monstruo (dir.Mónica Sagrera)


Si hay un animal en el mundo que me produce fascinación, ese es el tiburón blanco. No es su origen prehistórico o sus desarrollados sentidos, sino su fama de animal sanguinario y el miedo atávico que produce incluso en los más aguerridos buzos. Cuando Spielberg estrenó su conocidísima película, se terminó de fraguar su inmerecida leyenda. ¿Se imaginan que se hubiera desatado la histeria colectiva y que tras ver Psicosis hubiéramos atacado a todos los dueños de moteles? Pues esto es ni más ni menos lo que pasó tras el estreno de Tiburón, allá en el 75 cuando yo contaba 2 años de edad. Mientras que la peor pesadilla de la mayor parte de la población de los 80 era morir devorado por este monstruo (cosa muy poco probable ya que tan solo se registran 5 muertes al año por ataques de este tipo) mi sueño de niña y ya de adulta ha sido encontrarme con uno cara a cara, observar de cerca su sonrisa, sentir su poderoso cuerpo moviendo el agua, verle proteger sus delicados ojos y atacar con furia a su presa.
Siento un cariño especial por los malos de película, siempre he pensado que tendrán sus motivos o que quizás…no son tan malos.
El ser humano tiene verdadera obsesión por interpretar el mundo desde un punto de vista antropomórfico y de trasladar la bajeza de su comportamiento al reino animal. El único ser que mata por placer y que representa un serio problema para el resto de las especies e incluso para si mismo, anda sobre dos patas. Sin embargo llevamos toda la vida inventando monstruos aterradores que nos masacran con una premeditación y crueldad de la que solo el hombre es capaz, para justificar nuestros actos y acallar nuestras conciencias.
El Carcharodon carcharias, nombre científico del tiburón blanco ha sido aniquilado de tal forma en las tres últimas décadas, que hoy en dia es una de las únicas tres especies de tiburón protegida mundialmente. La sobrepesca, las capturas accidentales y sobre todo el mero hecho de matar por matar sin ningún motivo de supervivencia o económico, han puesto a estos majestuosos animales que llevan en este mundo más de 400 millones de años, al borde de la extinción.
En Septiembre de 2012, por fin, mi sueño se iba a convertir en realidad: viajaba a Guadalupe (México) uno de los pocos reductos donde este bello animal puede vivir sin preocupación, a nadar con el blanco.  Bueno, lo de nadar es un decir ya que por ley no puedes salir de la jaula ni bucear con equipo autónomo. Eso además de garantizar la seguridad del buceador, también es beneficioso para los escualos cuyo futuro en la zona sería incierto de prohibirse esta actividad, cosa que sin duda ocurriría si algún intrépido fuera devorado. Hay otros destinos donde se practica este tipo de buceo como Sudáfrica, pero el agua está algo más fría y es mucho más turbia.
La travesía dura unas 20 horas. Guadalupe es un islote pelado en mitad de ningún sitio. No hay nadie porque no hay nada salvo leones y elefantes marinos, estos últimos, más torpes y gordos, constituyen el plato preferido del blanco. Vistos desde abajo no difieren mucho de un bañista humano entrado en carnes, por lo que es entendible que a veces, haya mordiscos accidentales y fatales ya que aunque solo te lleves el primero, es muy difícil sobrevivir al ataque. Y si lo haces estás en el culo del mundo, asi que tus posibilidades de llegar a un sitio civilizado a tiempo son inexistentes. Antes de embarcarte firmas unas 6 hojas descargando responsabilidades, hasta al buceador más optimista le tiembla el pulso al dar detalles de donde tienen que repatriar tu cadáver en caso de que un tiburón decida que te pareces demasiado a una foca.
En el barco hay 14 personas, incomprensiblemente 4 no son buzos. De hecho para meterte en las jaulas superiores que están a ras de superficie no es necesario ni el open wáter, lo que si que hay que tenerlos es bien puestos para meterse por primera vez al agua con un bicho asi.
La primera mañana hay nerviosismo y expectación. La noche antes el capitán nos ha dado un extenso briefing detallando lo que se puede y debe hacer. Especialmente inquietantes son las indicaciones de no moverte si el tiburón te toca con el morro, cosa que puede ocurrir ya que en las jaulas superiores hay una abertura para sacar cuerpo y cámara y en el sumergible se puede salir aunque permaneces atado al cabo de seguridad y al narguil.
Hemos desayunado lo justo, queremos ir al agua ya. En cubierta hay carreras mientras se ultiman los preparativos, se cierran las últimas carcasas y se acoplan los focos ya cargados. Los marineros empiezan a preparar el cebo y se establecen los turnos para entrar en las dos jaulas de popa; cuatro buzos por jaula durante 60 minutos. He tenido suerte, voy en el primer turno ya que se establece un orden casi militar según experiencia y titulación. El agua está a unos 21 grados (normalmente suele estar a 18º), el uso de guantes y capucha es obligatorio, pero…somos españoles; yo no me apaño para manejar la cámara con guantes, teniendo en cuenta que el simple roce de un diente de unos 12 cm acabaría ipso facto con mi carrera de modelo de manos y que 3 mm de neopreno no iban a hacer mucho para remediarlo, decido ir sin guantes. El buceo autónomo no está permitido, nuestras aletas y reguladores han sido requisados y se encuentran bajo llave en otra parte del barco. Mientras nos equipan y colocan lastre tanto en el pecho como en los tobillos ya que nuestra posición será vertical en todo momento, los no buceadores toman nota de nuestras maniobras.
Accedemos a la portezuela superior de las jaulas arrastrando literalmente el culo por la superficie. Cuando el último de nosotros ha entrado se cierran y se lanzan los cebos.
Llevo 20 minutos en el agua, de pie, inmóvil. Mis 3 compañeros y yo miramos a nuestro alrededor, pero solo hay azul y silencio. Es la primera vez que utilizo un narguil y llevo plomo como para hundirme de por vida, aun asi me encaramo para asomarme por la abertura de unos 60 cm de la jaula, diseñada para poder sacar la cámara y enfoco sobre lo único que no es océano: un trozo de atún que pende atado de un cabo a unos dos metros de mi cabeza y que es picoteado por una gaviota. Recuerdo el briefing del capitán y sus indicaciones ya que tengo medio cuerpo fuera, pero no hay ni rastro del blanco.
Hay otra jaula a la que llaman “el sumergible”, para esa si hay que tener titulación y que baja como un ascensor a 10/12 metros. Se realizan turnos de 20 minutos y bajan dos buzos con un instructor que lleva un equipo de comunicación por si hubiera algún problema o por si alguno no pudiera compensar correctamente y fuera necesario detenerse o subir unos metros. Tiene una puerta por la que se puede salir completamente aunque siempre permaneces atado al habitáculo.
La gaviota levanta el vuelo inesperadamente y de repente toda la calma se transforma en excitación. Oigo voces en cubierta, mi compañero me da un codazo y la jaula chirriante se tambalea. A pocos centímetros de nuestros pies aparece de la nada la silueta inconfundible de un tiburón blanco de unos 4 metros y medio. La sangre se nos agolpa en las sienes y los flashes se disparan. Lejos de ser una experiencia aterradora o estresante, la presencia del escualo ejerce sobre nosotros una fascinación casi hipnótica mientras asciende en círculos sin agitar el agua.
El sueño de cuando era niña está delante de mis ojos. El gigante es tremendamente precavido y danza lenta y elegantemente rodeando la jaula, hasta que por fin atraído por los golpecitos que damos en los barrotes y seguramente por los objetos electrónicos que emiten unas pequeñas vibraciones que ellos detectan con las ampollas de Lorenzini, asciende hasta ponerse a nuestra altura de una forma tan vertiginosa que parece volar. Su enormidad a poco más de unos centímetros de mis dedos que se aferran a la cámara y tan solo ella entre mi cuerpo y su boca abierta. No la llevo sujeta con ninguna brida pese a que pesa 5 kilos ya que si el tiburón la mordiera, me arrastraría con ella. Una cicatriz enorme le surca el lado derecho de la cara fruto de viejas reyertas submarinas que le debieron dejar con vida de milagro, pero ahí está, mirándome fijamente y avanzando hacia mi de frente. En sus ojos descubro curiosidad, inteligencia y respeto. Veo sus dientes por el visor cada vez más cerca, levanto la cabeza pero está encima asi que cierro los ojos y mientras me parapeto detrás de la cámara noto un pequeño empujón en la cúpula. Gritos en cubierta, no me muevo pese a que el blanco me ha tocado. La adrenalina me chorrea mientras observo como su tercer párpado se cierra al adoptar una posición de ataque, en ese momento cambia su trayectoria para lanzarse ferozmente contra el cebo, desencajando la mandíbula en una mueca atroz. Sigo grabando.

