Mostrando entradas con la etiqueta tiburón toro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tiburón toro. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de julio de 2020

TRAS LA PISTA DE LOS TIBURONES (II)


Texto: Mónica Alonso Ruiz
Este artículo se publicó en la Revista Acusub, en el número 204 http://acusub.com/?cat=16

¿Qué se hace cuando se quiere saber dónde vive o por dónde viaja un tiburón? Muchos de ellos se capturan, accidental o intencionadamente por los pescadores, y se recurre a la información que proporcionan estos. Sin embargo, los científicos utilizan sistemas de etiquetado para poder ampliar su campo de estudio. Además, no solo se quiere saber dónde están, sino qué comen, qué hacen, cómo se mueven…hay un mundo por descubrir en el estudio de estos maravillosos animales.

En el artículo anterior hicimos un repaso de los diferentes sistemas por los cuales los científicos toman datos de los tiburones para saber más de su distribución y comportamiento. Ahora vamos a ver algunos ejemplos de utilización de estas técnicas en diferentes emplazamientos por todo el mundo.

La moda de seguir los movimientos de los tiburones: Shark Net.

Actualmente se quiere involucrar al ciudadano en la difusión del conocimiento científico y por ello se ha puesto de moda seguir los movimientos de un tiburón en las redes sociales.

La red Shark Net puede seguirse mediante una aplicación de teléfono móvil y fue creada por la Estación Marina Hopkins en 2014. Consiste en una serie de boyas con transmisor satelital que “escuchan” a determinados tiburones blancos de la zona de las Islas Farallon (Costa Norte de California) y así permite saber su posición.

Una vez que fueron conocidas estas zonas de agregación de tiburones blancos los científicos de la Estación Marina decidieron establecer el sistema de receptores de etiquetas acústicas de bajo coste situados bajo el agua, que reciben la señal cuando el animal pasa entre 300 y 450 metros de distancia. Las etiquetas suelen durar activas durante varios años.

Hasta no hace mucho, los científicos debían recoger los receptores subacuáticos para conseguir la información, pero la última generación de estos dispositivos acústicos, que funcionan como boyas, son capaces de transmitir por sí mismos los datos al satélite. Las boyas disponen de un hidrófono, el receptor que capta las señales acústicas de los sensores y las rebotan al satélite, todo en tiempo real. En menos de una hora el equipo de la Estación Marina mete los datos en la app de Shark Net.

El sistema de boyas inteligentes, que transmiten la información recibida en tiempo real. Fuente: Scott Anderson. Estación Marina Hopkins

Con esta aplicación, que funciona solo para dispositivos Apple, se trata de acercar al gran público a los tiburones y tratar de “engancharles” para que, en vez de temerlos, se despierte el interés por conocer más sobre estos campeones de la evolución. Por ello cada tiburón tiene un nombre, una biografía y una foto. Algunos tiburones tienen modelos 3D interactivos y vídeos que permiten a los usuarios ver cómo nadan, con la idea de que el espectador se vaya “familiarizando” con estos animales y se desmitifique la imagen de despiadado depredador humano que tienen.

 
Interfaz de la aplicación. Fuente: Estación Marina Hopkins

Los investigadores de la Estación Marina Hopkins llevan más de una década estudiando la migración del tiburón blanco, utilizando todo tipo de etiquetas electrónicas. Su investigación es mucho más amplia que la que acabamos de describir, y ha mostrado al mundo que estos animales realizan migraciones de miles de kilómetros, viajando hacia Hawaii, pasando por el “White Shark Café” o SOFA (Shared Offshore Foraging Area), un lugar en el medio del Pacífico, a mitad de camino entre Hawaii y California.

En esta zona se ha visto que los tiburones marcados presentan desplazamientos verticales desde la superficie hasta los 1000 metros de profundidad. Este comportamiento se cree que es el típico de la alimentación de esta especie, aunque aún se tiene que investigar mucho sobre este aspecto.

