Mostrando entradas con la etiqueta TIBURÓN MARTILLO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TIBURÓN MARTILLO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de agosto de 2021

LAS INVESTIGACIONES LLEVADAS A CABO SOBRE LOS TIBURONES MARTILLO DE LA ISLA DEL COCO

 Texto: Mónica Alonso Ruiz

Este artículo fue publicado en la revista AcuSub num 221 https://acusub.com/?p=3691

En el artículo anterior describíamos la problemática del tiburón martillo en la Isla del Coco y presentábamos a Randall Arauz, uno de los más relevantes científicos locales sobre este tema, el cual nos daba algunas claves de su declive en la zona. En este artículo se detalla la investigación que sobre los tiburones martillo se lleva a cabo en la isla por parte de los científicos de su equipo y las labores de conservación llevadas a cabo y propuestas.

El tiburón martillo común o pez martillo común (Sphyrna lewini), también llamado “scalloped”, pertenece a la familia Sphyrnidae o tiburones martillo y se encuentra en peligro crítico de extinción según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

El tiburón martillo común o scalloped (Sphyrna lewini). Fuente: PROPUESTA PARA INCLUIR EN LOS APÉNDICES DE LA CONVENCIÓN SOBRE LA CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES MIGRATORIAS DE ANIMALES SILVESTRES (CMS)

Se llama “Triángulo de los tiburones” a la zona marina comprendida entre la Isla del Coco, Mapelo en Colombia y Galápagos en Ecuador, y en ellas se han implantado algunas políticas para protegerlos de la sobrepesca.

Imagen de comparativa de las zonas de protección de la Isla del Coco, Galápagos y Malpelo. Fuente: Captura de pantalla del vídeo “Los tiburones en la isla del Coco” para Pelagios Kakunjá

Randall explica que: “con el objetivo de aumentar la zona protegida de no pesca (de la isla) insistimos en nuestras investigaciones, con diferentes métodos, la telemetría acústica y satelital, los análisis genéticos junto con los isótopos estables. Todas estas investigaciones nos dan mucha información valiosa que los científicos juntamos como si fuera un rompecabezas y nos permiten establecer las políticas de conservación más eficaces.”

Hablaremos fundamentalmente sobre la telemetría acústica y de los análisis genéticos, aunque también se realizan investigaciones que utilizan telemetría satelital e isótopos estables.

Investigaciones llevadas a cabo en la Isla del Coco. Fuente:  Captura de pantalla del vídeo “Los tiburones en la isla del Coco” para Pelagios Kakunjá

Transmisores acústicos, telemetría acústica.

Los transmisores acústicos se colocan a los animales en la isla mediante dardos, generalmente mediante una “pértiga hawaiana”. Emiten señales acústicas imperceptibles para el oído humano y para la mayor parte de los animales, que se recogen en un receptor o hidrófono, cuando entran en un radio de acción de unos 500 metros del mismo. Se instalan estos receptores por todo el parque, lo que permite a los científicos realizar estudios de ausencia o presencia, tanto en la isla como en los sitios de agregación de estos animales, y en sitios donde piensan que son corredores migratorios.

Los transmisores acústicos que se utilizan en la Isla del Coco. Fuente: Captura de pantalla del vídeo “Los tiburones en la isla del Coco” para Pelagios Kakunjá

Los receptores de la isla. Fuente: Captura de pantalla del vídeo “Los tiburones en la isla del Coco” para Pelagios Kakunjá

El equipo comenzó este tipo de investigaciones en 2005, y hasta diciembre de 2019 se habían realizado a la isla 44 expediciones, con casi 240 tiburones marcados.

Las expediciones a la isla. Detalle del marcaje con hawaiana. Fuente: Captura de pantalla del vídeo “Los tiburones en la isla del Coco” para Pelagios Kakunjá


Tiburón martillo con etiqueta acústica. Fuente:
Captura de pantalla del vídeo “Los tiburones en la isla del Coco” para Pelagios Kakunjá

En este tiempo se ha podido ver que al atardecer o al anochecer los animales se dispersan, por lo que piensan que el fenómeno de la congregación en la isla es totalmente diurno. Se cree que durante la noche se alejan de la isla, unos 20 o 30 kilómetros, para alimentarse de calamares. Desde el punto de vista estacional, se congregan más de junio a septiembre. Los científicos tienen en cuenta que esto pudiera estar cambiando con los años, por causa del calentamiento global, tanto los puntos de agregación como los meses en los que lo hacen.


Los tiburones se agregan de día en las horas centrales. Fuente: 
Captura de pantalla del vídeo “Los tiburones en la isla del Coco” para Pelagios Kakunjá

 

Los tiburones se agregan en determinadas zonas. Fuente: Captura de pantalla del vídeo “Los tiburones en la isla del Coco” para Pelagios Kakunjá

Los martillos suelen estar en los sitios de agregación durante minutos, aunque algunos ejemplares pueden pasar más tiempo, hasta tres horas, dependiendo la zona. Si es un canal se quedan más tiempo y es habitual que vayan de un lugar de agregación a otro.


Gráfico de duración de las visitas. Fuente
: Captura de pantalla del vídeo “Los tiburones en la isla del Coco” para Pelagios Kakunjá

A veces son fieles a una zona durante varios años y luego desaparecen. Se ha visto que algunos viajaron a Galápagos, algunos incluso a gran velocidad, tardando tan solo 21 días. Parece que siguen la cordillera sumergida de Cocos y siguen el triángulo de los tiburones: Malpelo, Cocos y Galápagos. Algunos marcados en Galápagos y Malpelo han aparecido en Cocos. Estudios dicen que su sistema magnético permite a la especie orientarse en estas cordilleras, por su contenido en hierro.