Subo a cubierta convencida de que el depredador más despiadado del océano no tiene ninguna intención de comer humanos si los detecta como tales y una sonrisa se dibuja en mi cara al pensar que en un rato, si los nervios no traicionan podré salir de la jaula.

Mónica Sagrera


lunes, 3 de agosto de 2015

MEDUSAS: leyenda, admiración y advertencia.

Texto: Mónica Alonso Ruiz
Este artículo se publicó en la Revista Escápate: http://issuu.com/oceanides/docs/escapate-15-2015



Dice la leyenda de la mitología griega que Medusa era una mujer mortal, hermosa y tentadora de la cual quedó prendado Poseidón, el dios del mar. Atenea, diosa de la pureza y castidad la castiga haciendo de su larga cabellera un mar de serpientes, y hace que convierta en piedra a todo aquel que la mira los ojos. Enviado por Atenea, Perseo la decapita y desde entonces la cabeza de medusa es la imagen del escudo de Atenea como advertencia para los humanos.

El mundo marino, con sus animales insólitos, que han excitado la imaginación del hombre desde el inicio de los tiempos, es una fuente de mitos y leyendas. Las medusas, extraños animales formados fundamentalmente por agua, y con la capacidad de ser urticantes cuando se las toca, con su forma singular, gelatinosa y sus múltiples brazos, son posiblemente los seres más temidos y despreciados por el hombre.

CC Josuevg
Estos animales son invertebrados marinos del filo de los cnidarios. Los cnidarios agrupan, entre otros a anémonas y corales, y son uno de los grupos animales más antiguos, pudiendo datarse su origen hace 600 millones de años. Su característica principal es la presencia de cnidocitos, que son unas células que segregan una sustancia urticante, y cuya misión es la defensa contra los depredadores, así como también el ataque para capturar presas. Pues bien, dentro de los cnidarios, que para todo buzo corriente, es el grupo de todos los animales marinos que pican al tocarlos, podemos encontrar los pólipos, medusas y corales.

En primer lugar vamos a hablar de un aspecto curioso y a la vez complicado y sofisticado dentro de la vida animal. El concepto de medusa no es taxonómico (es decir, no es exactamente un grupo animal), sino que es un concepto morfológico, dado que algunos cnidarios pueden tener alternancia de generaciones, con pólipos sésiles (fijados al sustrato) que se reproducen asexualmente (por gemación, por ejemplo), y medusas pelágicas que se reproducen sexualmente. Las medusas tienen gónadas (órganos sexuales) y forman gametos, que se unen formando un zigoto, que da lugar a una larva (plánula). Esta larva se fija al fondo marino y crece hasta formar un pólipo. El pólipo, por estrangulamiento origina unas estructuras giratorias, y se tienen vida libre en la masa de agua, y se convierten en otra larva llamada ephyra, que da lugar a otra medusa.

