Mostrando entradas con la etiqueta Islas Galápagos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Islas Galápagos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de octubre de 2022

LA RESERVA MARINA DE LAS GALÁPAGOS. PESCA LEGAL E ILEGAL DE TIBURONES

Texto: Mónica Alonso Ruiz

Este artículo se publicó en la revista Acusub, en el número 232  https://acusub.com/?p=3796


Las islas Galápagos son una maravilla que nos ofrece nuestro Planeta Tierra y, desde que Darwin las hizo famosas en occidente, están disponibles para todo aquel que las quiera visitar y disfrutar en cualquier época del año. Es el lugar de buceo soñado, en el que a todos nos gustaría sumergirnos al menos una vez en la vida.

El buceo es alucinante porque puedes sumergirte con leones marinos, iguanas marinas, ver grupos de rayas “volando” en formación y peces, muchos peces. Una maravilla de viaje, en el que la visita a tierra también merece mucho la pena, al poder ver tortugas gigantes, pingüinos, y muchas especies endémicas.

Volviendo al agua, lo más llamativo allí, es ver tiburones de todo tipo, donde las congregaciones de cientos de martillos siguen las corrientes que rodean las islas de Darwin y Wolf, los tiburones ballena son fáciles de ver, y los tiburones de las Galápagos son parte habitual del paisaje.

Amenazas de los tiburones

A pesar de ser la meca de los tiburones, los estudios sobre los mismos son recientes en este archipiélago, sobre todo si los comparamos con los realizados en la Isla del Coco, que empezaron hace más de 20 años. Por eso es muy importante, que, a falta aún de muchas conclusiones de los estudios realizados, se ha analizado la percepción que tienen los buceadores sobre ellos. Este es un método menos riguroso que el científico, pero nos dice que actualmente los buceadores ven menos tiburones que antaño, lo que da una idea a los científicos de que sus poblaciones están decreciendo, tal y como ocurre en otras partes del océano.

Ya en 2014, en la XI Convención Mundial por la Protección de las Especies Migratorias Silvestres (CMS), realizado por primera vez en América Latina en la ciudad de Quito, se debatió sobre las amenazas que enfrentan ciertas especies, entre ellas algunas especies de tiburones de Galápagos.

Allí se dijo que la pesca ilegal e indiscriminada de tiburones para la comercialización de sus aletas en el mercado asiático, había mermado su población mundial en un 80%. Entre los amenazados estaban dos especies de tiburones martillo presentes en Galápagos, tres especies de tiburón zorro y los tiburones sedosos.

El estado de conservación de los tiburones de Galápagos ha empeorado en los últimos tiempos y en la última evaluación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), realizada a finales de 2019, para el tiburón martillo se concluyó que se habían elevado los riesgos para este animal.

El tiburón ballena vive alrededor de 100 años, y debido a su longevidad, sus poblaciones, cada vez con menos ejemplares, sufren mucho cuando se captura alguno. Hace unos meses, en 2021, se marcaron varios ejemplares hembra y se pudo conocer su trágico final, cuando dos dispositivos de marcaje fueron recogidos por pescadores, posiblemente debido a consecuencias mortales para sus portadores. El análisis de sus dispositivos indicaba que todos ellos salieron de la reserva marina hacia el continente, y sus trayectorias se interrumpieron bruscamente, posiblemente porque se encontraron con pesqueros que los capturaron.

En este artículo vamos a tratar de analizar todos los condicionantes de esta zona en relación con la conservación de sus especies, y en particular de sus tiburones.

Flotas pesqueras internacionales cerca de Galápagos

El Tratado o Convención de las NNUU sobre la Ley del Mar (Convemar), establece una zonificación del mar, de tal manera que, dependiendo en la que estemos, rigen derechos locales o internacionales. La convención establece las líneas de base, el mar territorial, las aguas interiores, la zona contigua, la zona económica y la plataforma continental.

Hasta las 200 millas, o hasta donde abarca la plataforma continental, las aguas son de gestión territorial de los países y fuera de ellas, en la alta mar o aguas internacionales se definen una serie de obligaciones de los países titulares de las flotas que los navegan.

En definitiva, en la alta mar no se puede hacer lo que uno quiera, porque la Ley del Mar obliga a respetar la salvaguarda de las zonas adyacentes a las territoriales.

La zonificación que impone la Ley del Mar. Fuente: Wikipedia

Sin embargo, como hemos podido ver en otros artículos, diversas flotas internacionales se sitúan impunemente al acecho fuera de las 200 millas jurisdiccionales de los países, en la frontera de estas reservas o áreas marinas protegidas. Especialmente sangrante es la presencia estacional de flotas chinas fuera de los límites de la Reserva Marina de Galápagos.

Se ha probado que muchos de los barcos desconectan sus dispositivos de localización, obligatorios, no solo para ocultar su posición, sino para realizar actividades de pesca ilegal.

Fuera de las aguas económicas exclusivas de cada país, alrededor de las áreas marinas de cada archipiélago, se crean espacios donde se sitúan las flotas pesqueras internacionales, que se benefician del efecto reserva de las mismas, obteniendo grandes cantidades de pesca legal e ilegal. Fuente: cualestuhuella.cl

La Red Migramar (asociación proclive a la creación de Migravías o corredores migratorios entre zonas protegidas) ha propuesto ampliaciones de protecciones en lugares alrededor de dichas reservas. En particular se ha promovido la creación de una Migravía Cocos-Galápagos, que fue declarada Hope Spot por Mission Blue, la organización de Sylvia Earle.