Gráfico de un tiburón captado que desapareció de la zona y fue captado en otro lugar de la misma (De Alcyone a Roca Sucia). Fuente:
Captura de pantalla del vídeo “Los tiburones en la isla del Coco” para Pelagios Kakunjá


Algunos tiburones desaparecen de algunos lugares de la isla y vuelven a aparecer. Fuente
:  Captura de pantalla del vídeo “Los tiburones en la isla del Coco” para Pelagios Kakunjá


Tiburones que migran de una isla a otra. Fuente: Captura de pantalla del vídeo “Los tiburones en la isla del Coco” para Pelagios Kakunjá

Desafortunadamente los transmisores acústicos que se les ponen a los tiburones duran como máximo 2 años, porque se desprenden del animal, por lo que es preciso seguir marcando continuamente animales para continuar las investigaciones, con el coste que ello supone. En Galápagos han logrado capturar los tiburones e insertarles internamente estos transmisores, requiriendo pescadores especializados que los capturen. Aquí en Cocos todavía no, y por eso deben aumentar mucho las operaciones de marcaje, porque se desprenden los dispositivos.

Cada dispositivo colocado cuesta alrededor de 400 dólares, los receptores cuestan unos 1800 dólares y hay que marcar cientos de animales a través de los años. Son proyectos muy caros y cada expedición puede costar unos 70.000 dólares. Por eso cada vez recurren a turistas que viajan con ellos y ayudan a costear estas expediciones. Es una especie proyecto de “ciencia ciudadana” que involucra a la ciudadanía en la investigación científica. Hay países, como Ecuador, que no lo consienten, pero aquí sí, mientras los ciudadanos no toquen ni manipulen a los ejemplares.

Plataformas para poder acceder a los estudios científicos y a la “Ciencia Ciudadana”. Fuente: Captura de pantalla del vídeo “Los tiburones en la isla del Coco” para Pelagios Kakunjá

Al parecer los tiburones usan Cocos como trampolín para ir a las zonas costeras cuando comienza la estación lluviosa. Aún está por confirmar esta afirmación. 

Gráfico donde los científicos han representado las diferentes opciones de movimiento a partir de los diferentes sistemas de seguimiento. En color clarito, el desplazamiento hasta las zonas costeras, aún sin identificar. Fuente: Captura de pantalla del vídeo “Los tiburones en la isla del Coco” para Pelagios Kakunjá

Ampliación del área de protección de la Isla. Pequeños avances.

Randall nos enseña un esquema de las zonas de protección de la isla. En un principio no se podía pescar en la zona circular, con un radio de 12 millas, que son 2000 kilómetros cuadrados.

Área marina de manejo de la Isla. Fuente: Captura de pantalla del vídeo “Los tiburones en la isla del Coco” para Pelagios Kakunjá

Posteriormente se inició la ampliación de la zona de protección al rectángulo verde inferior, donde se sitúan algunos montes submarinos, como los de las Gemelas, con una superficie de algo menos de 10.000 km cuadrados, y a la ceja verde norte, que es una extensión de la zona de no pesca en unas 8 millas. Luego ha quedado el rectángulo amarillo como zona especial de pesca con “artes sostenibles” de palangre, con líneas más cortas, y el uso de anzuelos circulares para evitar la captura de tortugas. Esto último se decidió como finalización de un proceso largo de debate, en el que se permitió una serie de concesiones al sector pesquero, tan potente en la zona. Randall nos explica que esa “pesca sostenible” en realidad no lo es tanto.

Negociación con el sector pesquero. Uso de anzuelos circulares en el palangre

Este es un tema que se está comentando mucho desde 2015 y 2016, años en los que se han publicado algunos estudios. Ya hace muchos años que la Comisión Interamericana del Atún le lleva diciendo a los pescadores de la región que usen anzuelos circulares para evitar capturar tortugas.

La realidad es que el anzuelo circular número 14 es el que se usa en la zona. Algo menor que con el que se hicieron los estudios, el número 18.

El anzuelo circular evita la captura de tortugas. Captura de pantalla del vídeo “Los tiburones en la isla del Coco” para Pelagios Kakunjá

Se ha aprendido que el tamaño del anzuelo sí importa y que los anzuelos circulares son eficaces para reducir la probabilidad de capturar tortugas cuando el tamaño de los mismos es grande. En la isla, donde se usa el anzuelo más pequeño para capturar dorado, el usar anzuelos circulares grandes, reduce la captura de tortugas, pero aumenta significativamente la captura del tiburón sedoso y martillo, otra especie protegida por Cites.

Todo esto demuestra que el uso de anzuelos es complicado y requiere de análisis detallado en cada zona con objeto de reducir algunas capturas que interesan en la zona.

Estudio origen de los anzuelos circulares. Fuente: Captura de pantalla del vídeo “Los tiburones en la isla del Coco” para Pelagios Kakunjá

Los anzuelos más grandes capturan menos tortugas, pero más tiburones. Fuente: Captura de pantalla del vídeo “Los tiburones en la isla del Coco” para Pelagios Kakunjá

Para ello, nos comenta Randall, “lo más importante es la pesca ecosistémica, considerando todo el conjunto, es decir que con el tipo de anzuelo y otras medidas se realiza la protección del mismo, olvidando las políticas basadas únicamente en una o dos especies. No se trata de mejorar alguna de ellas, sino mejorarlas todas, lo cual solo se produciría reduciendo el esfuerzo pesquero.

Los montes submarinos de la Isla de Coco. Corredores biológicos y protección ecosistémica

Como hemos dicho antes, la isla es un volcán que se eleva sobre el fondo oceánico. En las zonas colindantes a la isla se han identificado al menos cuatro montes submarinos con profundidades menores de los 180 metros.