En este link, puedes ver la secuencia del ciclo pólipo-medusa animado:


Si te ha parecido complejo el ciclo pólipo-medusa, pues éste se complica un poco más cuando los biólogos nos explican que se encuentran en la Naturaleza organismos que solo son una de las dos fases y otros que pasan por las dos. En definitiva, que una medusa no es un grupo taxonómico, sino una fase de un ciclo, aunque el ciclo puede ser que esté limitado a la fase medusa. ¿Quién iba a pensar que estos animales aparentemente sencillitos, en realidad son tan complejos?
Rhizostoma pulmo. 
Es la de mayor tamaño en el Mediterráneo, llegando su umbrela a alcanzar 
60 cm de diámetro. También llamada aguamala o acalefo azul. 
Frecuente y de gran peligrosidad.
CC Antoni López-Arenas
Lo que sí conocemos muy bien los buzos, es cómo son las medusas, con su forma de campana o sombrilla, y que se mueven en la columna de agua por contracciones de su cuerpo, tomando agua en su cavidad gastrovascular y expulsándola a modo de propulsor. De la umbrela (la campana), en su parte inferior, donde está la boca, cuelga el denominado manubrio o parte tentacular, con filamentos de hasta varios metros de longitud en algunas especies, que es la que posee los cnidocitos urticantes. Por ello, si alguna vez tenemos que tocar una medusa, lo mejor es hacerlo por la parte superior de la umbrela, pues es donde existe un menor número de cnidocitos.

En algunos lugares la presencia de
medusas está indicada.
CC Tydenet
La denominada “picadura de la medusa” es en realidad la activación de las células urticantes o cnidocitos, que tienen una cápsula con un filamento tóxico. Al contacto con la presa los filamentos se eyectan (por eso decimos que pican) e inyectan el veneno. Esta activación de las células urticantes puede producirse incluso sin necesidad de contacto, tan solo por la presión del agua, o por cambio de presión osmótica. Por ello cuando hayamos entrado en contacto con una medusa y tengamos parte de sus tentáculos en nuestra piel no es bueno, no solo no tocarse, sino echarse agua dulce para retirarlos, ya que la diferencia de presión osmótica entre agua dulce y salada puede activar la salida de los filamentos tóxicos que no se habían activado todavía, y por lo tanto incrementar el número de cnidocitos activados, agravando el efecto de la picadura.

La toxicidad de las medusas depende de la especie, y también de la especie receptora de la picadura, por lo que algunas medusas pueden no afectarnos a los humanos, pero sí a sus depredadores o a sus presas. La medusa más venenosa es la avispa de mar o medusa de caja (Chironex fleckeri), que es capaz de matar a las personas por su contacto. Está considerado el animal más venenoso del planeta y afortunadamente se la encuentra fundamentalmente en aguas australianas. Sus larguísimos tentáculos transparentes pueden provocar la muerte de la persona afectada. Son muchas las playas australianas que avisan del peligro e incluso se suelen cerrar algunas de ellas cuando su presencia es elevada.

Las medusas viven en aguas abiertas, y cada vez son más frecuentes en las costas mediterráneas y atlánticas, fundamentalmente por el aumento de capturas de su principal depredador, la tortuga. En algunas épocas del año, en primavera y verano, son arrastradas hacia las costas, especialmente tras los temporales de levante.

Pelagia noctiluca Es la medusa más frecuente en el Mediterráneo. Muy urticante,
pero no es mortal. Manchas marrones en la umbrela. También llamada
medusa luminiscente o calefo. Tamaño pequeño, con umbrela entre 5 y 10 cm.  

CC Luis Abad
En las costas españolas se pueden encontrar cinco especies de medusa y una de sinóforo (un macroorganismo colonial, formado por varios organismos que también pertenece al grupo de los cnidarios), la Carabela Portuguesa o Physalia physalis. Las cinco medusas más comunes son Pelagia noctiluca, Chrysaora hysoscella, Rhizostoma pulmo, Carybdea marsupialis y Cotylorhiza tuberculata. Esta última se la conoce comúnmente como huevo frito, y apenas causa problemas en los humanos.

Para los buceadores los accidentes más frecuentes con este tipo de organismos se producen al contactar accidentalmente con ellos con las manos o con la cara (no cubiertos por el neopreno), al descender o ascender a la superficie.

El contacto con las medusas causa lesiones cutáneas que pueden durar días o meses, con formación de eritema, edema, reacciones de urticaria y dolor intenso. La primera sensación es similar al dolor causado por la quemadura de un cigarrillo. Posteriormente comienza la erupción cutánea y ocasionalmente se pueden producir calambres, nauseas y vómitos. Lo normal es que los síntomas vayan desapareciendo espontáneamente en pocos días, aunque el dolor puede ser prolongado.

Las lesiones cutáneas de la Carabela Portuguesa son más intensas y dolorosas que las del resto de medusas.
Phisalia phisalis Carabela portuguesa.
Conocida como fragata portuguesa, agua mala, botella azul o falsa medusa. En realidad no es un solo animal: es un organismo colonial, una agrupación de hidroides (los que se ocupan de la flotación), gastrozoides (los que se encargan de la digestión), dactilozoides (encargados de la detección y
captura de presas y defensa), y los gonozoides (reproducción). 
Carnívoro que se alimenta de peces pequeños y plancton. Es a su vez devorada por las tortugas 
o el pez luna, cuya piel es demasiado gruesa e inmune a su veneno.
CC Biush
Tras la picadura de cualquier medusa hay que seguir los siguientes pasos:


  • Salir del agua y apartar de la piel los restos visibles de tentáculos, a poder ser con pinzas o guantes, evitando frotarse la piel.
  • No lavarse con agua dulce, ya que el cambio osmótico hace que se disparen más cnidocistos y el daño sea mayor. Se aconseja lavar la zona con agua de mar.
  • No secarse la piel con toallas ni con arena.
  • Si es posible aplicarse vinagre, para reducir la virulencia de la picadura, ya que el vinagre desactiva los cnidocistos.
  • Es bueno aplicar compresas frías durante 5 a 15 minutos, pero evitando el contacto con el agua dulce. Es útil una bolsa de hielo, pero sin contacto del hielo con la piel. El frío desactiva la toxina y evita que pase al torrente sanguíneo. Nunca aplicar compresas calientes ni productos que aumenten la temperatura local.

Con estas medidas, si se aplican rápidamente, antes de una hora del contacto con el animal, se pueden solucionar más del 90 % de los casos. Si las molestias continúan y si se producen temblores, nauseas, mareos o dolor intenso, lo mejor es acudir al médico para iniciar un tratamiento con antihistamínicos, y si la erupción es intensa, con cremas corticoides.