Un primer avance para poner el foco de atención en estas rutas migratorias fue la firma, en 2004, de la Declaración de San José, por parte de Ecuador, Colombia, Costa Rica y Panamá, creando el corredor Marino del Pacífico Este, CMAR, con el objetivo de promover las actividades económicas sostenibles, la colaboración científica y la conservación de las especies marinas.

La Ley es complicada, como para cubrir satisfactoriamente los derechos de todas las naciones involucradas. Por ello, a pesar de que se firmó la citada Declaración, para aumentar la zona protegida sería precisa una convención (un acuerdo internacional) que materialice los objetivos comunes de conservación fuera de sus aguas jurisdiccionales.

Se trata de evitar que las flotas internaciones faenen en los huecos entre áreas protegidas, que no se aprovechen de los recursos de los países, y saqueen todo aquello que tantos siglos ha costado proteger, estableciendo corredores marinos entre reservas marinas.

Pesca y reserva

Después de la captura en 2017 de un buque chino (Fu Yang Leng 999) con más de 6 mil tiburones en sus bodegas, el cual faenaba ilegalmente dentro de la reserva de Galápagos, se avivó el debate sobre el estado de la conservación marina de sus aguas. Se condenó a los culpables, pero no se aprovechó la situación lo suficiente como para intentar evitar que sigan esquilmando sus aguas.

El buque Fu Yang Leng 999. Fuente: WildAid

En Galápagos existe un sector pesquero con más de mil pescadores. La "Pesca Deportiva", es ilegal en la Reserva. Sin embargo, se permite la "Pesca Vivencial", sujeta a las licencias y regulaciones establecidas por el Parque Nacional. La distinción esencial de la Pesca Vivencial es que solo puede ser realizada por los pescadores locales.

Por lo tanto, sí se pesca en la Reserva, y se ha comrobado que aparentemente se están sobrepescando sus recursos. En los últimos 20 años ha habido un fuerte interés por empezar a pescar con palangre dentro de la reserva y se han realizado algunos experimentos de pesca “sostenible” que han horrorizado a conservacionistas y científicos. De hecho, en 2016 se aprobó un nuevo programa piloto para pesca experimental con palangre. Este es el quinto experimento de este tipo desde 1997. Los cinco experimentos anteriores produjeron el mismo resultado: cifras inaceptables de captura incidental de tiburones.

A esto hay que añadirle otro factor que agrava el problema. Buena parte de la depredación de las especies en aguas cercanas al archipiélago se produce por parte de flotas pesqueras locales ecuatorianas.

Es cierto que las flotas extranjeras que operan en zonas adyacentes a la zona económica exclusiva de Ecuador (incluidas las aguas de la reserva marina) son una amenaza para especies altamente migratorias en peligro de extinción como los tiburones. Sin embargo, no hay que dejar de considerar la actuación de la flota artesanal palangrera del Ecuador continental. Estas están autorizadas a desembarcar tiburones, siempre y cuando se los etiquete como “pesca incidental”, y quien decide si es incidental, según la Ley, es el propio pescador.

Por eso, se ha conocido que esta flota captura por lo menos 250 mil tiburones por año, según un estudio de 2015 realizado por expertos. Esta gran cantidad hace dudar de que la pesca de tiburón llevada a cabo por la flota artesanal ecuatoriana sea incidental. Más bien parece que sea una pesca dirigida hacia el tiburón, pero sin declarar. Se conoce además que una parte de lo capturado se obtiene en el borde de la reserva marina de Galápagos. Las embarcaciones artesanales ecuatorianas no están obligadas a llevar sistemas satelitales de rastreo, por lo que es posible que ingresen ilegalmente a la reserva a faenar, sin ser detectadas.

En 2020 se ha aprobado una nueva Ley de Pesca en Ecuador, que no ha resuelto el problema anterior, al no definir bien qué es pesca incidental.  

Ampliación de la reserva

El pasado mes de enero de 2022 el Gobierno de Ecuador anunció que la superficie de la Reserva de Galápagos se aumentaba en 60.000 km2, que se suman a los 138.000 km2 de la superficie anterior.

La nueva zona tendrá 30.000 km2 de zona de no extracción pesquera, y se ubica sobre la cordillera sumergida de Cocos, más 30.000 km2 donde estará prohibido el palangre.

En una ceremonia que tuvo lugar el pasado 14 de enero en las aguas del Pacífico, el presidente de ese país, anunció la noticia, en presencia del Presidente de Colombia, de otros representantes de Costa Rica y Panamá, y de otras autoridades mundiales. Esta ampliación sirve como ejemplo de futuras acciones de protección en la zona, especialmente en lo que se refiere a especies migratorias.

La ampliación es el primer paso del plan acordado en la Cumbre de la ONU celebrada en 2021 en Glasgow. El plan, pactado entre Ecuador, Colombia, Costa Rica y Panamá, consistía en crear un corredor común a través del cual las especies migratorias puedan realizar sus recorridos entre las Reservas Marinas de esa zona.

