Mostrando entradas con la etiqueta productos del tiburón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta productos del tiburón. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de octubre de 2023

Los productos del tiburón, el cartílago, las mandíbulas y los dientes

Este es el cuarto artículo de la serie productos del tiburón, que surgió por la necesidad de describir el interés que actualmente tenemos los humanos en pescar tiburones, unos animales sobre los que a priori no se les supone gran interés pesquero. Sin embargo, su sobrepesca está llevando a muchas especies a la extinción.

Hoy os hablamos de cartílago de tiburón, tristemente famoso por su aplicación a problemas articulares, y de las mandíbulas y dientes, que cierran la lista de razones por las que se siguen capturando estos animales. Existen más productos del tiburón, como las harinas con las que se alimenta a otros peces y a nuestras mascotas, de los que hablaremos en el futuro.

Cartílago de tiburón

El cartílago es un tipo de tejido presente en las superficies óseas que forman las articulaciones de la mayoría de los animales vertebrados. Al ser menos rígido que el hueso es capaz de soportar y distribuir grandes las cargas transmitidas en las articulaciones, y proporciona un movimiento suave de deslizamiento debido a su bajo coeficiente de rozamiento. También se encuentra en otras partes del cuerpo que no tienen hueso, como la nariz, la tráquea y las orejas.

En los condrictios (tiburones, rayas y quimeras) este tejido es lo suficientemente fuerte para darles soporte sin necesidad de tejido óseo. Algunos investigadores indican que su cartílago tiene diferente composición al de los peces óseos y otros vertebrados.

Tener cartílago en lugar de hueso presenta algunas ventajas porque es menos denso y más elástico, lo que hace que las especies que lo poseen sean más maniobrables.

Esqueleto de tiburón. Fuente: Marinemadness.blog 

En la mayoría de los casos, les ayuda a poder desplazarse con mayor facilidad permitiéndoles realizar movimientos rápidos. Esto sumado a la posesión de un cerebro desarrollado, conectado a órganos sensoriales eficientes, los ha llevado a ser grandes depredadores de los océanos.

Desde los años 70 la industria farmacéutica utiliza sulfato de condroitina, obtenido del cartílago animal como complemento alimenticio para la prevención y control de artritis. Por lo general, se fabrica a partir de fuentes animales, como cartílago de tiburón y vaca, aunque también se puede fabricar en laboratorio.

Sin embargo, la ciencia cuestiona su función sobre la salud de las articulaciones humanas. Se usa habitualmente vía oral, junto con otros ingredientes indicados para la artritis, porque podría retrasar la degradación de los cartílagos humanos, e incluso se usa para las cataratas. No existen evidencias científicas concluyentes que respalden esos usos y falta mucha información fiable sobre el efecto regenerante sobre las células. Al tratarse de un complemento alimenticio y no un medicamento, no se exigen pruebas de su eficacia a los fabricantes.

Además, el cartílago bovino (vacuno) y el de tiburón se han investigado para el tratamiento de personas con cáncer, psoriasis y otras afecciones. Dado que en la naturaleza se observan muy pocos ejemplares de condrictios (tiburones y rayas) que padezcan cáncer se ha dado por hecho de que ayudaban a curar el cáncer a pesar de que los estudios científicos no lo han confirmado de manera concluyente. En la actualidad, el Instituto Nacional del Cáncer indica expresamente que “no es posible recomendar el uso de cartílago (bovino [vacuno] o tiburón) como tratamiento para personas con cáncer”.

Existen en el mercado pastillas de cartílago de tiburón para curar enfermedades articulares o cáncer de perros y mascotas. Sin saber a ciencia cierta si son efectivas, es mejor no consumirlas.


Pastillas de cartílago de tiburón. Fuente: herbolariogeoherbal.com

Mandíbulas y dientes

En general, casi todos los tiburones son carnívoros (salvo los filtradores), porque se alimentan de otros animales. Su mandíbula debe ser potente y flexible porque necesitan agarrar y sujetar a la presa, para a continuación rasgarla y desgarrarla. Igualmente, deben tirar de ella hacia la boca para tragársela sin masticar.


Mandíbulas de Mako. Fuente: Wikiwand

Una de las diferencias principales de los tiburones con el resto de los peces es su dentición. Los dientes no se insertan rígidamente en las mandíbulas, sino que lo hacen en una capa de tejido que las recubre. Esta forma flexible de inserción en la mandíbula, unido a que ésta es de cartílago, menos rígida que las de los peces óseos, es una gran mejora adaptativa de estas especies, porque les permite agarrar, desgarrar y tragar de manera muy efectiva.