Chrysaora hysoscella
Menos frecuente que P. Noctiluca y de similar peligrosidad. 
También llamado acalefo radiado o aguamar. 
Tamaño medio, con umbrela de hasta 30 cm de diámetro.
CC Luis Abad

Para prevenir todo esto, antes de lanzarse al mar para la inmersión es preciso observar la superficie, para advertir la presencia de medusas, y lo mismo al salir del agua. Ni que decir tiene que el uso de traje completo y guantes evitan muchos accidentes. Para evitar el contacto con la cara lo mejor es estar muy atento.

Pelagia noctiluca
CC Luis Abad
Para aquellos que no practican el deporte del submarinismo y no conocen a estos maravillosos animales, las medusas son más bien un problema, especialmente cuando se encuentran con ellas en las playas. Y es que la proliferación de medusas en nuestras costas ha llegado a ser muy molesta. Estos animales viven de forma natural en el mar, siendo arrastrados a la costa por las corrientes y a menudo últimamente se han llegado a convertir en una plaga incómoda y peligrosa para el bañista.

El problema es que la proliferación de medusas en las costas generalmente denota un desequilibrio trófico, porque sus depredadores han disminuido. El atún, el pez espada, el pez luna, las tortugas, ingieren grandes cantidades de medusas, y la disminución de sus poblaciones ha provocado el crecimiento general de las medusas en el océano, las cuales además, al disminuir la cantidad de peces que se alimentan de plancton, tienen más alimento a su disposición. El aporte de nutrientes al mar por el vertido de aguas residuales provoca también un gran crecimiento del plancton, potenciando también el alimento disponible. Además el incremento de la temperatura de nuestras aguas acelera el proceso biológico de las medusas, la disminución del caudal de los ríos, que no aportan agua dulce a las zonas costeras, que creaba un cinturón costero de agua poco salina que alejaba a las medusas de la costa, también contribuye a su presencia costera.
Cotylorhiza tuberculata. 
También llamada aguacuajada o medusa huevo frito. 
Mide entre 20 y 35 cm de diámetro. Es una de las más frecuentes 
y es poco urticante. Entre sus tentáculos suele haber pequeños peces, 
que se refugian de los depredadores.
CC Fredski2013

Las medusas son, sin duda, unos animales fascinantes, que han sido capaces de sobrevivir en condiciones complicadas y adversas a lo largo de la historia de nuestro planeta. Son unos simples invertebrados sin cerebro que constituyen plagas por proliferación en las costas. Estas proliferaciones de individuos en nuestras costas, como acabamos de ver, son siempre indicadores de que algo va mal en nuestro océano. ¿Está el futuro de los océanos en manos de las medusas? ¿Será el océano futuro el reino de las medusas? ¿La leyenda de la medusa como símbolo de algo dañino es un aviso que nos envía Poseidon y debemos escucharle y reaccionar?

La Lista Roja Europea de Peces Marinos recién elaborada por la IUCN indica que el 40 % de los tiburones y rayas europeos se enfrentan a la extinción

Texto: Mónica Alonso Ruiz

Son malas noticias para los peces europeos, y en particular para los elasmobranquios, tiburones y rayas. El pasado 3 de junio salió publicada la nueva Lista Roja Europea de Peces Marinos, que indica que el 7.5% de los peces marinos y el 40% de los elasmobranquios están amenazados de extinción en la UE.

La IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) es el organismo internacional de referencia que permite a los científicos, conservacionistas y todo aquel que tenga interés en la Madre Naturaleza, saber cuáles son las especies amenazadas. Para ello elabora un inventario o Lista Roja de especies de animales y plantas. El objetivo es llevar al público y a los gobiernos y organismos internacionales  la urgencia de los problemas de conservación.

En este caso, al elaborar la Lista Roja de peces marinos, en la que han colaborado numerosas organizaciones internacionales, y que ha sido financiada por la Comisión Europea, se trataba de elaborar una fotografía del estado actual de conservación de los recursos marinos, y en cierto modo evaluar la gestión pesquera europea. Los resultados no pueden ser más desalentadores, dado que en el informe se muestran las consecuencias de la mala gestión pesquera comunitaria. Parece que no es solo que los recursos pesqueros estén mal gestionados y que se deban replantear las políticas pesqueras, sino que muchas de las especies estudiadas podrían desaparecer en los próximos años, lo que da idea de la urgencia de medidas radicales que puedan salvar de la extinción a estas especies.

Y es que el informe señala que a pesar de las mejoras implementadas recientemente en la gestión pesquera comunitaria, 58 de las 59 especies identificadas como amenazadas de extinción ha llegado a esa situación por la pesca excesiva, ya sea pesca objetivo, capturas accidentales o impactos pesqueros sobre el hábitat de la especie analizada.

La nueva evaluación de la Lista Roja es la más completa que se ha realizado hasta la fecha e incluye 1.220 especies marinas, la totalidad de las que se encuentran en aguas europeas, en el Mar Mediterráneo, Mar Negro, Mar Báltico, y el Atlántico Nororiental. En conjunto, el informe señala que el 7,5% de los peces marinos están amenazados de extinción en la UE. Las zonas con mayor número de especies amenazadas son el Mar Mediterráneo, la costa oeste de la Península Ibérica y las Islas Macaronésicas.

Sin duda, la localización de estas zonas más críticas da qué pensar, dado que se trata fundamentalmente de las costas españolas y portuguesas, cuyas flotas pesqueras son las más potentes en Europa. Quizá cuando la prensa aplauda cada aumento de cuotas pesqueras que nuestra industria recibe por la presión política de nuestro gobierno, debamos preguntarnos si no estaremos matando la gallina de los huevos de oro, puesto que como sigamos a este ritmo, pronto no tendremos cuotas que negociar, ni que aplaudir.