Este proyecto afecta a la pesca artesanal e industrial de Ecuador (que tienen la flota más numerosa del Pacífico), pero según el Gobierno, se ha conseguido un acuerdo después de cinco meses de diálogo. Por fin parece que se ha protegido la migravía Cocos-Galápagos, un corredor migratorio que los científicos de la Red Migramar llevan años reivindicando, según explicamos en un artículo anterior.

A esta nueva reserva (llamada Reserva Marina Hermandad) está previsto que se unan más zonas protegidas de Malpelo (Colombia) y Cohiba (Panamá), ampliando el gran corredor actual entre Cocos y Galápagos, con una reserva única transfronteriza.

Sin embargo, parece que proteger la biodiversidad de la zona no es desinteresado. Esta iniciativa ecuatoriana responde a que, en Glasgow, el presidente ecuatoriano presentó la posibilidad de canjear la deuda externa de su país (con China, el Reino Unido, Estados Unidos y España) por la conservación del archipiélago, considerando sus especiales características que le convierten en una joya internacional.

Mapa de la ampliación de la Reserva Marina de Galápagos. AMP = Área Marina Protegida; EEZ = zona económica exclusiva; PNIC= Plan General de Manejo de Cocos; AMMS = Área de conservación marina de la Isla del Coco. Fuente: Mission Blue.

 

Referencias:

Amenazas para los tiburones de Galápagos:

https://www.elcomercio.com/tendencias/aumento-amenazas-tiburones-peligro-extincion.html#:~:text=El%20tibur%C3%B3n%20martillo%20es%20una%20especie%20emblem%C3%A1tica%20de%20las%20islas%20Gal%C3%A1pagos.&text=La%20nueva%20clasificaci%C3%B3n%20de%20este,sus%20aletas%20en%20el%20mundo.

https://www.ecogal.aero/archives/4259#:~:text=La%20pesca%20ilegal%20e%20indiscriminada,zorro%20y%20los%20tiburones%20sedosos.

https://gk.city/2017/12/03/pesca-de-tiburones-en-galapagos/

https://www.infobae.com/america/america-latina/2021/09/24/pescadores-ecuatorianos-niegan-exportar-aletas-de-tiburon-ilegalmente/#:~:text=En%20Ecuador%20la%20pesca%20del,animal%20desde%20abril%20de%202020

http://www.reservasmarinas.net/divulgacion/eventos/pdf/galapagos.pdf

Ampliación de la Reserva:

https://mission-blue.org/2022/01/dr-sylvia-earle-celebrates-expanded-marine-protected-area-in-the-galapagos-islands-hope-spot/

https://www.elcorreo.com/internacional/ecuador-amplia-reserva-marina-6291947124001-20220115115504-video.html#:~:text=Ecuador%20ha%20anunciado%20la%20ampliaci%C3%B3n,los%20138.000%20kil%C3%B3metros%20ya%20existentes.

https://www.revista-airelibre.com/2022/01/17/reserva-marina-hermandad/

martes, 20 de septiembre de 2022

LAS INVESTIGACIONES DE TIBURONES EN LAS GALÁPAGOS

Texto: Mónica Alonso Ruiz

Este artículo se publicó en la revista Acusub, en el número 231 https://acusub.com/?p=3790

En el artículo anterior tratamos de acercarnos a las Islas Galápagos, para conocer sus características físicas y orográficas. También hablamos de su situación en la zona ecuatorial del Pacífico, donde se producen los fenómenos del Niño y de la Niña, que condicionan el clima de la región. En este artículo hablaremos sobre los tiburones que habitan el archipiélago.

Comenzamos hablando de dos pequeñas islas, que tienen sus aguas catalogadas como un paraíso de biodiversidad, y que están llenas de tiburones.

Islas de Darwin y Wolf. Puntos emblemáticos de biodiversidad

Una de las islas deshabitadas al norte del archipiélago se llama Darwin (antes Culpepper). Este es también el nombre que recibe el arco de Darwin, una estructura rocosa situada a menos de un kilómetro de la isla y que colapsó en mayo de 2021.

El arco es una especie de entrada a un mundo submarino, emblemático por su alto valor biológico, y por el gran contenido en cardúmenes de peces. Por eso esta zona la inmersión más popular se llama “el teatro”, en la cual el buceador puede quedarse quieto, sujeto a las rocas bajo la superficie, para admirar el espectáculo submarino lleno de especies.

Arco de Darwin, en las islas Galápagos. Fuente: Wikipedia

Wolf es una pequeña isla que también es considerada como uno de los puntos más sorprendentes y famosos de buceo, por su gran diversidad de fauna bajo el agua. Al igual que Darwin, es un volcán submarino extinto cuyo pico emerge del océano.

En 2016 se declaró el Santuario Marino de las Galápagos, precisamente en las aguas de las islas de Darwin y Wolf. Las causas de su declaración fueron albergar la biomasa de tiburones más alta del planeta, tener la ruta más importante de tiburones ballena en estado de gestación y albergar el último arrecife de coral de las islas Galápagos.