Algunos gozan de protección, como Las Gemelas, pero muchos más de camino a Galápagos siguen sin ningún tipo de medida de conservación, a pesar de ser lugar de agregación de los martillos de la zona y a donde se producen migraciones importantes.

 



Fenómeno “Hotspot in a hotspot”: algunos tiburones migran dentro de las reservas. Sin embargo, otros van a otros puntos entre áreas protegidas distintas. Estudio en el que se analizaba la migración de los tiburones entre la isla y los montes submarinos del Parque, Las Gemelas. Fuente: Captura de pantalla del vídeo “Los tiburones en la isla del Coco” para Pelagios Kakunjá

Se colocó un receptor en uno de los montes submarinos del parque. Fuente: Captura de pantalla del vídeo “Los tiburones en la isla del Coco” para Pelagios Kakunjá

Randall insiste: “no vamos a salvar a los tiburones martillo si no protegemos también todos estos montes, porque son lugares de agregación tan importantes como los de la isla. Con esta especie en peligro crítico de extinción, no podemos permitirnos el lujo de que las flotas industriales costarricenses sigan pescando esta especie en estas zonas. Aunque se ha prohibido su exportación, desembarcan sus aletas, cuyo comercio ilegal se mezcla con el comercio legal de especies no amenazadas, debido a la dificultad de conocer el origen de los tiburones a partir de las mismas, una vez se han separado del cuerpo”.

Lo que siempre recalca Randall es que “eventualmente lo primero hay que hay que hacer es reducir el esfuerzo pesquero, aumentando la zona de protección de la isla a todos estos islotes y a toda zona de migración y de agregación, considerando la mejor información científica que tenemos, y entonces el plan de manejo debe reformarse para evitar estas capturas. Costa Rica se está quedando rezagada, en comparación con otros países de la zona. La zona amarilla debería ser de protección absoluta, sin pesca, y en segunda fase, aumentar mucho la zona de montes submarinos analizando las migraciones entre áreas protegidas.”

Como ya explicábamos en un artículo anterior, el Acuerdo de San José, firmado entre varios países de la zona pedía que el esfuerzo científico de identificación de las zonas más productivas del océano fuera determinante, y va dando sus frutos: desde 2004 se lleva hablando de la migravía entre Cocos y Galápagos, para empezar a analizar qué tipo de protecciones se deben tomar en ella. También se está hablando de otro corredor migratorio entre Malpelo y Cohiba. Los conservacionistas deben pues presionar a las autoridades para que den los pasos necesarios en materializar las medidas de protección atendiendo a los científicos.


 
Migravías Cocos-Galápagos y Cohiba-Malpelo. Fuente: Captura de pantalla del vídeo “Los tiburones en la isla del Coco” para Pelagios Kakunjá

Falta mucho por hacer en cuanto a investigación científica, aunque se ha avanzado mucho analizando los montes submarinos entre Cocos y Galápagos. La organización Mission Blue ha nombrado la Migravía Cocos-Galápagos “hope spot”, en un intento de que la sociedad civil empuje en la toma de decisiones y se produzca realmente la protección entre ambos países que hasta ahora no se ha producido.

Las herramientas genéticas

La genética, dentro de los sistemas de investigación, sirve a los científicos para ayudarles en aquellos corredores migratorios que aún no están establecidos. Los científicos conocen bien las migraciones entre islas, pero se cree que los tiburones martillo de las islas deben estar viajando a la costa continental, a los manglares, a dar a luz a sus crías.

Se han marcado muchos tiburones, y se han puesto receptores acústicos en algunas zonas, pero realmente se desconocen las zonas de manglar a proteger donde se desplazan para dar a luz a sus crías. Actualmente los científicos de Randall están trabajando en una investigación genética con biólogos latinos de la zona para saber cuáles son los manglares más importantes a proteger. Se toman muestras genéticas de los tiburones de la Isla del Coco y también de los tiburones que van a esos manglares, lo que puede ayudar a establecer la política pesquera de esas zonas.

Randall insiste en que “no podemos realizar políticas de protección de una sola especie, y por ello lo mejor que podemos hacer es dejar de pensar en un problema de tiburones, o de tortugas, debiendo solucionar el problema con soluciones ecosistémicas, reduciendo el esfuerzo pesquero en general. Reducir la mortalidad por la pesca mejoraría no solo el estatus de los mamíferos marinos, sino incluso el de de las aves marinas.”

Las políticas antifinning o aleteo de tiburones en Costa Rica y en el mundo.

Randall se queja de que las autoridades costarricenses no están haciendo mucho por erradicar esta práctica, el “finning” o aleteo, que consiste en capturar al tiburón y tirarlo al mar sin aletas, que es lo que se vende internacionalmente y con gran precio.

En 2001 Costa Rica fue el primer país en promulgar que los tiburones había de desembarcarlos enteros con sus aletas, para no desaprovechar el recurso. Eso duró hasta 2003, cuando el gobierno, por presión del sector pesquero, cambió la política a la anterior, aún usada en Europa. Se estableció que el peso de las aletas debía ser de un 5% respecto del peso del cuerpo, como en Europa. Lo que no se tuvo en cuenta es que allí los tiburones son más pequeños que en el Pacífico. Se demostró que los tiburones de esa zona en Costa Rica tenían aletas mayores, en una proporción mayor al 5%, lo que provocaba que el exceso, hasta el 12,5% real, fuera vendido en el mercado internacional de aletas.

En 2005 los grupos conservacionistas lograron que se descargara el tiburón con toda la aleta adherida. Se aplicaba mal la ley y se adherían las aletas con gomas o amarradas artificialmente. En 2006 ya por fin la ley incluye que la aleta debe ser adherida al cuerpo de forma natural.