Los condrictios, tiburones, rayas y quimeras son el grupo de especies peor parados en el informe, con un 40 % de las especies amenazadas de extinción, y el 39.7 % con poblaciones en declive. Un ejemplo muy claro es el Angelote (Squatina squatina), que antiguamente se le podía encontrar por todas las aguas europeas y actualmente su rango de distribución está fundamentalmente restringido a las aguas canarias. (Para que luego digan que los de Alianza Tiburones Canarias y otras organizaciones que se dedican a proteger a esta especie, que somos especialmente pesados con el tema: no es para menos a tenor de estos datos).

También se habla de la tintorera, una especie, para la cual se sigue considerando que su captura es accidental o “by catch” (o que los barcos no la tienen como objetivo), lo cual, viendo las estadísticas anuales de la lonja de Vigo, parece que su pesca de “accidental” no tiene nada.
Si los datos de porcentajes de especies amenazadas no son nada buenos, pues ya si se analizan los datos de los declives de las poblaciones, pues la situación es claramente peor, dado que el 39.7 % de las poblaciones de tiburones y rayas están en claro descenso.

También es remarcable el hecho de que aún se desconocen muchos datos de muchas de las especies, pues un tercio de ellas se considera como poco o insuficientemente conocida.

En cuanto a la comparativa con los informes anteriores, el informe indica que la situación de los elasmobranquios ha empeorado, especialmente en el Mediterráneo, a pesar de las medidas de gestión y conservación (Y yo me pregunto: ¿cuáles son esas medidas?, son muy poco conocidas, y los resultados son claramente malos).

En el informe se habla de sobrepesca como causa fundamental de los malos resultados,  y en cuanto a tiburones se dice expresamente de nuestro país, lo siguiente:

España es de lejos el mayor exportador de aletas de tiburón y carne (Davidson et al. 2015)

Entendemos que las aletas exportadas son todas legales, es decir, con todo el animal desembarcado sin cercenamiento de las aletas.

Incluimos a continuación el contenido de la Lista Roja, en lo que se refiere a Tiburones.

(Agradecemos a Toño Maño, de “Tiburones en Galicia” esta tabla, obtenida del informe original, pero facilitando el reconocimiento de las especies mediante la inclusión de los nombres comunes en castellano)

EN PELIGRO CRÍTICO

 Squaliformes
-Centrophoridae. Quelvacho (Centrophorus granulosus)
 Squatiniformes

     -Squatinidae. Angelote espinoso (Squatina aculeata)
     -Squatinidae. Angelote manchado (Squatina oculata)
     -Squatinidae. Angelote (Squatina squatina)

  Lamniformes

     -Odontaspididae. Tiburón toro (Carcharias taurus)
     -Odontaspididae. Solrayo (Odontaspis ferox)
     -Lamnidae. Tiburón blanco (Carcharodon carcharias)
     -Lamnidae. Cailón (Lamna nasus)

EN PELIGRO

  Squaliformes

-Squalidae. Mielga (Squalus acanthias)
     -Centrophoridae. Quelvacho luso (Centrophorus lusitanicus)
     -Centrophoridae. Quelvacho negro (Centrophorus squamosus)
     -Centrophoridae. Visera (Deania calcea)
     -Somniosidae. Pailona (Centroscymnus coelolepis)
     -Dalatiidae. Negra (Dalatias licha)

  Echinorhiniformes

     -Echinorhinidae. Tiburón de clavos (Echinorhinus brucus)
  Lamniformes 

     -Alopiidae. Zorro negro (Alopias superciliosus)
     -Alopiidae. Zorro común (Alopias vulpinus)
     -Cetorhinidae. Peregrino (Cetorhinus maximus)

  Carcharhiniformes

     -Carcharhinidae. Jaquetón de ley (Carcharhinus longimanus)
     -Carcharhinidae. Jaquetón de Milberto (Carcharhinus plumbeus)
VULNERABLES

   Squaliformes

     -Centrophoridae. Galludito (Centrophorus uyato)
     -Oxynotidae. Tiburón cerdo (Oxynotus centrina)

   Carcharhiniformes

     -Triakidae. Cazón (Galeorhinus galeus)
     -Triakidae. Musola (Mustelus mustelus)
     -Triakidae. Musola punteada (Mustelus punctulatus)

CASI AMENAZADOS

   Squaliformes
     -Etmopteridae. Negrito (Etmopterus spinax)
     -Somniosidae. Tiburón de Groenlandia (Somniosus microcephalus)

   Carcharhiniformes

     -Scyliorhinidae. Alitán (Scyliorhinus stellaris)
     -Pentanchidae. Olayo atlántico (Galeus atlanticus)
     -Triakidae. Musola pinta (Mustelus asterias).
     -Carcharhinidae. Tintorera (Prionace glauca)

PREOCUPACIÓN MENOR

   Hexanchiformes

     -Hexanchidae. Cañabota (Hexanchus griseus)
     -Chlamydoselachidae. Tiburón anguila (Chlamydoselachus anguineus)

   Squaliformes

     -Etmopteridae. Tollo negro (Centroscyllium fabricii)
     -Etmopteridae. Tollo raspa (Etmopterus princeps)
     -Somniosidae. Sapata negra (Centroscymnus crepidater)    
     -Somniosidae. Bruja (Scymnodon ringens)
     -Dalatiidae. Tiburón cigarro dentudo (Isistius plutodus)
     -Dalatiidae. Tollo pigmeo (Squaliolus laticaudus)


   Carcharhiniformes

     -Scyliorhinidae. Pintarroja (Scyliorhinus canicula)
     -Pentanchidae. Pejegato fantasma blanco (Apristurus aphyodes)
     -Pentanchidae. Pejegato (Apristurus laurussonii)
     -Pentanchidae. Pejegato fantasma (Apristurus manis)
     -Pentanchidae. Pejegato narizón (Apristurus melanoasper)
     -Pentanchidae. Pejegato puerco (Apristurus microps)
     -Pentanchidae. Olayo (Galeus melastomus)
     -Pentanchidae. Olayo de Islandia (Galeus murinus)

   Lamniformes

     -Mitsukurinidae. Tiburón duende (Mitsukurina owstoni)

DATOS INCOMPLETOS

   Hexanchiformes

     -Hexanchidae. Boquidulce (Heptranchias perlo)
     -Hexanchidae. Cañabota ojigrande (Hexanchus nakamurai)