Ubicación de las Islas de Darwin y Wolf. Fuente: Happygringo.com

Los tiburones de Darwin y Wolf

Las Islas Galápagos, particularmente las islas de Darwin y Wolf, son un centro de abundancia de tiburones, y poseen la mayor concentración de estos peces en el mundo. Se pueden encontrar martillos, tiburón de Galápagos, tigre, punta negra, punta blanca, sedoso y tiburón ballena.

Parte de las investigaciones de los científicos que trabajan en las islas (muchos en la Fundación Charles Darwin) tratan de intentar entender cuál es el papel que representan estas islas en la gran abundancia de las especies. Intentan conocer los factores clave por los cuales el archipiélago es actualmente un lugar de congregación para estas especies migratorias.

Los científicos explican que puede haber diferentes respuestas a esta cuestión, para las diversas especies de tiburones. En algunos casos las islas pueden ser refugio de las corrientes. En otros casos pueden ofrecer lugares de alimentación, tal vez por el afloramiento de nutrientes que provocan estas islas oceánicas. O bien pueden ser lugar de apareamiento y reproducción. 

Se pueden apreciar grandes congregaciones de tiburones, donde ocurren interacciones sociales. Algunas especies socializan mucho y tienen una jerarquía muy compleja, como ocurre con el tiburón martillo. En algunos casos estas agrupaciones pueden ser más importantes en la época reproductiva, tanto de apareamiento (grupos de machos y hembras) como de estado de gestación avanzado (grupos de hembras preñadas). 

Las investigaciones de los científicos ayudan a explicar patrones de distribución locales y niveles de conectividad de poblaciones a nivel regional. También sirven como base para estudiar el efecto de los ciclos el Niño/la Niña y el cambio climático en su abundancia y diversidad.

Para llevar a cabo sus estudios, se utilizan varios métodos de muestreo, que incluyen:

  • Sistemas de video estéreo operados por buzo (stereo-DOVs), y desde embarcación con carnada (stereo-BRUVs), con objeto de caracterizar la composición de las comunidades de tiburones, así como su abundancia relativa.
  • Marcas acústicas y satelitales, para determinar patrones de uso y movimiento dentro y fuera de la reserva.
  • Análisis de isótopos estables para determinar no solo qué comen los tiburones, sino dónde se alimentan.
  • Análisis de genética para analizar la conectividad entre poblaciones de tiburones de una misma especie.
  • Uso de vehículos operados remotamente (ROVs), sumergibles tripulados y Deep-Sea drop cams (cámaras sumergidas que se disponen en profundidad y se recuperan cada cierto tiempo), con el fin de estudiar las poblaciones de profundidad.

Se han realizado censos de buzos con cámaras en estéreo (DOVs), y en ellos se pudo conocer que Darwin y Wolf albergan la mayor biomasa de tiburones en el planeta. Se identificaron algunas de las especies de tiburones, como el martillo (S. lewini), galápagos (Carcharhinus galapagensis) y puntas negras (C. limbatus).

Se han utilizado marcas satelitales, y se dedujo que los tiburones tigre (G. cuvier) parecen ser residentes en el archipiélago, ya que pasan más del 90% de su tiempo dentro de la reserva. Este resultado es poco habitual, ya que en muchos lugares del mundo son una especie altamente migratoria. Sin embargo, la gran abundancia y disponibilidad de alimento aquí, en particular tortugas verdes, es probablemente lo que provoca que se queden como residentes dentro de la reserva. Además, el análisis de sus movimientos les permitió conocer que tienden a agruparse alrededor de playas de anidación de tortugas de esta especie.

 

Áreas de uso concentrado (rojo), intermedio (naranja) y de actividad amplia (amarillo) del tiburón tigre. Fuente: Fundación Darwin. Salinas et al

Para desarrollar y evaluar planes de conservación y gestión es necesario conocer la distribución y abundancia de los tiburones, así como las variables biológicas y ambientales que influencian en la misma. Por eso se desplegaron stereo-BRUVs en varias posiciones en todo el archipiélago. Y con ellos, fueron capaces de identificar patrones espaciales y temporales (por ejemplo, entre temporadas fría y caliente) en la composición de poblaciones de tiburones dentro de la reserva.

La mayor abundancia (en número de individuos) se encontró en Darwin y Wolf. Sin embargo, la mayor diversidad (número de especies) se encontró en las islas Isabela, Floreana, Santa Cruz y los islotes de Daphne.

También descubrieron con este sistema que los tiburones no se distribuyen de manera homogénea alrededor de las islas. Posiblemente cambios en las variables ambientales, como la temperatura del agua, influyan en esta distribución.

El tiburón ballena en Darwin y Wolf

En 2019 científicos ecuatorianos, españoles, estadounidenses e ingleses recolectaron información en la isla Darwin, con el objetivo de descubrir los patrones de comportamiento y movimientos del tiburón ballena, para obtener datos para futuros programas de conservación.

A varios metros de profundidad, colocaron a nueve ejemplares dispositivos de rastreo (marcas) que registraban el movimiento horizontal y vertical del animal.


Un científico instala una marca satelital en un tiburón ballena. Fuente: El Comercio

Los científicos saben que los tiburones ballena llegan entre junio y diciembre a la isla Darwin. Creen que pudiera ser un lugar de descanso, y de encuentro social para migrar a otro lugar. No se les ha visto alimentarse en la zona.