Actualmente se han dado cuenta que la buena aplicación de esta ley antifinning es un avance, pero lo que hay que perseguir es la sobrepesca del tiburón porque se ha llegado demasiado lejos y la especie corre serio peligro. Recordemos que CITES dice que la principal especie cuyas aletas se venden internacionalmente es el tiburón martillo.

Randall concluye “Las autoridades costarricenses no son capaces de mejorar esta situación, por todo lo que hemos visto en este artículo, dejando que el sector pesquero dirija su política, no dejando ampliar las zonas protegidas de no pesca. Sin embargo, hay pruebas internacionales de que ampliar las zonas de no pesca mejora los estados de los stocks de pesca en zonas aledañas.”

CITES nos dice en 2019 que el tiburón martillo es el que más se vende por sus aletas. Fuente: CITES

Y nosotros, ¿Qué podemos hacer?

Randall insiste cuando se le pregunta sobre lo que pueden hacer las personas de a pie: “Recuerden lo que les dije sobre el consumo doméstico. Es muy importante para la conservación del tiburón martillo, que se deje de comer su carne en toda la región latinoamericana.”

Hace unos años hicieron una campaña con celebridades costarricenses, desde presentadores de televisión a luchadores de lucha libre, tan famosos en esa zona. Se trató de involucrar a la población civil para que ayude en la conservación del tiburón martillo, dejando de comer su carne, y cuando se accede a zonas donde se consume, hacer un escándalo de ello.

Tomemos nota, actualmente en España la industria pesquera nos incita a comer carne de tiburón para justificar las enormes cantidades que se capturan por sus aletas, poniendo a la venta y dando valor a la misma.

YO NO COMO TIBURÓN

Campaña, yo no como tiburón. Fuente: Captura de pantalla del vídeo “Los tiburones en la isla del Coco” para Pelagios Kakunjá

Imagen de la campaña para reducir el comercio de carne de tiburón en Latinoamérica. Fuente: Costa Rica necesita tiburones vivos.

Campaña “Los Tiburones son Vida Silvestre” llevada a cabo por la Asociación CREMA. La campaña de conseguir que el martillo sea vida silvestre consigue que se apliquen las leyes de protección en lugar de las leyes de pesca de Costa Rica.

A esta posibilidad los buceadores tenemos otra medida adicional que añadir, dando valor a los tiburones vivos, buceando con ellos cuando se tiene la oportunidad. Los numerosos negocios de buceo en la zona pueden dar trabajo e ingresos a los pescadores cuando se les pide que dejen de pescar tiburones. Ya lo han hecho en otras zonas, como en Playa del Carmen, México.

YO NO COMO TIBURÓN Y BUCEO CON ELLOS EN CUANTO PUEDO.

Referencias:

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Isla_del_Coco

https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_Isla_del_Coco

https://www.cocosisland.org/isla-del-coco-tiburones/

https://www.cocosisland.org/isla-del-coco-plan-general-de-manejo/

https://www.cocosisland.org/isla-del-coco-biodiversidad-especies-endemicas/

https://www.cms.int/sites/default/files/document/CMS_Sharks_MOS2_Doc_8_2_8_S.pdf

https://www.facebook.com/randall.arauz?sk=about&section=overview&lst=100000117687797%3A1278938645%3A1600513248

http://migramar.org/hi/es/arauz/

https://www.bigfish.mx/360/El-pez-dorado-una-gran-presa-de-mar-20170529-0003.html

ttps://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/convenios-internacionales/ce-cites-dictamen-extraccion-no-perjudicial.aspx

https://www.youtube.com/watch?v=_gZvmr3aX_U

https://www.cocosisland.org/isla-del-coco-tiburones/

https://www.youtube.com/watch?v=1suU8yRVwEI

https://www.youtube.com/watch?v=0q7zKHdN53I























viernes, 21 de mayo de 2021

Tiburones martillo (I). Una extraña cabeza.

Texto: Mónica Alonso Ruiz

Este artículo se publicó en la Revista Acusub, en el número XX

Los tiburones siempre llaman la atención de todos nosotros. Quizá tengamos cierta macabra fascinación con estos animales, por causa de su imponente presencia y su característica como depredadores del océano.

Debido a la extraña forma de su cabeza los tiburones martillo aún provocan más interés que el resto. ¿Por qué evolucionaron de esa manera? ¿Qué tiene de especial esta extraña forma de su cabeza? En este primer artículo sobre ellos trataremos de explicarlo. Como veremos, son “tiburones diferentes”, pero no tanto si consideramos su evolución.

Tiburones raros

Muchos de nosotros vimos la película “Tiburón”, de Steven Spielberg, en el cine o en la tele, cuando éramos pequeños. Casi todos estábamos aterrorizados. Veíamos tiburones por todos los lados: bajo la mesa, la cama, en los sitios oscuros...tanto que algunas personas han quedado traumatizadas y aún declinan meterse en el océano por miedo a los tiburones. Desde pequeños nos han transmitido la idea de que eran seres terroríficos. Por eso algunos de nosotros, cuando hemos tenido la oportunidad de enfrentarnos a nuestro miedo a ellos, nos hemos dado cuenta de que lo mejor para vencerlo es conocerlos, y que lo más adecuado para el buceador es saber lo máximo de estos animales.

Algunos incluso hemos tenido la oportunidad de sumergirnos y de pasar algo de tiempo con ellos, y nos hemos dado cuenta de que son depredadores perfectos (no lo digo yo, lo dicen todos los científicos que estudian los tiburones). De hecho, llevan en nuestros océanos más de 400 millones de años, y han sido unos supervivientes natos, ya que han conseguido llegar a nuestros días a través de unas adaptaciones al ecosistema asombrosas. Algunas especies de animales no tuvieron tanto éxito evolutivo, como es el caso de los dinosaurios, que no consiguieron sobrevivir, y se extinguieron masivamente hace 200 millones de años.