Dientes de mako. Fuente: Wikiwand

En el proceso de mordida y engullida los tiburones pierden fácilmente sus dientes, pero pueden reponerlos continuamente, lo que les permite siempre tenerlos en perfecto estado de uso. Se estima que en general los tiburones podrían generar unos 20.000 dientes a lo largo de toda vida.


Imagen de primera línea de dientes funcional y resto en espera. Foto: Submon (Alex Bartolí) 

Los dientes se generan en la parte interior de la mandíbula, tumbados sobre ella, y van creciendo por filas (pueden tener entre 5 y 15 filas, aunque sólo entre 1 y 3 son funcionales, dependiendo de las especies). Se mueven hacia delante como si se tratara de una cinta transportadora. Cuando llegan a su posición delantera, rompen la fina piel que los protege y se colocan en una de las nuevas hileras funcionales de dientes, elevados sobre la mandíbula.

Algunos de los que pierden caen, pero otros los reabsorbe el animal y en algunas especies incluso se los tragan para reaprovechar las sustancias minerales que les permiten crear dientes nuevos.

Los dientes están compuestos de dentina recubierta de esmalte (como los nuestros), por lo que los fósiles de los tiburones suelen tener más o menos intactos los dientes, no así el esqueleto cartilaginoso, que se degrada más fácilmente.

Como curiosidad, podemos decir que, evolutivamente, los tiburones y las rayas han desarrollado una gran diversidad morfológica en sus dientes. Tanto es así, que sirven para poder identificar las diferentes especies.


Diversidad de dientes en diferentes especies. Fuente: Vistaalmar.es

Sus mandíbulas son muy demandadas como elementos de decoración, especialmente para pescadores porque cuando se limpian, son un gran indicador del tamaño y poder de estos magníficos animales. Algunas tienen más de 2 metros de ancho, y por pequeñas que sean demuestran la “fiereza” del animal al que pertenecieron.

Para preparar la mandíbula para exponerla, se retira de la cabeza del tiburón y se limpia de toda carne y sangre. Se empapa en una solución oxidante durante 12 horas, lo que la blanquea y elimina cualquier aceite y suciedad, y se vuelve a eliminar cualquier resto de carne. Luego se deja secar, evitando el sol directo, que hace que amarillee. Para evitar que huela con el tiempo, a veces se mete en salmuera. Y finalmente se barniza, aunque en algunos casos no.

Los dientes son elementos relativamente sencillos de conseguir si buceamos con tiburones, y no es preciso sacrificar al animal para conseguirlos. Es muy habitual fabricar colgantes con ellos, por lo impresionantes que son.


Colgante de diente de tiburón. Fuente: Etsy.com

Como hemos indicado anteriormente, los dientes suelen resistir el paso del tiempo cuando el animal muere, por lo que es habitual encontrar fósiles de dientes de tiburones extintos en el mercado.

Fósil de diente de tiburón. Fuente: fosileros.blogspot.com

Dado que la variedad de formas y estados de preservación puede ser muy grande, existen diferentes métodos para conservar dientes de tiburón. Los dientes fósiles suelen presentar diferentes colores, en función de los minerales presentes en los sedimentos en los que se han depositado. Los que se caen de los animales vivos, suelen ser blancos y brillantes.

********************

Hace unos años, la creencia de que el cartílago de tiburón se consideraba un remedio para el cáncer hizo que muchos tiburones fueran masacrados, aunque actualmente “esta moda” parece haber pasado. En cuanto a los dientes de tiburón, la imagen que se tenía del tiburón como depredador macabro y monstruo marino hacía que coleccionar sus mandíbulas o sus dientes fueran una muestra del “poder” del hombre contra la bestia. Afortunadamente la percepción que el humano tiene sobre el escualo va cambiando, y tanto tomar cartílago de tiburón, como coleccionar dientes y mandíbulas de tiburón ya no son tan habituales, al menos de manera generalizada.