Desde 2010 a 2020, se han monitorizado a más de 100 tiburones ballena con marcas satelitales. Además, se realizaron extracciones de sangre, y pruebas de ultrasonido para determinar su estado reproductivo. Según estos estudios, la mayoría son hembras, que parecen estar preñadas. Pudiera ser que, esta zona tuviese la única población del mundo, donde creen que, en un lugar aún desconocido, los tiburones ballena van a dar a luz a sus crías.

S.O.S Tiburón de Galápagos

Tan interesante es la fauna y flora de las islas, que Galápagos tiene su propio tiburón “endémico”, el tiburón de Galápagos, Carcharhinus galapagensis.

Es un tiburón réquiem (un carchariniforme, de los más típicos y frecuentes), que es posible encontrar en gran parte de las aguas tropicales del planeta y no solo en el allí. Sin embargo, mantiene el nombre de “Galápagos” porque fue en estas islas, donde fue nombrado por primera vez en 1905 por Robert Evans Snodgrass y Edmund Heller.


El tiburón de Galápagos, Carcharhinus galapagensis. Fuente Shark References. Ilustrador: Mark Dando

Distribución mundial del Tiburón de Galápagos. Tiene preferencia por las islas oceánicas, aunque es capaz de recorrer grandes distancias. Fuente: Wikipedia

En 2017 una publicación de Diana Pazmiño (galapagueña, y estudiante de postgrado), junto con otros autores, indicó que el archipiélago encantado posee no una, sino dos poblaciones muy distintas de tiburones de Galápagos. Por algún motivo, los tiburones del sureste de las islas se han mantenido lo suficientemente “aislados” de los del suroeste como para tener diferente información en su ADN.

El hallazgo fue preocupante porque son dos unidades poblacionales diferentes, que en los últimos años se han visto reducidas a números críticos.  La población total de tiburones de Galápagos es tan solo de cuatrocientos ejemplares. Esto hace que el número de cada unidad poblacional sea muy inferior. Además, la diversidad genética encontrada en la población del suroeste era muy baja, lo que la hacía más susceptible a desaparecer.

Orientación magnética de las especies migratorias de tiburones

Los tiburones migratorios establecen sus rutas valiéndose de su interpretación del campo magnético de la Tierra, de un modo similar a como lo hacen las tortugas o las aves marinas. Es como si tuvieran una brújula y un mapa para guiarse. Son altamente sensibles a los campos electromagnéticos debido a la presencia de las Ampollas de Lorenzini, situadas fundamentalmente en su morro, siendo los tiburones martillo los que aparentemente presentan un mayor número de electrorreceptores, por causa de la forma de su cabeza.

Los científicos creen que las Islas Galápagos pudieran podrían ser elementos de orientación a las especies. Se sabe que, en zonas de actividad volcánica alta, cuando sale el magna y se solidifica, su componente ferrosa se alinea con los polos magnéticos, más o menos coincidentes con los polos geográficos. Conocido esto, es posible detectar zonas de baja o alta actividad magnética y hasta corredores del campo magnético en el planeta, por la alineación de los polos de sus elementos. Las islas son de origen volcánico y pertenecen a un planeta magnético. Se cree que son zonas de anomalía magnética (alta actividad).

El sentido magnético es innato, pero algunos científicos profundizan un poco más y creen que el factor de aprendizaje de los individuos es importante. Los tiburones generan un mapa magnético mental aprendido que les indica más o menos dónde están, y reconocen esos campos magnéticos. Con esto, pueden orientarse hacia un punto determinado, siempre y cuando lo conozcan. Las zonas de anomalía magnética son puntos de referencia en el océano, que los individuos conocen y frecuentan.

Las Islas Galápagos son lugares maravillosos con gran diversidad de tiburones. Es un mundo fascinante del que queda mucho por aprender.

Ante la pregunta de si todos estos estudios realizados a tiburones pudieran molestarlos, los científicos piensan que parece que no se sienten afectados, aunque muchos de ellos necesitan de su captura para la implantación y fijado de dispositivos. Con ellos, los científicos tratan de analizar su comportamiento natural. Preventivamente tratan de evitar obtener datos de las primeras horas tras su captura. En efecto, especialmente cuando se les pincha con lanza, los animales están molestos un rato, pero se les ha podido ver nadando tranquilamente cuando se sumergen horas después y los reconocen.

Referencias:

 Video de la charla La Reserva Marina del Galápagos: ¿Un refugio para tiburones migratorios?

https://www.youtube.com/watch?v=DG778PbbKAY

Trabajos de Fundación Darwin con tiburones:

https://www.darwinfoundation.org/es/investigacion/proyectos/tiburones

estudios sobre tiburones:

https://www.darwinfoundation.org/es/investigacion/proyectos/tiburones

https://www.elcomercio.com/tendencias/investigacion-galapagos-misterios-tiburon-ballena/

https://www.mdzol.com/sociedad/2022/1/24/los-rastreadores-de-dos-ejemplares-de-tiburon-ballena-que-estaban-siendo-monitoreados-enviaron-datos-alarmantes-217187.html

https://www.wwf.org.ec/?364641/MarcajeTiburonesBallenaEc

Orientación magnética de los tiburones:

https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/tiburones-usan-campo-magnetico-terrestre-para-desplazarse_16905


lunes, 5 de septiembre de 2022

EL PARAISO DE BIODIVERSIDAD DE LAS ISLAS GALÁPAGOS

 

EL PARAISO DE BIODIVERSIDAD DE LAS ISLAS GALÁPAGOS.