   Squaliformes

     -Squalidae. Galludo (Squalus blainville)
     -Squalidae. Galludo ñato (Squalus megalops)
     -Centrophoridae. Visera áspera (Deania hystricosa)
     -Centrohoridae. Visera flecha (Deania profundorum)
     -Somniosidae. Bruja de las Azores (Scymnodalatias garricki)
     -Somniosidae. Dormilón (Somniosus rostratus)
     -Somniosidae. Mielga de terciopelo (Zameus squamulosus)
     -Oxynotidae. Cerdo velero (Oxynotus paradoxus)

   Lamniformes

     -Odontaspididae. Solrayo ojigrande (Odontaspis noronhai)
     -Lamnidae. Marrajo (Isurus oxyrinchus)
     -Lamnidae. Marrajo negro (Isurus paucus)

   Carcharhiniformes

     -Pseudotriakidae. Musolón (Pseudotriakis microdon)
     -Carcharhinidae. Jaquetón picoto (Carcharhinus altimus)
     -Carcharhinidae. Jaquetón cobre (Carcharhinus brachyurus)
     -Carcharhinidae. Jaquetón sedoso (Carcharhinus falciformis)
     -Carcharhinidae. Jaquetón manchado (Carcharhinus limbatus)
     -Carcharhinidae. Jaquetón lobo (Carcharhinus obscurus)
     -Carcharhinidae. Tiburón tigre (Galeocerdo cuvier)
     -Sphyrnidae. Tiburón martillo (Sphyrna mokarran)
     -Sphyrnidae. Cornuda (Sphyrna zygaena)



jueves, 30 de julio de 2015

PROYECTO PESCARES: O COMO HACER QUE PESCADORES, BUCEADORES, CIENTÍFICOS Y ADMINISTRACIÓN COLABOREN


Texto: Mónica Alonso Ruiz
Este artículo se publicó en el número 149 de la Revista Acusub www.acusub.net

En los últimos meses no paro de oír en los foros de buceo y conservación que es precisa la colaboración entre pescadores y buceadores. Y es que el buceador de a pie ve a los pescadores y sigue sin saber mucho de ellos y de su trabajo. En medio de esta lluvia de ideas nuevas para mí, me he encontrado con el Proyecto Pescares, una iniciativa prometedora que precisamente trata de aunar esfuerzos entre buceo y pesca.

Conocí este proyecto de la mano de Aolde Radio, cuando Rol Freeman entrevistó hace unos meses a algunos de los responsables del Proyecto Pescares, la ONG Océano Alfa, y ahora de nuevo me he reencontrado con ellos en el ámbito de los Blue Drinks de Madrid, donde, en la reunión de marzo Pedro Pérez, de Océano Alfa, nos contó muchas cosas sobre ello. De nuevo en contacto con Pedro para AcuSub, nos explica ahora, de primera mano, todo lo relacionado con este proyecto.

¿Qué es el Proyecto Pescares?

Pues lo que los responsables del mismo dicen en su web es que “es un proyecto desarrollado por Océano Alfa cofinanciado por la Fundación Biodiversidad y Fondo Europeo de Pesca (FEP) en las Reservas Marinas de Protección Pesquera  Cabo de Gata- Níjar y Cabo de Palos-Islas Hormigas”.


Se trata de promover y fomentar la protección y conservación de los recursos pesqueros y naturales de dos Reservas Marinas del Estado Español, desarrollando acciones formativas y de sensibilización dirigidas a los diferentes actores que intervienen en las reservas, esto es, el sector pesquero, los submarinistas recreativos, los investigadores y los Centros de Información y Mantenimiento de las dos reservas.

Pedro nos explica que: "En unos espacios privilegiados que son nuestras Reservas Marinas, la misión principal de PESCARES es ˝Dar Voz a sus Protagonistas˝, generar el encuentro y la armonía mediante el diálogo y participación en los resultados del proyecto, desde el respeto, cuidado y responsabilidad para una gestión con Garantía de Futuro".

¿Qué es una Reserva marina?

Tras lo que acabamos de decir, pues la verdad es que necesitamos aclaración para algunos aspectos, pues no sabemos muy bien a qué nos referimos cuando se habla de Reserva Marina, y cada uno tenemos nuestra idea, a cual más equivocada.

Los buceadores, cuando nos hablan de Reserva Marina, pues la verdad es que tenemos un poco de lío. En general pensamos que son zonas de protección especial por parte de las instituciones públicas, para preservar su biodiversidad, algo así como un Parque Nacional. Pues es cierto que estamos muy equivocados y Pedro es lo primero que nos explica en su exposición.

"El objetivo de las reservas marinas es la protección, regeneración y el desarrollo de los recursos de interés pesquero con el fin de preservar la pesca sostenible, en concreto la pesca artesanal local así como su modo de vida tradicional." Pues es cierto que este primer concepto ya es sorprendente: las reservas marinas son reservas de pesca, el objetivo es pesquero, no son parques marinos, algo equivalente a los Parques Nacionales.

Y nos explica un poco más: "La zonificación de usos y la zona más restrictiva, la reserva integral, en la que no se permite ningún uso salvo estudios científicos, suponen la creación de “santuarios marinos” con una doble función: aportar información de referencia para determinar el estado ambiental de un espacio marino y, al ser la zona más protegida, exportar biomasa al resto de la reserva y fuera de ella, lo cual supone un aumento en las capturas pesqueras, tamaño de estas y en la cantidad de animales que podemos encontrar en la reserva".

Ahora está clarísimo: la reserva tiene una zona integral, la zona donde nunca nos permiten bucear, pero tampoco se permiten otros usos, y que sirve de generación de biomasa pesquera.

"Por otra parte, la reserva marina en un ejemplo ideal para sensibilizar y comunicar los valores naturales y culturales de nuestro patrimonio marino, sirviendo como ejemplo de buenas prácticas y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales."