Al final del verano los tiburones vuelven a la costa de California, a Tomales Bay, al norte de San Francisco, las Islas Farallon y Año Nuevo, al norte de Santa Cruz. Estas últimas son zonas de alimentación, a base de focas y leones marinos que son abundantes en ellas.

Esquema de la migración del tiburón blanco y la posición del denominado White Shark Café. Fuente: The Chronicle

Tiburón blanco con doble etiqueta: una acústica en la parte delantera, y otra pop-up (de satélite). La acústica es detectada cuando el animal nada a menos de 250 metros de una estación de escucha. La satelital graba información sobre localización, temperatura y profundidad, y la envía al laboratorio cuando la etiqueta se libera del animal. Foto: Scott Anderson. Estación Marina Hopkins.

El equipo de etiquetado observando un tiburón blanco en las islas Farallon. Fuente: Estación Marina Hopkins

Un gran tiburón blanco se acerca al barco de etiquetado. La cabeza del tiburón se puede ver en la parte trasera del barco, con la aleta dorsal y la parte superior de la caudal, lo que da una idea de su longitud. Foto Susie Anderson.


Ocearch

Probablemente la base de datos de tiburones más conocida en el mundo por los internautas sea Ocearch, un rastreador global que también tiene su aplicación informática y que permite filtrar los resultados de la búsqueda por edad, género y actividad reciente del tiburón. Con esta aplicación es posible escoger a un tiburón por su nombre, Yolanda, Oprah, Esperanza o Wyatt, y así seguir sus hábitos y vigilar su estilo de vida.

Ocearch es un proyecto ambicioso que permite seguir los movimientos en tiempo real de varios ejemplares de tiburones, fundamentalmente blancos, que son monitorizados mediante un sistema de etiquetas satelitales. Los datos se procesan en el software de la organización, el cual actualiza la localización de los tiburones y los ubica en un mapa con puntos de colores. El usuario puede hacer clic en cada punto para conseguir una foto y toda la biografía del animal en cuestión. Recientemente han ampliado la base de datos a tortugas, ballenas, focas, cocodrilos y delfines.

Ocearch goza de buenos patrocinios y realiza una serie de documentales de televisión muy populares que aparentemente producen unos buenos beneficios publicitarios. El problema es que, a nuestro juicio, y el de muchas organizaciones conservacionistas, en este caso prima mucho la presión publicitaria y sus prácticas no son todo lo respetuosas con el animal como debieran.

Sus documentales son muy sensacionalistas y en ellos muestran la captura de grandes tiburones blancos, y cómo el animal, tras una heroica captura, es subido a bordo durante un periodo de unos 15 minutos. En este tiempo se le colocan todo tipo de dispositivos de seguimiento, como etiquetas de localización por satélite, etiquetas de clip, acústicas, acelerómetros, cápsula de ultrasonidos, y se realizan todo tipo de mediciones, como toma de muestras de bacterias de la piel, de parásitos, de sangre, de semen, biopsia muscular, etc. El animal parece sufrir mucho, lo que se demuestra con que algunos ejemplares no han sobrevivido a esta agotadora captura.

Además, existen evidencias de que debido al gran tamaño de los dispositivos satelitales que se disponen, es preciso el taladro de su aleta dorsal para colocar unos tornillos fijadores, que provocan graves daños por necrosis de la aleta.  

Cartel publicitario de las operaciones realizadas sobre un tiburón blanco en los 15 minutos en los que se mantiene a bordo tras su captura. Fuente: Ocearch

Captura de pantalla de la aplicación de Ocearch, donde se muestra parte del listado de los tiburones etiquetados. Fuente: Ocearch

Imagen del seguimiento de uno de los tiburones etiquetados. Fuente: Ocearch
Imagen de captura de pantalla de la aplicación de Ocearch, con los tiburones etiquetados disponibles para su seguimiento. Fuente: Ocearch

El equipo de Ocearch coloca una etiqueta satelital en la aleta dorsal del animal, mediante unos tornillos que precisan la utilización de un taladro. Fuente: Ocearch