Referencias:

Cartílago de tiburón:

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25600427/

https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/mca/pro/cartilago-pdq#section/all

https://www.decaninos.com/cartilago-tiburon-perros/

http://www.mokamelshenasi.ir/files/molecules/Parts%20of%20PDR/Shark%20Cartilage.pdf

Shark cartilage in the water. Jonathan Waxman https://www.bmj.com/content/333/7578/1129.1.full

Shark cartilage and cancer. Mario Bédard https://www.proquest.com/openview/e9b6f41f380a143faf89a9367b73c0c6/1?pq-origsite=gscholar&cbl=28466

Mandíbulas y dientes:

https://www.submon.org/es/habias-visto-dientes-de-tiburon-tan-cerca/

https://www.instructables.com/Preserving-Shark-Jaws/

https://www.floridamuseum.ufl.edu/discover-fish/sharks/fossil/shark-teeth/

https://sharkjawcleaning.com/

https://www.alimente.elconfidencial.com/consumo/2021-09-21/cartilago-tiburon-propiedades_1801218/

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17268105/

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33133677/

(“Modelling tooth–prey interactions in sharks: the importance of dynamic ...”) Katherine A. Corn, Stacy C. Farina, Jeffrey Brash, and Adam P. Summers https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5108942/

viernes, 25 de agosto de 2023

Los productos de tiburón, la carne y la piel

 

Recientemente hablamos de cómo se capturaban los tiburones del uso que se hace de las aletas, el aceite y el escualeno que se obtiene de ellos. Ahora repasaremos otros productos que obtenemos de esas capturas, como su carne y su piel y cómo se utilizan en nuestra vida diaria.

La carne del tiburón

Mientras que el comercio de aletas de tiburón mundial ha ido decreciendo poco a poco desde el año 2000, principalmente debido a las medidas antifinning, la FAO indica que el comercio de carne de tiburón ha ido aumentando lentamente desde entonces.

En 2011 en el mundo se importaron más de 121.000 toneladas de carne de condrictio (tiburón, raya y quimera), lo que representó un incremento del 42% respecto a 2000. En Estados Unidos, en el periodo 2012-2019 el valor total del comercio de carne de tiburón incluso superó el valor total del comercio de aletas.

Las causas de este incremento de la demanda de carne de tiburón son, por un lado, la imposibilidad de atender a una creciente e imparable demanda de pescado porque la producción de los stocks de las especies comerciales se ha visto muy mermada en las últimas décadas, y por otro, las campañas publicitarias de promoción de su consumo, en las que se le ofrece al ciudadano una carne sabrosa y saludable, aunque en realidad no lo sea tanto.

Otra razón pudiera ser la aplicación de medidas antifinning de obligación de desembarco del tiburón con la aleta adherida, esto es, desembarcar todo el animal, aunque el valor de la aleta sea muy superior en el mercado y así evitar el desperdicio de recursos cuando se tira el cuerpo al mar. Para ello se trata de revalorizar el cuerpo del animal promocionando su carne.


CANTIDAD MEDIA DE IMPORTACIONES DE CARNE DE TIBURÓN POR AÑO, EN TONELADAS

Los 20 mayores importadores de carne de tiburón en el mundo (2008-2017). Fuente: Boletín de Traffic de septiembre de 2019, “Una mirada a los mayores comerciantes, capturadores y especies de tiburones” de Nicola Okes y Glenn Sant.

Lo que es cierto es que la carne del tiburón se consume cada vez más y los países europeos, con una gran tradición gastronómica de ella, se han esforzado muy poco en explicarnos lo que comemos.

El popular “fish and chips” británico puede, en algunos casos, estar elaborado con tiburón. Tradicionalmente se dice que el pescado es bacalao, aunque con el rebozado del pescado no se puede saber bien qué se come. En 2019 se realizaron pruebas de ADN y la población británica descubrió horrorizada que en muchos casos lo que se estaba comiendo era tiburón. Sin duda el agotamiento de los caladeros del bacalao y el bajo coste de la carne de tiburón tuvieron algo que ver con este engaño.

El popular “fish and chips” en una presentación diferente a la habitual envuelta en papel blanco y de periódico. Fuente: viajeporlondres.com

En Alemania se utilizan las aletas pelvianas de la mielga (Squalus acanthias) para elaborar un popular plato ahumado llamado Shillerlocken, que se presenta en forma de rollo.


Schillerslocken. Fuente: marions-kochbuch.com

En España se consume la carne de algunos tiburones, como cazón (Galeorhinus galeus), tintorera o caella (Prionace glauca), marrajo (Isurus oxyrinchus) y cañabota (Hexanchus griseus). En general, las especies de tiburón más habituales ellos se sirven marinados, rebozados, fritos o guisados, pues su carne no es muy sabrosa.