Texto: Mónica alonso Ruiz

Este artículo se publicón en la revista Acusub en el número 230 https://acusub.com/?p=3779

¿Sabías que se llama Pacífico Este Tropical a la zona oceánica oriental situada entre el Golfo de California hasta el ecuador?

En artículos anteriores hablamos de esa zona y explicábamos que allí confluyen corrientes cálidas y frías, lo que hace que coexistan especies tropicales y de climas templados, junto con las de climas fríos. Existen zonas de afloramiento de aguas frías desde las profundidades (también llamadas upwelling), especialmente situadas en los montes submarinos y en las islas oceánicas, lo que proporciona una gran cantidad de nutrientes a superficie, generando una alta productividad biológica, una explosión de vida.

Algunas de las Reservas Marinas en el Pacífico Este. Fuente: Migramar

Debido a todas estas características, en este lugar posiblemente se encuentren algunas de las áreas marinas protegidas o reservas más importantes del mundo. Allí están las Islas Galápagos, la Isla del Coco (también llamada Cocos), Cohiba y Malpelo, entre otras. Sin duda proteger estas zonas emblemáticas ha ayudado a evitar la pérdida de muchas especies valiosas que viven allí.

En este artículo trataremos de hacer una introducción sobre el Archipiélago de Galápagos, detallando sus características orográficas y físicas, las cuales han condicionado grandemente la evolución de sus especies. Todo ello llevó a Charles Darwin a elaborar sus famosas teorías de la evolución. Finalmente daremos unas pinceladas sobre la posición del archipiélago en la zona ecuatorial del Pacífico, donde se producen los fenómenos de la Niña y el Niño, que condicionan enormemente el clima de estas islas. No os perdáis artículos posteriores a este, donde hablaremos sobre los tiburones de Galápagos y su estado de conservación.

El Archipiélago de Galápagos

El Archipiélago de Galápagos es volcánico y está formado por trece islas grandes, nueve más pequeñas, más de un centenar de rocas e islotes, y una serie de montes oceánicos no emergidos, todos ellos situados en el ecuador geográfico. Pertenece a Ecuador y está situado a 1000 km de la costa continental americana. Oficialmente se llama Archipiélago de Colón.

 

Situación de Galápagos, frente a Ecuador. Con Colombia al norte y Perú al sur. Fuente: Google Maps

Se encuentra influenciado por un complejo sistema de circulación marina (corrientes), que produce afloramientos superficiales (upwelling), debido al efecto topográfico de su plataforma insular.

 

Las corrientes presentes en Galápagos: Humboldt, Cromwell y Cálida de Panamá. Fuente: flora-faunagalapagos.blogspot.com


Circulación oceánica y afloramientos de aguas frías profundas que contribuyen a la alta productividad biológica. Fuente: Reservasmarinas.net La Reserva Marina de Galápagos. Mario Piu Guime

Durante millones de años su flora y su fauna evolucionó de forma independiente al resto del mundo. Ello fue debido a su gran distancia a las costas continentales y a la confluencia de grandes corrientes oceánicas, que tienden a alejar de la costa cualquier cosa que flote.

De hecho, por causa de sus condiciones de sequía y aridez del suelo a lo largo del tiempo la supervivencia de los mamíferos archipiélago se convirtió en lugar ideal para los reptiles, que crecieron y evolucionaron sin depredadores.

 

Las Islas Galápagos vistas desde el satélite. Como parecen indicar los tres cráteres de la isla principal (Isabela), se cree que el archipiélago se creó a base de erupciones volcánicas que tuvieron lugar hace millones de años.  Fuente: Wikipedia. Autor: Jacques Descloitres (marzo 2002)

Es más, cada una de sus especies, al estar aisladas geográficamente del continente y de otras islas, evolucionaron de forma diferente. Por ello cada isla tiene una flora y fauna distinta, porque cada organismo que llegó tuvo que adaptarse a cada una, en condiciones muy extremas.

Como consecuencia, todo lo que podemos encontrar en ellas es muy singular. Por eso, el número de visitantes aumenta sin control, a pesar de que las organizaciones internacionales alertan del posible colapso por exceso de visitas y de población. Debido a lo cual están sujetas a numerosas restricciones en cuanto a movilidad: uno solo se puede mover por espacios recreacionales acotados o con guías oficiales y en grupos organizados.

Es sorprendente la cantidad de especies endémicas que existen allí, como los galápagos gigantes de sus islas principales (que dan nombre al archipiélago). Estos son considerados entre los seres vivientes más longevos del planeta, ya que pueden vivir hasta 150 años. Las iguanas marinas son también llamativas, se alimentan de algas y no dejan de escupir sal mientras se quedan inmóviles tomando el sol.