Un ejemplo de necropsia de aleta dorsal por colocarle un transmisor. Fuente: Dan Abbot

Estudio del tiburón blanco en Guadalupe

El tiburón blanco es un animal cuya distribución abarca casi todos los mares del mundo, a excepción de las regiones polares. Su observación en el océano es difícil, por la baja densidad de individuos en las zonas donde habita. Sin embargo, existen algunos lugares en el mundo donde se congregan más ejemplares, donde los avistamientos son más habituales, como las Islas Farallon en California, las Islas Neptuno en Australia, Seal Island en Sudáfrica y en la Isla de Guadalupe, en México.

La isla de Guadalupe es el lugar en el que Pelagios Kankunjá realiza un estudio, junto con la Universidad Autónoma de Baja California Sur, durante la temporada de avistamiento, tanto de los tiburones que pasan por ella, en su migración por el Pacífico, como los residentes en la zona. Durante este periodo, los investigadores observan y registran el comportamiento de los ejemplares que se acercan a las embarcaciones que realizan la actividad de avistamiento.

Guadalupe se ha convertido en un destino muy demandado para la observación del tiburón blanco desde jaula, porque la visibilidad es muy grande, al ser sus aguas muy cristalinas. En la isla viven dos especies de mamíferos marinos, el elefante marino del norte (Mirounga angustirostris) y el lobo fino de Guadalupe (Arctocepahlus townsendii), que forman parte del alimento de esta especie. A lo largo de este estudio se han identificado más de 150 individuos diferentes, algunos de los cuales vuelven cada año, y otros, solo han sido avistados una sola vez.

Desde el comienzo del estudio se está llevando un registro audiovisual que incluye tanto fotografías como videos, así como datos oceanográficos y del propio tiburón. Con las imágenes se identifica a cada tiburón por su nombre, gracias a la presencia de cicatrices, mutilaciones y patrones de pigmentación, dado que funcionan como huellas digitales de cada individuo. Como complemento, se toman biopsias de piel para su análisis genético, con el fin de identificar diferencias entre poblaciones de California, Isla Guadalupe y Golfo de California.

Con la idea de conocer las costumbres de los tiburones de la zona se disponen etiquetas de tipo sónico, insertando un dardo de acero en la musculatura dorsal de los tiburones con una vara hawaiana desde la embarcación. Las estaciones acústicas consisten en un receptor submarino, que registra las señales emitidas por las marcas ultrasónicas en un rango de 500 m. Las estaciones se sitúan a profundidades entre 20 y 30 metros en zonas de agregación de juveniles y adultos. Actualmente disponen de 8 estaciones acústicas en la isla pero el objetivo es colocar al menos 20 para tener una máxima cobertura. Se han marcado hasta la fecha 45 tiburones, en su mayoría machos. Pretenden marcar más juveniles y hembras grandes, con el fin de determinar a qué se debe su presencia en Isla Guadalupe.

Observación de tiburones blancos desde las embarcaciones de buceo con jaula. Fuente: Pelagios kakunjá

Marcaje de tiburones toro en Playa del Carmen

Anualmente, desde octubre a marzo, en Playa del Carmen, en la península del Yucatán, México, se pueden observar tiburones toro hembra (Carcharhinus leucas) en avanzado estado de gestación. Numerosos buceadores disfrutan de la actividad del buceo con ellos y gracias a ello se ha conseguido que los pescadores locales dejen de capturar esta especie.