En España las Reservas Marinas son Isla de Tabarca, Cabo de Palos e Islas Hormigas, Cabo de Gata-Níjar, Isla de Alborán, Levante de Mallorca, Isla de la Graciosa, La Palma, La Restinga-Mar de las Calmas, Masía Blanca e Islas Columbretes.

Tras esta sorprendente información, ya entendemos algunas cosas, especialmente lo de involucrar a todos los actores: los pescadores, que son los que trabajan en la reserva y explotan sus recursos, los buceadores, que somos los invitados que disfrutamos (y a veces maltratamos), los científicos, que son los que se encargan de analizar el estado de los recursos, y la Administración, encargada de la gestión de las mismas.


Numerosos buceadores acuden a las aguas de las reservas marinas para practicar su actividad

Por otro lado ahora ya se entiende que la gestión de las Reservas Marinas las lleve la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y no las gestione el Ministerio de Medioambiente, dado que el objetivo principal es pesquero, aunque como consecuencia también se mejoren las condiciones medioambientales.

Aguas interiores y aguas exteriores

Para complicar aún más todo el escenario Pedro nos explica también el concepto de aguas interiores y aguas exteriores: "La delimitación entre qué son aguas interiores o exteriores la marca la línea de base recta. De la línea de base recta hacia costa son aguas interiores y son competencia de la Administración Autonómica que corresponda. De la línea de base recta hacia mar es competencia de la Administración Central.



Cabo de Gata. Línea de base recta que delimita aguas interiores y exteriores

En el caso de las Reservas Marinas que son objetivo del Proyecto Pescares Cabo de Gata – Nijar y Cabo de Palos – Islas Hormigas tanto las Administraciones Locales (Andalucía y Región de Murcia) como la Administración Central tienen competencias."



Cabo de Palos. Línea de base recta que delimita aguas interiores y exteriores

Y la línea de base recta es un concepto legal complicado, que tiene como objetivo delimitar la jurisdicción del mar, en teoría es una línea entre dos cabos que sirve para indicar que las aguas detrás de esa línea son interiores y por tanto de jurisdicción autonómica. Es tan complicado que a veces la línea corta incluso zonas de tierra.

Los objetivos del Proyecto Pescares

Se trata de mejorar la gestión de las Reservas de Cabo de Palos y Cabo de Gata a través de acciones de formación y sensibilización dirigidas a los diferentes actores que ya hemos comentado. Para ello el proyecto consiste en:

  • Crear medidas de interés público en las que participen todos los actores.
  • Creación de un Manual de Buceo Responsable, Estándares y Protocolos, avalado por los centros adscritos a la reserva. Y es que los buceadores, lo creamos o no, también producimos impacto, y en algunas zonas muy concurridas éste es más importante de lo que creemos.
  •  Aplicación de estándares para la conservación de los recursos pesqueros/naturales, impartidos a buceadores.
  •  Mejora de la seguridad a submarinistas, aplicando protocolos consensuados entre la Administración, los centros de buceo y los pescadores.
  • Aumentar el conocimiento y entendimiento entre los operadores de la reserva, mediante jornadas de encuentro ente científicos, administración, buceadores y pescadores, poniendo en valor los beneficios de cada uno u los colectivos.

Son unos objetivos ambiciosos y a primera vista difíciles de conseguir, especialmente por la dificultad de sentar en la misma mesa a centros de buceo y pescadores. Y sin embargo, tras el recelo inicial, fundamentalmente por desconocimiento, Pedro nos cuenta que, "finalmente no solo se han sentado juntos, sino que las reuniones han sido realmente productivas y satisfactorias".

Las acciones del Proyecto Pescares

Pedro nos explica que: "lo primero que se hizo en estas zonas fue saber exactamente quienes están actuando en la reserva, se trataba de hacer un censo actualizado tanto de embarcaciones de artes menores que faenan, y de los operadores de submarinismo".

Luego lo siguiente fue recopilar toda la normativa completa que se aplica al submarinismo en todos sus ámbitos, nacional, regional y específico de las reservas, así como la normativa específica de las titulaciones de buceo.

A continuación los responsables del Proyecto realizaron una serie de consultas con todos los actores involucrados, lo que reveló la necesidad de informar más y mejor a todos los usuarios de las reservas.

Las aguas de las Reservas Marinas están llenas de vida

Después vinieron una serie de reuniones y entrevistas por sectores y equipos de cada reserva marina, para que cada uno pudiera poner en valor los objetivos de su sector y explicar las necesidades específicas.

Tras estas reuniones se han realizado documentos que identifican las necesidades de información de la actividad de que realiza cada uno al resto de los sectores, esto es, explicar a los buceadores la actividad pesquera, y a los pescadores la actividad del buceo, y la administración contar su labor de gestión y que ésta conozca bien las actividades de buceo y de pesca.

Como resumen se crea la “Guía Interpretativa de las Reservas Marinas” que costa de cuatro bloques:

Bloque A:      ¿Qué es la Reserva Marina?
Bloque B:      Valores Naturales de la Reserva
Bloque C:      Valores Culturales Pesca Artesanal Tradicional en las Reservas Marinas
Bloque D:      Criterios de Buceo Recreativo Responsable en las Reservas Marinas.
o   Valores del Submarinismo.
o   Submarinismo en la Reserva Marina y proceso formativo
o   Conocimientos previos
o   ¿A quién y a qué capacita esta formación?
o   Decálogos.
o   Briefing
o   EL TEST

Paralelamente han surgido algunas iniciativas, particularmente orientadas al buceador responsable, como es el caso de la realización de un test de aptitud para los buceadores, previo a la entrada de los mismos en la reserva. Esto es llamativo, pues ha surgido por impulso de los centros de buceo asociados a las reservas, los cuales han demostrado su gran interés en que su actividad sea lo menos impactante en el medioambiente de la reserva.

La iniciativa para crear el Proyecto Pescares.

Pero, ¿quién tuvo la iniciativa de iniciar este proceso? ¿la ONG Océano Alfa? ¿Viene todo esto de la iniciativa de la gestión de las dos reservas de limitar la actividad del buceo por los informes científicos en los que se constataba el gran impacto de la actividad del buceo en las reservas?.