 

Iguanas marinas en Galápagos (Amblyrhynchus cristatus albemarlensis). Fuente: Wikipedia. Autor: Charles J Sharp

Los buceadores somos muy afortunados porque podemos ser testigos de la rareza de las especies sumergidas, en fondos marinos intactos y con gran abundancia de fauna marina. Esta es importante en la temporada seca, desde finales de agosto a mediados de noviembre. En esa época existe una sopa de plancton arrastrada por sus grandes corrientes, que atrae a enormes peces pelágicos.

Reserva Marina de Galápagos y otras figuras de protección

Estas islas fueron descubiertas por casualidad el 14 de marzo de 1535, cuando el barco del arzobispo de Panamá, Fray Tomás de Berlanga se desvió de la ruta entre Panamá y Perú, donde debía cumplir un encargo del rey español Carlos V.

También fueron utilizadas por piratas ingleses como escondite en sus viajes de pillaje sobre los galeones españoles, que llevaban oro y plata de América hacia España. Tras su descubrimiento, se mantuvieron aún un tiempo deshabitadas. Por eso los barcos que pasaban junto a ellas, no paraban, y apenas las veían cuando la niebla las tapaba. Debido a ello se las llamaba las Islas Encantadas. Incluso algunos navegantes españoles decían que no existían y que solo eran espejismos.

El 12 de febrero de 1832, las islas fueron incorporadas a Ecuador. Administrativamente, el archipiélago constituye una de las provincias de ese país, y está formada por tres cantones que llevan los nombres de sus islas más pobladas: San Cristóbal, Santa Cruz, e Isabela.

En 1959 fueron declaradas Parque Nacional de Ecuador (7970 km2), protegiendo el 97% de la superficie terrestre del archipiélago, con motivo de la conmemoración del primer centenario de la publicación del libro “El origen de las especies” de Charles Darwin. El área restante estaba ocupada por asentamientos humanos, entre 1.000 a 2.000 personas que ya existían en ese momento. En 1972 se hizo un censo que cuantificaba 3488 habitantes en las islas. En la década de 1980 este número se incrementó a más de 20.000 habitantes.

Las islas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1978. En 1986 el mar que las rodea (40 millas náuticas medidas desde la línea de base, obteniéndose, incluyendo las aguas interiores dentro de la misma, un total 135.000 km2) fue declarado Reserva Marina, en ese momento una de las más grandes del planeta. En diciembre de 2001 se amplió la declaración de Patrimonio de la Humanidad para la Reserva Marina.

 

Línea de base y extensión de la Reserva Marina de Galápagos. Fuente: Reservasmarinas.net La Reserva Marina de Galápagos. Mario Piu Guime

Adicionalmente, existen diferentes figuras internacionales que se aplican al archipiélago para garantizar su conservación, tales como Sitio Ramsar (relativo a humedales), Santuario de Ballenas, Reserva de la Biosfera, etc. La Estrategia Mundial para la Conservación de la Naturaleza identifica a Galápagos como una Provincia Biogeográfica Prioritaria para el establecimiento de áreas protegidas.

Charles Darwin

En 1835, hace poco menos de 200 años, el biólogo inglés Charles Darwin viajó a bordo del Beagle, pasando por estas islas.

Darwin se llevó consigo las observaciones realizadas durante su estancia en las islas y nunca más volvió a ellas. Fue su único gran viaje, dedicando el resto de su vida a poner en orden sus pensamientos y pensar en las implicaciones de lo observado en Galápagos. Sus colecciones de aves y de plantas fueron fundamentales para sus estudios, que dieron fruto en la publicación del “Origen de las Especies”.

 

Portada de libro "The Galapagos Islands", de Charles Darwin 

A partir de sus observaciones formuló su Teoría de la Evolución, precisamente en este lugar, donde parece que la respuesta a todas sus preguntas sobre la biodiversidad y su evolución cobraban sentido de manera evidente. Lo que más le llamó la atención de la zona, fue que, si bien existían especies diferentes en cada isla, eran sorprendentemente muy parecidas.

La Teoría de la Evolución se explicaba mediante lo que denominó como Selección Natural, la cual hace que las poblaciones se adapten o se vuelvan cada vez más adecuadas a su entorno con el paso del tiempo. Si una de sus crías tiene un rasgo que le da ventaja sobre sus hermanos tiene más probabilidad de sobrevivir, y de producir nuevas crías, y la especie va evolucionando. Si ese rasgo es heredable, va perdurando en las sucesivas generaciones. Cuando ello se produce en entornos aislados, como es el caso de estas islas, la evolución es distinta en cada una de ellas, aunque se parta de ancestros comunes.

Este es el mecanismo que propuso Darwin. Realmente sus ideas cambiaron el mundo tal y como se conocía hasta ese momento: un mundo creacionista en el que el dios de cada cultura creó a todas las criaturas de forma estática en el tiempo. Esta nueva forma de pensar, actualmente tan familiar para nosotros, ha hecho famosas a estas islas.

El fenómeno del Niño y la Niña en Galápagos

La temperatura de la superficie del mar de Galápagos es anormalmente fría y presenta características polares australes, poco comunes en una región ubicada en pleno ecuador tropical.