Tiburón toro (C. leucas) en Playa del Carmen. Fuente: Saving our sharks

Los científicos saben que estas hembras van a esta zona para parir, porque los buzos han podido observar que desaparecen un par de semanas y reaparecen mucho más delgadas. Al parecer se dirigen a zonas de manglar, donde las crías tienen más oportunidades de salir adelante, protegidas de los depredadores.
Marcaje de un tiburón toro en Playa del Carmen. Fuente: Saving our Sharks

Se ha instalado un sistema de telemetría acústica en la zona, similar al de Guadalupe, para intentar conocer sus movimientos. Se trata de saber dónde están las zonas a las que se dirigen para dar a luz. Se les colocan unas etiquetas acústicas mediante un dardo de acero que se inserta con vara hawaiana. También se colocan marcas insertadas en la cavidad intraperitoneal, en una operación de captura y cirugía que realizan con el tiburón en inmovilidad tónica junto a una embarcación. Las estaciones de “escucha” están colocadas en Playa del Carmen y en otros sitios del Caribe mexicano, donde los científicos estiman podrían ser potenciales áreas de guardería de las crías, y tienen un alcance de hasta 1 km.

Mapa de la zona de Playa del Carmen, donde se han situado los receptores acústicos. Fuente: Saving our sharks

Los científicos mexicanos de Pelagios Kakunjá y Saving our Sharks han participado en esta red de telemetría acústica y realizan otros estudios como la toma de fotografías para realizar una guía de fotoidentificación, y toma de muestras para análisis genético.

En este vídeo podéis ver una charla de Mauricio Hoyos sobre las actividades de investigación sobre el tiburón blanco en la Isla de Guadalupe:



Uso de la telemetría para conservar las poblaciones de tiburones en el Santuario de fauna y flora Malpelo

El Santuario de fauna y flora de Malpelo (SFF Malpelo) está situado en la costa pacífica colombiana y es una gran zona donde no está permitida la pesca, lo que proporciona un hábitat esencial para muchas especies marinas en peligro de extinción, en particular para los tiburones. Allí se pueden observar colonias de tiburones martillos, tiburones sedosos o tiburones ballena. Además, es uno de los pocos lugares del mundo donde se puede avistar al tiburón solrayo (Odontaspis ferox), que puede verse también en la isla del Hierro, en Canarias.

 
Isla del Malpelo. Fuente: Fundación Malpelo
Localización isla del Malpelo en Colombia. Fuente: Wikipedia

La Fundación Malpelo fomenta el estudio y la protección de los tiburones a través de proyectos de investigación. Comenzaron en 2006 a etiquetar tiburones martillo común (Sphyrna lewini), utilizando telemetría satelital con la plataforma europea Argos. Durante todos estos años han seguido el rastro de otras especies, como el tiburón zorro (Alopias pelagicus), el solrayo (Odontaspis ferox), el tiburón de arrecife del Caribe (Carcharhinus perezi), el tiburón de Galápagos (Carcharhinus galapagensis), tiburón ballena (Rhincodon typus) y tiburón peregrino (Cetorhinus maximus).


La mayoría de estos estudios se han enfocado a determinar los patrones de movimiento y la evaluación de las preferencias de profundidad y temperatura de los tiburones que se encuentran en el santuario. Como resultado de este trabajo, se ha podido registrar la residencia de los tiburones martillo en la zona y su migración a otras islas, como Cocos y Galápagos, mostrando la conectividad entre estos tres lugares y demostrando la importancia del denominado Corredor Marino del Pacífico Este Tropical.

El Corredor Marino del Pacífico Este Tropical.

 
Colonias de tiburones martillo en Malpelo. Fuente: Fundación Malpelo

El marcaje satelital en esta zona ha permitido tener una gran base de información para realizar estrategias de conservación en toda la zona del Pacífico Este Tropical. Con estos estudios se dio a conocer la migración de hembras preñadas desde la isla hacia áreas costeras en el Pacífico colombiano, donde va a parir, volviendo a Malpelo, donde residen. Además, los resultados obtenidos para el tiburón martillo común sirvieron como argumentos para categorizar a la especie dentro del apéndice II de Cites y así regular su comercio internacional.

Mediante un programa de apadrinamiento de tiburones, los benefactores pueden tener acceso al seguimiento satelital del ejemplar apadrinado, como medio divulgativo y de concienciación de la conservación.