Pedro nos responde que "Océano Alfa tuvo la iniciativa de este proyecto pero desde el principio estuvo siempre apoyada por la Secretaría General de Pesca, interesada y preocupada por la mejora de la gestión de las Reservas Marinas. En algunas Reservas en las que se practica la pesca y el buceo, existen roces entre estos colectivos. También existen informes negativos sobre la práctica del buceo en las Reservas. Pero también hay que tener en consideración que el buceo en estas zonas es una fuente de ingreso muy importante.

La idea es que tras escuchar a todos y que todos aporten sus ideas y soluciones, se pueda convivir en un espacio y ser respetuoso con el mismo".

¿Por qué solo dos reservas, Cabo de Palos y Cabo de Gata?

"El principal problema es el económico como siempre. Océano Alfa, tiene unos recursos limitados, y como todos sabemos en los últimos años se han paralizado las ayudas económicas para estos fines. Afortunadamente la Fundación Biodiversidad con Fondos Europeos de la Pesca (FEP) lanza un concurso, al que nos presentamos y conseguimos ser uno de los ganadores. Uno de las cláusulas del concurso exigía que se realizara en al menos dos Comunidades Autónomas. Sabíamos que en la Reserva Marina de Cabo de Palos – Islas Hormigas existía un enfrentamiento entre pescadores y buceadores que preocupaba seriamente a la Secretaría General de Pesca. Por proximidad geografía e importancia la Reserva Marina de Cabo de Gata – Nijar era la ideal como segunda al pertenecer a otra Comunidad Autónoma."



¿Cómo se ha organizado la realización del proyecto? ¿Había un comité formado por representantes de la SGP, los pescadores y centros de buceo?

Lo claramente diferenciador de este proyecto es la metodología utilizada. No se trata de un proyecto en el que unos ”sabios” dicen lo que se tiene o no que hacer para solucionar los problemas y mejorar la gestión.

Océano Alfa, creó un comité de trabajo compuesto por coordinadores en las disciplinas que íbamos a trabajar, es decir, pesquero, buceo y científico.

Se pidió la colaboración de los actores que operan en las Reservas, los cuales nombran a un representante del sector pesquero y otro del sector buceo, por cada Reserva Marina. Los científicos que han trabajado en las Reservas Marinas como es el caso de IOE colaboran en el proyecto supervisando los informes que se proponen. La Asociación de Buceo Recreativo de España (ABRE) colabora supervisando que las prácticas de buceo que se consideran como mínimas necesarias para bucear en las Reservas Marinas cumplen los estándares de las Escuelas que son miembros de ABRE. Y por supuesto la Secretaría General de Pesca, supervisa que lo acordado cumple según las leyes existentes.


Normativa de buceo en las reservas

Uno de los resultados del proyecto ha sido crear unos criterios de buceo responsable en las reserva, y la Secretaría General de Pesca va a hacer oficial algo de normativa relacionada con ello. Pedro nos detalla algo más: "La normativa se basará en pedir una prueba de buceo, que consistirá en un número determinado de ejercicios básicos que cualquier buceador que quiera hacer inmersiones en las Reservas Marianas tendrá que demostrar que puede efectuar.

Los ejercicios inicialmente propuestos por todos los participantes en el Proyecto son:

·         Comprobación de presión
·         Vaciado de gafas y flotabilidad
·         Quitarse las gafas y flotabilidad
·         Quitarse el regulador de la boca y flotabilidad
·         Testeo de segunda etapa de emergencia y flotabilidad
·         Compartir aire y flotabilidad
·         Ejercicio y Operación adicional para Características particulares de cada Reserva Marina.

Todos estos ejercicios, quitando el último, son realizados en cualquier curso básico de cualquier escuela internacional que titula en España. Esta prueba será realizada por los Centros de Buceo que figuran en el Censo de Centros Autorizados para operar en cada Reserva Marina. No tiene previsto ningún tipo de coste adicional administrativo ni de los propios centros, que no sean los propios de la inmersión."

Un buceo responsable se hace necesario en todos aquellos lugares donde se practica la inmersión

Juan Carlos Jorquera, Jefe de Servicio,  Supervisor de los Servicios de Reservas Marinas en la Subdirección General de Protección de los Recursos Pesqueros explica que: “A la luz de los resultados del proyecto PESCARES, la Secretaría General de Pesca  preparará, para su publicación y suscripción por los interesados, los criterios de buceo responsable en las reservas marinas que gestiona.” 

Parece claro que para los que siempre hemos defendido el buceo responsable en todos los ámbitos de la inmersión, pues esta normativa no va a exigir nada nuevo que no sepamos ya hacer, pero claro, ante el gran incremento de buceadores en las reservas, pues no está de más reglar la actividad y hacer obligatorio aquello que es obvio y natural para un buceador concienciado con el medioambiente en el que se mueve.

La ONG Océano Alfa

Finalmente pasamos a detallar algunos aspectos para conocer mejor esta ONG. Océano Alfa es una Entidad No gubernamental sin ánimo de lucro (ONG) en la figura de agrupación deportiva a beneficio de Cruz Roja Española, que fue constituida en el año 1994 y que está destinada a la protección, conservación e investigación del medio marino y aguas continentales.

Entre las campañas que han llevado a cabo destaca “La pesca artesanal en españa como tradición y bien cultural”. También han realizado reportajes de investigación y series documentales, como  “Feroes: licencia para matar” y “Ballenas en peligro: ayuda a salvar las ballenas en Islandia”, ambos de carácter de sensibilización y denuncia mediante recogida de firmas y cortos audiovisuales. Además han producido más de 100 documentales.


Como hemos podido ver, la colaboración entre pescadores, buceadores, administración y científicos es posible. A pesar de unos inicios complicados, con la polémica de la reducción del número de inmersiones en las reservas por parte de los gestores de las reservas, todos los actores han mostrado una gran generosidad y apertura hacia el resto de los actores. Finalmente se han conseguido acuerdos importantes y, sobretodo, saber que muy posiblemente la gestión de estas dos reservas marinas será mucho mejor, al tener muy en cuenta las propuestas de todos los actores implicados.  Tomemos nota.