El Niño y la Niña se definen como dos componentes (comportamientos) oceánicos distintos, pero también como partes de un mismo fenómeno atmosférico, la Oscilación del Sur (ENOS). Se caracterizan por la fluctuación de las temperaturas del océano en la parte central y oriental del Pacifico Ecuatorial, asociada a cambios en la atmósfera. Geográficamente las Islas Galápagos se encuentran en medio del lugar donde se producen estos fenómenos.

Ambos eventos (Niño y Niña), y los periodos intermedios entre ellos, provocan consecuencias importantes para las personas y los ecosistemas de todo el mundo. El Niño puede producir un aumento de las precipitaciones en tierra y, por lo tanto, inundaciones en toda la costa oeste americana, desde los Estados Unidos, Centro América hasta América del Sur. También, la producción pesquera en Perú puede verse afectada por el Niño, porque que calienta las aguas y, por lo tanto, reduce la cantidad de peces que se pueden capturar (Las corrientes de surgencia del fondo se reducen, y por tanto la producción de nutrientes).

La Niña es todo lo contrario, cuando llega, las aguas del Pacífico oriental se enfrían y propician sequías en tierra. La parte positiva es que aumenta la pesca, porque las corrientes de surgencia del fondo en la zona de Perú aumentan. A las Islas Galápagos también les afecta, dado que es zona de surgencia submarina, porque las corrientes frías submarinas chocan con la plataforma de las islas y ascienden, llevando gran cantidad de nutrientes a la superficie. 


Temperaturas superficiales del océano en los fenómenos de la Niña y el Niño. Fuente: El niño/Oscilación del Sur. OMM 2014

En el mapa de temperaturas de la superficie del océano podemos ver que a lo largo de la línea ecuatorial hay una especie de lengua fría, que cambia de sentido según se produzca el Niño o la Niña.

Configuración del océano y la atmósfera durante el Niño y la Niña. Fuente: El niño/Oscilación del Sur. OMM 2014

Galápagos está situado en esa zona ecuatorial cambiante, con alternancias de fenómenos del Niño y de la Niña (que es su situación normal de aguas frías, pero acentuada), y de corrientes muy fuertes. Todo ello aumenta mucho su biodiversidad, de tal manera que en una zona muy pequeña podemos encontrar corales de agua caliente, y también pingüinos, más propios de mucho más al sur.

Cada siete años aproximadamente (algunos dicen que cada 15/20 años, pero cada vez con una cadencia claramente menor), se produce el fenómeno del Niño y las aguas cálidas que normalmente se dirigen hacia el oeste, invierten el sentido y se mueven hacia las costas de Sudamérica y las islas Galápagos.

En 1997, se produjo uno de estos fenómenos del Niño, esta vez con gran intensidad. La aparición de aguas cálidas alteró la cadena alimenticia ya que redujo la cantidad de nutrientes disponible. La población de la iguana marina se redujo considerablemente, porque le faltaba el alga verde, su fuente de alimento. Desaparecieron aves marinas, focas y peces de zonas de donde normalmente se proveían de alimentos, e incluso albatros, pingüinos y los cormoranes.

La situación “normal” de aguas frías en las islas se intensifica en ciertas ocasiones, lo que se conoce como la Niña, aumentando mucho la variedad de la vida marina, pero bajando aún más las temperaturas del agua. 

El cambio climático

Como hemos podido apreciar, estas islas tienen una especie de resiliencia innata a los cambios bruscos de temperatura. Veremos qué ocurre en los próximos años, cuando por causa del cambio climático se prevé que se produzcan más fenómenos del Niño, y si la biodiversidad de sus aguas es capaz de resistirlo.

También veremos si se producen desplazamientos geográficos de especies por causa de grandes cambios en las condiciones meteorológicas en las que viven. No es difícil imaginar los posibles impactos negativos que estos desplazamientos de peces podrían desencadenar en la región. Posiblemente las consecuencias serían críticas para pescadores, y fatales para muchos animales que se alimentan de peces, especialmente para muchas especies emblemáticas como lobos marinos, pingüinos, cormoranes y tiburones, que son los que atraen a miles de turistas a las islas.

No existe ningún lugar en el mundo como las islas Galápagos. Es remoto, pero con un gran valor para los que amamos la naturaleza, debido a lo que representa en biodiversidad. Desgraciadamente para nosotros el viaje hasta allí no es apto para todos los bolsillos. Afortunadamente para este lugar, porque el ser tan remoto precisamente le preserva del impacto negativo del turismo masivo (al menos de momento).

 

No os perdáis futuros artículos sobre los tiburones de Galápagos y su estado de conservación.

 

Referencias:

Las islas Galápagos: https://es.wikipedia.org/wiki/Islas_Gal%C3%A1pagos

https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/islas-galapagos-para-darwins-contemporaneos_14468

https://es.unesco.org/courier/2018-3/archipielago-colon-habitantes-se-movilizan

Reserva Marina de Galápagos: https://es.wikipedia.org/wiki/Reserva_marina_de_Gal%C3%A1pagos

Parque nacional de Galápagos: www.galapagos.gob.ec

Fenómenos del Niño y de la Niña:

https://library.wmo.int/doc_num.php?explnum_id=7889#:~:text=El%20Ni%C3%B1o%2FOscilaci%C3%B3n%20del%20Sur%20(ENOS)%20es%20un%20fen%C3%B3meno,de%20diversas%20partes%20del%20mundo.