En este vídeo se puede escuchar una charla de Sandra Bessudo sobre el trabajo de estudio de tiburones en Malpelo:



Seguimiento del tiburón peregrino en al Atlántico. Proyecto Pelargos

Y para terminar hablaremos de uno de los estudios de seguimiento realizados con el segundo tiburón más grande, detrás del tiburón ballena. El tiburón peregrino (Cetorhinus maximus) es uno de los gigantes del mar más desconocidos, debido a la rareza de sus avistamientos, que se producen tan solo en primavera y verano en algunas zonas costeras. Fuera de esos pocos periodos, se desconoce dónde habita el resto del tiempo.

Tiburón peregrino. Autor: Marc Dando

Conocer los hábitats esenciales de esta especie incluida en la Lista Roja de especies amenazadas de la IUCN, y objeto de diversos tratados internacionales, como el convenio Ospar o la convención de Bonn para la conservación de especies migratorias, es imprescindible para diseñar medidas eficaces para su conservación.

Por ello la asociación francesa APECS (Asociación para el estudio y la conservación de los seláceos) está realizando desde 2009 un seguimiento por satélite de los desplazamientos de estos tiburones por el Atlántico, proyecto que desde 2015 se denomina Pelargos.

Se utiliza el satélite europeo Argos y se etiquetan los tiburones que se encuentran en el sector marino situado en el archipiélago de Glénan, en Bretaña.

Se utilizan dos tipos de balizas satelitales, el tipo SPOT, que localiza geográficamente al animal cuando sale a la superficie, y el tipo POP UP, que registra mediciones del medio acuático (la temperatura, la presión y la intensidad luminosa), proporcionando un perfil del buceo que realiza el animal, cuyos datos son recuperados cuando la baliza se desprende del animal.

Balizas utilizadas por APECS para marcar tiburones peregrinos. Fuente: APECS

El viaje del tiburón peregrino Anna, etiquetado desde mayo de 2016 durante 374 días.

Fanch, un tiburón peregrino etiquetado en mayo de 2018 con una etiqueta SPOT. Fuente: APECS


Referencias:
https://www.pelagioskakunja.org/div-2.html

miércoles, 6 de noviembre de 2019

¡Tiburones en el río!

Texto: Mónica Alonso Ruiz
Este artículo se publicó en la Revista Escápate Número: 30 

Portada del artículo en la Revista Escápate

En nuestro planeta viven más de 500 especies de tiburones, y tan solo unos pocos de ellos pasan la totalidad de su ciclo vital en agua dulce. Si nos gusta nadar en los ríos o lagos, encontrarnos un tiburón en un río podría parecernos algo terrorífico. En general, los tiburones de río son muy pacíficos y no suelen meterse con los nadadores, pero hay que andarse con ojo porque hay algunas excepciones con ciertas especies en determinadas regiones del planeta.

Generalmente cuando los científicos se refieren a los tiburones de río hablan de las cinco especies del género Gliphys, que son muy desconocidos y sobre los cuales se cree que puede haber más especies de las que actualmente se conocen. Son tiburones extraños, con morros cortos y ojos pequeños, con tamaños que raramente llegan a 3 m. Estos tiburones de río viven en India, Sudeste asiático y en zonas de Australia. Han sido muy poco estudiados y de algunos tan solo se ha podido analizar un solo ejemplar. Además, las cinco especies están muy amenazadas, porque los ríos donde viven están muy contaminados.

Sin embargo, hay un tiburón que es muy diferente a los de río y que también lo podemos encontrar en algunos ríos y zonas de agua dulce, aunque la diferencia está en que no pasa toda su vida en ellos. Es el tiburón toro (Carcharhinus leucas), que puede vivir tanto en aguas saladas como dulces, y es conocido porque remonta los ríos. Se le ha visto en el Mississippi, a 1.100 km de la desembocadura, y también en el Lago Nicaragua y en el Ganges. Es un tiburón de los más peligrosos, porque tiene una naturaleza más agresiva que otros, y porque las bases de datos de ataques de tiburón catalogan a esta especie, junto con el tigre y el blanco, como las más involucradas en este tipo de incidentes. Es frecuente encontrarlo en las zonas costeras de los océanos templados, habitualmente a profundidades menores de 30 m y también en los ríos y lagos, de aguas más oscuras y más propicias para que estos animales muerdan todo lo que pillan, a falta de una visión clara de lo que encuentran.