La historia vital de los tiburones es la de su supervivencia y adaptación a la mayor parte de los hábitats marinos del planeta, haciendo de la variedad de sus especies una de sus grandes características. Encontramos tiburones en los arrecifes de coral y también en las aguas fangosas del Amazonas; existen tiburones de las profundidades, perfectamente adaptados a las condiciones de presión y sin luz; y tiburones de superficie, pelágicos, bentónicos o asociados al fondo…Actualmente hay contabilizadas más de 500 especies de tiburones diferentes, con distintas formas y colores, con dietas y sistemas sensoriales de lo más dispar, con diferentes adaptaciones al medio. Por eso cuando hablamos de tiburones raros en realidad hablamos de la magnífica y variada disparidad de formas de evolución que presentan.

El pez más grande del océano es el tiburón ballena (Rhincodon typus). A su vez, es también el tiburón más grande, con aproximadamente 12 metros de longitud máxima, y uno de los más inofensivos, con el que puedes nadar tan solo teniendo cuidado de que con su tremendo tamaño no te golpee o te arrastre. En esta especie sus ejemplares son filtradores y se alimentan abriendo su enorme boca y recogiendo el plancton del agua. Es un ejemplo del animal más grande, que se alimenta de los animales más pequeños, el plancton.

Tiburón ballena junto a nadador. Fuente: Cacunadventure.net

Uno de los tiburones más pequeños es el tiburón linterna, el también llamado “velvet belly” (vientre de terciopelo) o negrito (Etmopterus spinax), que puede alcanzar excepcionalmente los 50 centímetros. Puede generar luz en la oscuridad de las aguas profundas, debido al control hormonal de prolactina y melatonina en sus fotóforos, fenómeno que se denomina bioluminiscencia. Esta es una estrategia de llamada de atención en un entorno sin luz, donde se camufla debido al color oscuro de su piel.

Tiburón linterna, negrito o “velvet belly”. Fuente: Irvin Kilde (Wikipedia)

El tiburón más rápido del océano es el marrajo (Isurus oxyrhinchus), que puede nadar casi a 80 km/h en persecución del señuelo de un barco. Posee una sorprendente adaptación con la que consigue calentar mucho sus ojos, por lo que el sentido de la vista les permite seguir cualquier presa móvil al resolver las escenas visuales a toda velocidad.

Marrajo de aleta corta Isurus Oxirhynchus, en el Cantábrico.  Fuente: Mako Pako

Si observamos al tiburón zorro, podemos apreciar lo grandes que son sus ojos, especialmente la especie que los tiene más grandes, el zorro ojón (Alopias supercillosus). Sin embargo, lo más llamativo en las tres especies que podemos encontrarnos es su cola heterocerca (asimétrica), ya que uno de sus dos lóbulos es mucho más largo que el otro, y se ha sabido que lo usa como arma (látigo) para golpear y aturdir a sus presas, los peces. Es decir, que es una adaptación de su cola para utilizarla como herramienta de caza y maximizar el éxito de su estrategia.

Tiburón zorro ojón (Alopias supercillosus). Es una de las tres especies de tiburones zorro que existen. Fuente: wikiwand.com

El tiburón zorro tiene la cola heterocerca con su lóbulo superior más largo, que utiliza para aturdir a sus presas. Fuente: Cram

Uno de los tiburones más raros, sin duda, es el tiburón duende (Mitsukurina owstoni), que tiene una enorme “nariz” llamada “rostrum” (que también la tienen y la llaman así los tiburones sierra, aunque sea muy diferente), la cual es puntiaguda y poco agraciada. Pero llama la atención, además de su forma, el que cuando captura a sus presas lo hace a gran velocidad, desencajando su mandíbula, lanzándola hacia adelante y atacando con sus puntiagudos dientes. Es un tiburón de profundidad que se ha adaptado a “sacar su boca” y capturar sus escasas presas en un santiamén.



El tiburón duende. Fuente: Animedia.net

Como vemos, hay muchas diferentes morfologías de tiburones, y posiblemente dedicaremos un artículo a ello en el futuro. Los martillos indudablemente también entran en este apartado, pero, como hemos visto en todos los casos anteriores, la evolución adaptativa es la causante de esta forma tan rara.

Evolución de los condrictios y de los tiburones martillo

La clase condrictios, formada por los peces de esqueleto cartilaginoso, tiburones, rayas y quimeras, aparecieron en el planeta aproximadamente hace 400/450 millones de años. Desde el punto de vista evolutivo estos peces siguieron un camino diferente al de los teleósteos, que es como se llama al resto de peces óseos. Algunos teleósteos incluso salieron del océano y de ellos derivan todas las criaturas terrestres actuales.

Se ha establecido que hace unos 100 millones de años aparecieron los elasmobranquios modernos, los tiburones y rayas que tenemos actualmente.

En algún momento, aproximadamente hace entre 34 y 24 millones de años, la familia de los tiburones martillo, los Sphyrnidae, surgió de entre los elasmobranquios como una anomalía evolutiva singular. Su condrocráneo (cráneo de cartílago) se alargó lateralmente desarrollando dos apéndices llamados “cefalofoils” y se aplanó verticalmente. Esta evolución probablemente tuvo lugar para mejorar la percepción sensorial, pero esta es solo una de las teorías que existen para explicar su curiosa configuración de la cabeza.

La palabra cefalofoil deriva de “cefalo” o cerebro, y “foil”, que es un término utilizado para algo muy estrecho y largo en inglés. La forma de las cabezas de los martillos es impresionante y posiblemente una de las primeras preguntas que nos hacemos es si es una ventaja o una desventaja tenerla. Trataremos de resolver esta cuestión a lo largo de este artículo.

Lo primero que observamos cuando analizamos las especies existentes, es que se pueden observar tiburones martillo con una extremada evolución de los cefalofoils, los tiburones “winghead” o cornudas planeadoras o cabeza de ala (Eusphyra blochii), que se pueden encontrar en unas zonas muy concretas, del Indopacífico, desde Indonesia hasta Australia, con una distribución muy limitada si se compara con el resto de tiburones martillo, y de tamaño muy pequeño (máximo 2 metros), comparado con el mayor de representante de este grupo (entre 3,7 y 4 metros).

Existe otro tipo de tiburón martillo, el tiburón cabeza de pala o bonete, el “bonnethead” (Sphyrna tiburo), que es muy pequeño también (unos 150 centímetros máximo) y tiene su cabeza en forma casi semicircular, porque sus cefalofoils son poco desarrollados. Habita en zonas muy concretas del litoral americano.

Variabilidad de la cabeza de los tiburones martillo. En la imagen aparecen 8 especies. Modificado de Compagno et al.

A la vista de lo anterior, podemos pensar que la forma de la cabeza es tan variable porque esta adaptación se ha desarrollado de forma muy diferente en cada zona geográfica, en función de las condiciones locales del entorno.

Tiburón de cabeza de ala o cornuda planeadora o winghead. Fuente: Wikipedia

Tiburón cabeza de ala o cornuda planeadora o winghead. Fuente: Captura de video de la charla de Mikki McComb en Shark4kids “The Amazing Adaptations of Hammerhead Sharks with Dr. Mikki McComb-Kobza”

Tiburón de cabeza de pala o
bonete. Fuente: Wikipedia

El genetista Andrew Martin utilizó la secuenciación del ADN para explorar los orígenes y el patrón de evolución del cephalofoil en ocho especies de tiburón martillo (las ocho que se conocían en 2010: ver el artículo siguiente para saber que han aparecido más espacies recientemente). Sus resultados apoyaron la idea tan frecuente de pensar que los martillos son un grupo monofilético (que tienen un ancestro común) y que derivaron de los carcarínidos. Los resultados muestran que los “winghead” fueron los primeros en diverger de los carcarínidos y que los “bonnethead” son los más modernos.

Aparición súbita de los martillos hace 20 millones de años, y luego especialización. En la imagen aparecen 7 especies de tiburones martillo estudiadas genéticamente en 2010. Fuente: Elasmo-research.org Autor: Andrew Martin

Morfología de la cabeza

Observemos una radiografía del cráneo de uno de los tiburones martillo más conocidos, el tiburón martillo común o “scallopped” (Sphyrna lewini). El cráneo de cartílago se ha expandido hacia los lados, haciendo que sus estructuras sensoriales se hayan modificado: trasladando sus ojos a los extremos del cefalofoil, la boca se ha desplazado a la parte ventral y las células olfativas se han dispuesto en el extremo, del mismo modo que lo han hecho los ojos. Veremos también qué otros cambios han sufrido otros sistemas sensoriales.

Radiografía del tiburón martillo Sphyrna lewini. Fuente: Captura de video de la charla de Mikki McComb en Shark4kids “The Amazing Adaptations of Hammerhead Sharks with Dr. Mikki McComb-Kobza”

El cráneo de un tiburón martillo. Fuente: nanoteo.com Lisardo Pardo

Se han propuesto varias razones que expliquen la evolución de la morfología de esta cabeza tan inusual de los tiburones martillo, pero pocas se han probado empíricamente, aunque poco a poco se van haciendo algunos estudios.

El hidrodinamismo es una de las teorías que explican esta forma tan rara de la cabeza. Para analizarlo podemos observar los aviones llamados “canard”, que tienen dos pares de alas, unas situadas en la parte delantera, como el tiburón martillo. Son aviones diseñados para las velocidades altas, porque cortan el aire de una manera muy efectiva, su elevación aerodinámica es muy efectiva y son muy maniobrables.

Efectivamente, el cefalofoil de los tiburones martillo podría permitir tener un par de aletas pectorales adicionales, aumentando su sustentación hidrodinámica y permitiendo que el animal corte el agua de manera muy fácil, por su forma aplanada delantera. La maniobrabilidad también es muy importante en este tipo de tiburones, porque muchos de ellos se alimentan de rayas, que se mueven muy rápidamente de un lado a otro cambiando de dirección.

Aviones tipo canard. Fuente: Huffpost.com. Diseñados para altas velocidades

Recientes estudios han demostrado que el incremento de la fuerza ascensional de este par de alas adicionales no parece probado. Se hicieron moldes de yeso y silicona de cabezas de tiburón de ocho especies de tiburones martillo para escanearlos digitalmente. Luego se realizaron modelos de mecánica de fluidos sobre los escáneres anteriores para estudiar cómo el agua fluye alrededor de la cabeza.

En los resultados de los modelos descubrieron que el cefalofoil parece permitir una mayor maniobrabilidad, lo que no fue sorprendente, pero en realidad no parece proporcionar fuerza ascensional alguna.

Los diagramas de presión siguientes muestran el resultado negativo de la mayor fuerza ascensional. Si el cefalofoil estuviera proporcionando esa fuerza, la parte inferior de la cabeza se mostraría en rojo (alta presión) y la parte superior sería totalmente verde y azul (baja presión), sin embargo, el rojo fuerte se produce sólo delante, donde las condiciones de fricción con el fluido son elevadas, y no debajo de la cabeza, donde se esperaba que se encontrara.