El cazón en adobo es uno de nuestros platos más conocidos, aunque su captura esté prohibida en el Mediterráneo y en algunas zonas del Atlántico. Es de destacar que como “cazón” se sirven muchas especies que no lo son.

El cazón en adobo es uno de nuestros platos más conocidos. Fuente: El Heraldo. Taberna el Sur

Se consume tiburón porque su precio muy bajo y porque su carne tiene muy pocas espinas. No obstante, su textura es, en algunos casos, gelatinosa y, en otros casos correosa, y en algunos casos es posible que desprenda un fuerte olor a amoniaco.

Como las poblaciones de pez espada o emperador han reducido sus números al mínimo, y dado que la carne de tiburón es muy barata (menos de 3€/kg en lonja), los pescadores y suministradores han empezado a vendernos carne de tiburón de forma engañosa, porque se parece mucho a la de estas dos especies.

Por ello, debemos ser exigentes como consumidores y exigir conocer qué comemos. Que no nos engañen.

 

Pez espada a la izquierda, tintorera a la derecha. Las diferencias son pequeñas. Fuente: Universitá di Scienze Gastronomiche di Pollenzo unisg.it

La principal preocupación que deberíamos tener cuando se trata de consumir esta carne es que en muchos casos tiene la concentración más alta de mercurio de todos los pescados.

El mercurio es extremadamente tóxico para los humanos pudiendo producir ceguera, pérdida de cabello, dientes y uñas, descamación de la piel e insuficiencia renal cuando la ingesta es elevada.

El proceso por el cual el mercurio llega a las especies de peces superdepredadoras puede explicarse de manera simplificada. Comienza cuando se quema carbón, o combustibles fósiles, porque el humo que expulsan contiene mercurio y llega a la atmosfera. La lluvia lo transporta a los océanos. Posteriormente los peces lo absorben cuando respiran por sus branquias. Al contrario de lo que ocurre con otras toxinas, el mercurio no se elimina tan rápido como se consume, por lo que se acumula en los animales.

 

El proceso del mercurio en la cadena alimentaria. EPA (Environmental Protection Agency USA). Fuente: Wikipedia

Según se asciende en la cadena alimentaria, los peces más grandes, como el pez espada, el atún y muchos tiburones, no solo absorben el mercurio del agua, sino también del que está presente en sus presas. Cuanto mayor sea el tamaño de la especie, en general contiene mayor cantidad de mercurio.

Por ello, los humanos que comen tiburones, a su vez se sitúan en la cúspide de la cadena alimentaria de mercurio. Es por eso por lo que la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) recomienda evitar el consumo de carne de tiburón, especialmente en niños y embarazadas.

Piel

La piel de estos animales es fascinante. Parece lisa y uniforme, aunque cuando la vemos de cerca, nos damos cuenta de que es áspera al tacto, especialmente si pasamos la mano de atrás hacia adelante. Eso es porque está cubierta de millones de escamas que tienen forma y estructura de dientes microscópicos superpuestos (por eso se llaman dentículos dérmicos).

Su objeto principal es reducir la fricción entre el animal y el agua y mejorar el hidrodinamismo, así como dotar a la piel de una dureza considerable.

Dentículos dérmicos. Fuente: universomarino.com

Ese “traje de baño” que tienen los tiburones de forma natural ha llamado la atención tanto a ingenieros como a científicos, por las ventajas que presenta. Las modelizaciones hidráulicas de la piel del tiburón han conseguido diseños innovadores que mejoran el rendimiento de cualquier cuerpo que se mueva en el agua.

También se estudia la posibilidad de utilizar una réplica de la piel del tiburón para fabricar prótesis traumatológicas. Ello es porque no permite que se le adhiera nada, consiguiendo, en principio, eliminar el riesgo de instalación de colonias de bacterias y, por tanto, de infecciones en ellas.

En varios países de Asia y Oceanía, la piel de tiburón se consume hervida y sin los dentículos. Sin embargo, el mayor uso de estas pieles es para obtener cuero, que es una forma de aprovechamiento muy rentable, porque es muy bello, y de gran calidad.

De la piel curtida sin tratamientos previos que eliminen los dentículos se obtiene un cuero áspero y duro que se utiliza para raspar y pulir, al que se le llama “chagrín”. Antiguamente era muy conocida por su uso como papel de lija. Se utilizaba para los pulidos más finos.

Una de las aplicaciones en forma de cuero es el “boroso”, la piel en la que se mantienen los dentículos pulidos y abrillantados. Es una de las más caras, porque es difícil de trabajar.

Actualmente, con o sin dentículos, la piel tiene mucha demanda en marroquinería y productos de cuero, y los mercados no dan abasto para cubrirla. Este cuero se usa en zapatillas impermeables, cinturones, monederos, y en todas aquellas piezas donde se requiera flexibilidad e impermeabilidad. 


Piel de tiburón. Fuente: Panamleathers

Para obtener pieles aprovechables para cuero sin dentículos, los tiburones deben ser grandes (mayores de 1,80 m). No se deben congelar ni refrigerar, por lo que se suelen desollar los cuerpos muy rápidamente una vez capturados. La piel así obtenida se limpia, se sala y se seca, para evitar que se pudra. Una vez que las pieles llegan a la fábrica, se rehidratan sumergiéndolas en una solución salina y se eliminan los dentículos dérmicos. Finalmente se nutren y se realiza el acabado.

 


Una pieza de piel de tiburón, lista para su venta. Fuente: rmleathersupply

La carne y la piel del tiburón son elementos que se comercializan cada vez más, aunque a priori pudiera parecer que son productos con una distribución muy pequeña. No os perdáis los próximos artículos sobre otros productos del tiburón.

Referencias:

Guía de los tiburones de aguas ibéricas, Atlántico nororiental y Mediterráneo. Juan A. Moreno. 2004. ISBN84-282-1367-4

Pesca

http://www.elpescadoartesano.com/2007/09/palangrero-de-superficie-o-marrajero.html

Carne

https://sanamar.es/2020/06/04/todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-la-caella/#:~:text=La%20caella%20no%20tiene%20casi,a%20nuestro%20aporte%20de%20vitaminas.

https://www.tradicionpesquera.com/es/productos/pescado-congelado/caella/

https://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/nuevas-advertencias-sobre-consumo-pescado-mercurio.html

https://sepeap.org/agencia-de-seguridad-alimentaria-recomienda-evitar-el-consumo-de-pez-espada-tiburon-atun-rojo-o-lucio-en-ninos-y-embarazadas/

https://sharks.panda.org/news-blogs-updates/latest-news/us2-6-billion-global-trade-in-shark-and-ray-meat-revealed-better-rules-and-transparency-needed-to-fight-overexploitation#:~:text=%5B3%5D%20The%20total%20value%20of,US%24100%2Fkg%20for%20fins.

Metal concentrations in coastal sharks from The Bahamas with a focus on the Caribbean Reef shark Oliver N. Shipley, Cheng-Shiuan Lee, Nicholas S. Fisher, James K. Sternlicht, Sami Kattan, Erica R. Staaterman, Neil Hammerschlag & Austin J. Gallagher

https://www.nature.com/articles/s41598-020-79973-w

Piel

https://www.bbc.com/mundo/noticias-47896449#:~:text=La%20piel%20del%20tibur%C3%B3n%20est%C3%A1,producir%20superficies%20resistentes%20a%20bacterias.

https://www.abc.es/ciencia/20140515/abci-poder-piel-tiburon-revelado-201405151148.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Dent%C3%ADculo

https://royalsocietypublishing.org/doi/abs/10.1098/rsta.2010.0201

https://biblioteca.org.ar/libros/cueros/pieltiburon.htm

https://www.nicolameyer.com/es/exotic-leather-colors-genuine-shark/

The speedy secret of shark skin. The outward flaring of a shark’s scales removes drag-producing eddies that otherwise form in the animal’s wake. Amy Lang

https://physicstoday.scitation.org/doi/10.1063/PT.3.4460

Dermal Denticle Diversity in Sharks: Novel Patterns on the Interbranchial Skin. Molly K Gabler-Smith, Dylan K Wainwright, Greta A Wong, and George V Lauder

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8694198/

Shark skin-inspired designs that improve aerodynamic performance August G. Domel, Mehdi Saadat, James C. Weaver, Hossein Haj-Hariri, Katia Bertoldi and George V. Lauder

https://royalsocietypublishing.org/doi/10.1098/rsif.2017.0828