Ilustración del Catálogo digital de especies asociadas a pesca. Fernando Mancera. Dibujo: Marc Dando

El nombre común de tiburón toro es debido a su forma robusta, hocico plano y actitud agresiva e impredecible. En India se les suele confundir con los Sundarbans o tiburones del Ganges (Gliphys gangeticus).


Vista lateral de Glyphis glyphis y Carcharhinus leucas, que tienen un aspecto y tamaño muy parecido. El tiburón de río Glyphis glyphis tiene un ojo más pequeño. Fuente: Geoff MacPerson

 
Vista ventral de ambos tiburones. El tiburón de río (derecha) tiene más ampollas de Lorenzini, el sistema sensorial eléctrico para compensar la falta de visión en las aguas dulces más turbias. Fuente: Geoff MacPerson

En el río Brisbane, en Queensland, Australia, se sabe que se pueden encontrar más de 500 tiburones toro. Incluso una vez se tuvo conocimiento de uno de ellos que nadaba en las aguas que inundaron la ciudad en 2010. También hay muchos en los canales que unen los lagos de la ciudad de Gold Coast en Queensland, Australia. En el río Amazonas un ejemplar viajó 4.000 km río arriba hasta la ciudad de Iquitos, en Perú. También vive en el lago Nicaragua, en el Ganges y los ríos de Brahmaputra, en la región de Bengala Occidental y en la Región Este de India y junto a Bangladesh. Tras el huracán Katrina muchos ejemplares se pudieron ver en el Lago Ponchartain, en Nueva Orleans. De vez en cuando ascienden por el Mississippi hasta Illinois y también en el Río Potomac en Maryland.
Este animal es el más conocido de las 43 especies de elasmobranquios (tiburones y rayas), que se pueden encontrar en agua dulce. En estas aguas también se pueden ver pastinacas, rayas y peces guitarra. Por su parte, los tiburones “sandbar” (Carcharhinus plumbeus) entran habitualmente en estuarios.

¿Cómo sobreviven en agua dulce?

Se denomina osmorregulación a la capacidad que tiene un organismo para mantener una concentración constante de agua en su cuerpo, necesaria para sus procesos vitales, incluso cuando están en un medio de diferente salinidad a la habitual, lo que les hace perder o ganar agua, para adaptarse al cambio. Todos los tiburones utilizan la osmorregulación para adecuar la cantidad de agua de su organismo al medio en el que están, sin tener que ingerirla por su boca.

En el organismo, el medio externo y el medio interno están separados por una membrana (los tejidos y la piel), a través de la cual las sustancias pueden pasar. Si la concentración de sales dentro y fuera del organismo es diferente, el agua tenderá a moverse de uno a otro hasta igualarla. Ello obliga a los seres vivos a acumular agua o a eliminarla para poder mantenerse vivos. Los animales marinos deben prevenir la deshidratación cuando se encuentran en un medio más salino, mientras que los animales de agua dulce deben conservar sus sales.

En los tiburones el mecanismo normal de osmorregulación la realiza mediante un nivel alto de urea y electrolitos en su sangre, para absorber agua del medio, y se elimina el exceso de sales por la orina. Son los riñones los que regulan el mecanismo y mantienen el equilibrio.

Osmorregulación en peces marinos
Fuente: wikipedia
Osmorregulación en peces de agua dulce
Fuente: wikipedia

La mayoría de los tiburones no tienen sin embargo un proceso capaz de adaptarse a ambos medios y si entran en agua dulce no podrían llegar al equilibrio. Los tiburones toro pueden adaptarse porque sus riñones son muy eficaces modificando los procesos de osmorregulación. Cuando entran gradualmente en agua dulce sus riñones cambian su régimen de funcionamiento, eliminando menos sal y urea por la orina, y se ayudan de una glándula en el ano, que evita la salida excesiva de sales de su organismo. 