Fuente: Matthew Gaylord and Glenn Parsons, de sus informes científicos 10:14495, extraídos de Save The Sharks

Fuente: Matthew Gaylord and Glenn Parsons, de sus informes científicos 10:14495, extraídos de Save The Sharks

El cefalofoil, además, también puede tener función de “herramienta” para manipular su presa. De hecho, se ha visto a algunas especies de tiburones martillo sujetando a las rayas con sus apéndices craneales para comérselas.

Esto último, además de la maniobrabilidad y el hidrodinamismo podrían pensarse que son todas ventajas de esta extraña cabeza, pero en realidad esta función de usarla para sujetar las presas solo se ha observado en determinadas especies. Sin embargo, la gran ventaja de la forma de la cabeza se cree que es el incremento de su función sensorial.

El tener las narinas separadas se ha observado que tiene un gran efecto en cómo reciben los impulsos olfatorios. Se cree que son más capaces de resolver y seguir olores espacialmente distribuidos, al estar más separadas. También se cree que también mejoran su capacidad visual, en comparación con la de los tiburones “normales”, los carcarínidos.

Además, tener mucha superficie en el morro habilitada para poder albergar las Ampollas de Lorenzini, permite mejorar mucho la habilidad sensorial eléctrica: cada ser viviente emite un campo magnético muy débil y los tiburones han evolucionado para detectarlos en el agua. Las Ampollas de Lorenzini se manifiestan como una serie de puntitos en el morro del animal, y en realidad son pequeños canales de gelatina que le permiten detectar esos impulsos eléctricos o electomagnéticos.

El sistema de electrorrecepción de los tiburones tiene más espacio en los martillos. Captura de video de la charla de Mikki McComb en Shark4kids “The Amazing Adaptations of Hammerhead Sharks with Dr. Mikki McComb-Kobza”

Potenciar esa capacidad de detección aumentando mucho la superficie donde se disponen estos sensores les permite, por ejemplo, detectar mejor a los animales enterrados en la arena, como las rayas, y se convierten en unos verdaderos expertos depredadores de seres vivos enterrados.

La conclusión es que los tiburones martillo utilizan todos sus sistemas sensoriales para sacar la mayor ventaja de ellos, actuando de manera que los combinan todos de una manera muy evolucionada y avanzada.

Visión de los tiburones martillo. Campos visuales mejorados en tiburones martillo

La científica Mikki McComb estaba muy intrigada sobre el campo visual de los martillos y en saber si en realidad la forma de su cabeza suponía una mejora frente a los carcarínidos, su ancestro común, y por ello realizó numerosos estudios en los que probó la hipótesis del "campo binocular mejorado". En ellos realizó la comparación de los campos visuales de tres especies de tiburones martillo (el tiburón cabeza de pala o bonete (bonnethead), Sphyrna tiburo, el tiburón martillo común o festoneado, (scalloped), Sphyrna lewini, y la cornuda planeadora o cabeza de ala (winghead), Eusphyra blochii), con el de dos especies de carcarínidos (el tiburón limón, Negaprion brevirostris, y el tiburón de morro negro, Carcharhinus acronotus).

La doctora Mc Comb con uno de sus tiburones, en los que realizaron los experimentos visuales. Captura de video de la charla de Mikki McComb en Shark4kids “The Amazing Adaptations of Hammerhead Sharks with Dr. Mikki McComb-Kobza”

Utilizaron una técnica llamada electroretinograma para estudiar su campo visual. Para ello enviaron un estímulo visual, una luz, al ojo del animal. Este, a su vez, enviaba una señal eléctrica a su cerebro, la cual se podía captar y almacenar en un ordenador. De esta manera se podía saber si un tiburón veía ese estímulo visual.  Así se podía estimar el campo visual, una vez anestesiado el animal, analizando su respuesta a luces provenientes de diferentes ángulos.

Electroretinograma. Fuente: Captura de vídeo de la charla de Mikki McComb en Shark4kids “The Amazing Adaptations of Hammerhead Sharks with Dr. Mikki McComb-Kobza”

El resultado fue una sorpresa porque probaron que el campo de cada ojo se solapaba en la parte delantera del animal (donde inicialmente pensaban que eran ciegos), y a este efecto lo llamaron superposición binocular. Se trata de un efecto muy importante porque la superposición de los campos visuales facilita la visión tridimensional del animal. (Del mismo modo en que los que tenemos los ojos situados de forma frontal superponemos los campos visuales de cada uno y ello nos permite la visión tridimensional de las cosas).

Visión monocular y binocular en tiburones martillo. Captura de vídeo de la charla de Mikki McComb en Shark4kids “The Amazing Adaptations of Hammerhead Sharks with Dr. Mikki McComb-Kobza”

Superposición binocular. Fuente: Captura de vídeo de la charla de Mikki McComb en Shark4kids “The Amazing Adaptations of Hammerhead Sharks with Dr. Mikki McComb-Kobza”

Campo de visión de un martillo. La zona verde es la zona en el que el animal puede ver. Fuente: Captura de video de la charla de Mikki McComb en Shark4kids “The Amazing Adaptations of Hammerhead Sharks with Dr. Mikki McComb-Kobza”

El tiburón cabeza de ala poseía la mayor superposición binocular (48 grados) y era casi cuatro veces más grande que la del limón (10 grados) y que la del tiburón de morro negro (11 grados). La superposición binocular en los tiburones martillo comunes (34 grados) fue mayor que la del cabeza de pala (13 grados) y que la de las especies de carcarínidos. Sin embargo, el tiburón cabeza de pala aparentemente no difería mucho de los carcarínidos. Estos resultados indicaban que la superposición binocular había aumentado con la expansión lateral de la cabeza en los tiburones martillo.

Mejorar la visión binocular mediante el desplazamiento lateral de los ojos superponiendo sus campos de visión, podría suponer que la visión frontal cercana del animal se podría ver mermada, es decir, que hubiera una zona frontal ciega en el frente cercano del animal. Por ello en estos experimentos se cuantificaron utilizando por un lado la rotación del ojo, y por otro el giro de la cabeza (head jaw), para determinar si las especies compensaban grandes áreas ciegas anteriores a la cabeza mediante la inclinación de sus ojos hacia adelante y el movimiento continuo de su cabeza. Estas mejoras les ayudaron a saber que esa zona ciega era muy pequeña, al compensar parte por el solape de los campos laterales.

Zona ciega de los tiburones martillo justo delante de la cabeza. Fuente: Captura de vídeo de la charla de Mikki McComb en Shark4kids “The Amazing Adaptations of Hammerhead Sharks with Dr. Mikki McComb-Kobza”


Zona ciega de los tiburones martillo justo delante de la cabeza. 
Fuente: Captura de vídeo de la charla de Mikki McComb en Shark4kids “The Amazing Adaptations of Hammerhead Sharks with Dr. Mikki McComb-Kobza”


Lo que sí es cierto es que el solape binocular les permite ver hacia adelante, pero no les permite hacerlo justo delante de su morro, aunque la inclinación de los ojos y el movimiento de su cabeza reduzcan esto al máximo. Sin embargo, vieron que este hecho también ocurría en los carcarínidos, que tienen los ojos colocados lateralmente, aunque menos separados que en los tiburones martillo. Ello les llevó a pensar que en esa zona delantera cercana también eran ciegos. Y, sin embargo, estaban hartos de ver martillos y otros tiburones cazar animales justo delante de su morro. La conclusión a la que llegaron fue que en la caza superponen muchos sentidos, no solo la vista, y seguramente el sentido eléctrico era capaz de suplir la “ceguera delantera cercana”.

Los martillos y sus raras cabezas son fascinantes y en este artículo espero haber arrojado un poco de luz sobre el porqué de esa extraña cabeza y su funcionalidad. No os podéis perder un siguiente artículo sobre el número de especies y su conservación ya que el tiburón martillo es uno de los más capturados hoy en día, fundamentalmente debido a la venta de sus aletas en Asia.

Referencias:

El tiburón ballena:

https://es.wikipedia.org/wiki/Rhincodon_typus

El tiburón linterna, vientre de terciopelo o negrito:

https://tiburonesengalicia.blogspot.com/2012/12/negrito-etmopterus-spinax.html

https://es.qwe.wiki/wiki/Velvet_belly_lanternshark

El tiburón marrajo o mako:

https://es.wikipedia.org/wiki/Isurus_oxyrinchus

El tiburón zorro:

https://es.wikipedia.org/wiki/Alopias_superciliosus

El tiburón zorro cazando:

https://www.elmundo.es/elmundo/2013/07/11/natura/1373534476.html

El tiburón duende:

https://es.wikipedia.org/wiki/Mitsukurina_owstoni

Tiburones martillo extremos:

https://en.wikipedia.org/wiki/Winghead_shark

https://en.wikipedia.org/wiki/Bonnethead

Carcarínidos y esfírnidos:

https://es.wikipedia.org/wiki/Carcharhinidae

https://es.wikipedia.org/wiki/Sphyrnidae

Datos sobre los tiburones martillo común:

https://es.wikipedia.org/wiki/Sphyrna_lewini

https://en.wikipedia.org/wiki/Scalloped_hammerhead

Hipótesis de la morfología de la cabeza:

https://digital.lib.usf.edu/SFS0027908/00001

https://grantome.com/grant/NSF/IOS-0640200

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1631069108003211

http://www.elasmo-research.org/education/topics/d_hh_origin.htm

https://www.nature.com/articles/364494a0.pdf

https://www.eurekalert.org/pub_releases/2010-05/uoca-hss051810.php

https://peru.oceana.org/es/blog/el-tiburon-martillo-y-su-herramienta-de-caza-su-extrana-cabeza-en-forma-de-t

http://digimorph.org/specimens/Sphyrna_tudes/

https://www.huffpost.com/entry/why-arent-canard-style-airplanes-more-common_b_5a19b568e4b0bf1467a846e5?guccounter=1&guce_referrer=aHR0cHM6Ly93d3cuZ29vZ2xlLmNvbS8&guce_referrer_sig=AQAAAIrKcR3EIbIUqhgsdW2NqPjocTpVOO9wKW0OsRqB0bymmc8WDUOEgrYZht4eiC4_b_tn78UJnpGd6kkfR8Ls4ns_et6woO6DCndjhiWlUO60N_Qtt6KXa51pTiga9U-DOip2xShTkRW8pQBg4ytvg9C9EcEbiI0ASVBXrtVeDBRr

Vídeo de Conferencia de Mikki McComb en Shark4Kids:

https://www.youtube.com/watch?v=I5I4r7pK7P4

Nueva especie encontrada en 2017:

https://www.mentalfloss.com/article/91848/new-hammerhead-shark-species-may-have-just-been-discovered

Nueva especie encontrada a fecha 2013:

https://www.iflscience.com/plants-and-animals/new-species-hammerhead-shark-confirmed/

https://www.livescience.com/41060-new-hammerhead-shark-species.html

Charlas:

Video de la charla The Amazing Adaptations of Hammerhead Sharks with Dr. Mikki McComb-Kobza:

https://www.youtube.com/watch?v=I5I4r7pK7P4&feature=youtu.be

Video de charla Great Hammerhead Shark Science with Vital Heim:

https://youtu.be/LvYM8btLv4A