Enormes tiburones del Zambeze en el Río Breede

Hace unos años se capturó un enorme tiburón toro en el río Breede, 5,5 km aguas arriba de su desembocadura. A raíz de esta captura se sospecha que en este río viven más ejemplares de esta especie, también llamados “tiburones del Zambeze” en África y más coloquialmente “Zambies”. Dicho sobrenombre se debe a que fue el primer río donde se encontró a este animal.

 
El tiburón capturado en el río Breede

Se cree que este ejemplar, que fue liberado posteriormente, y que medía 4 m de longitud, y pesaba unos 650 kg, estába embarazada. El descubrimiento de este animal, al que se le puso el nombre de Nyami Nyami, en honor del legendario dios del río Zambeze, significa que existen más ríos de los que se pensaba donde vive este tiburón.

Meaghen McCord, directora de la organización South African Shark Conservancy, comentó tras la captura, que es la segunda vez que se realizaba una expedición para intentar buscar tiburones en el Río Breede. Esta investigación se inició meses antes, después de que empleados del organismo de conservación del río enviaran imágenes de posibles tiburones en la zona. Tras varios días de búsqueda infructuosa, consiguieron capturar este ejemplar. Lo remolcaron 2,5 km hasta poder sacarlo en un lugar seguro, una zona de fango donde pudieron inmovilizarlo y etiquetarlo.  

La etiqueta del tiburón podía ser detectada por receptores situados a lo largo de la costa, para saber si abandona el río. Durante las 43 horas de recepción de la señal de la etiqueta el animal se movió arriba y abajo del estuario, persiguiendo a barcos de pesca y buscando alimento.

Los tiburones del Zambeze están muy amenazados en la zona debido a la falta de estuarios sin contaminar en el sur de África, porque suele utilizar estas zonas como lugares de cría.

Se cree que otros tiburones viven en el río porque han visto mordeduras en los cebos que les pone para capturarlos. Dichas mordeduras al parecer pudieran pertenecer a un ejemplar pequeño, por lo que se descarta que sea Nyami Nyami, y se plantearon realizar una investigación más a largo plazo para confirmar sus hipótesis sobre los tiburones del Rio Breede.

Por las mordeduras de los cebos parece que hay más tiburones en el río

En cualquier caso, los tiburones de río, y los que se adentran en él, están muy poco estudiados, tan solo viven en cauces fluviales muy determinados del mundo, y teniendo en cuenta el nivel de contaminación de muchos de ellos, su hábitat está muy amenazado. Como hemos visto, se sabe poco de cómo se distribuyen y por qué hubo un momento en el que se adentraron en el mundo fluvial, tan hostil para la vida. Esperemos que no sea demasiado tarde para ellos y se puedan llegar a conocer bien antes de su total extinción.

Captura de una enorme hembra de tiburón toro en Nueva Gales del Sur (Enero 2020)

En diciembre de 2019 unos pescadores capturaron un enorme tiburón toro en el río Hastings, en Nueva Gales del Sur. Se trataba de una hembra preñada, de la que sacaron nueve crías.

A pesar del gran impacto causado por la aparición de ese enorme animal en una zona del río donde es habitual el baño de la población, la publicación en las redes sociales de una foto de la hembra muerta con sus crías ha provocado numerosas críticas.

A group of fishermen pulled out a giant bull shark from the Hastings River, along New South Wales' north coast
Los pescadores de la hembra de tiburón toro preñada

After reeling in the huge beast, the fishermen discovered the shark had been carrying nine babies inside her stomach
 Del vientre de la gran tiburona salieron nueve crías

Este río es conocido por la presencia de estos tiburones. En 1947 un niño de 12 años murió por el ataque de un tiburón.

Referencias: