Mostrando entradas con la etiqueta BALLENA JOROBADA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BALLENA JOROBADA. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de junio de 2025

Avistamiento de ballenas jorobadas en Islandia

 Texto: Mónica Alonso Ruiz

Recientemente he visitado Islandia, un país en el que se puede disfrutar de la naturaleza, paseando por parajes impresionantes llenos de un verde que cubre los tonos oscuros y negros de las montañas y la lava volcánica. He podido observar el norte del Océano Atlántico, casi a las puertas del Ártico. Allí, en las agitadas aguas norteñas se pueden ver focas y ballenas.

Y he tenido la oportunidad de avistar ballenas jorobadas.

El año pasado pude verlas en el Océano Índico, en Madagascar. Para mí aquella fue la primera vez, y ahora tras un periodo de tiempo muy corto he tenido de nuevo la suerte de disfrutar de su presencia y de asombrarme con su grandiosidad.

Islandia, lugar idóneo para avistamiento de ballenas

Se considera a Islandia como una de las mejores zonas de avistamiento de ballenas del mundo, especialmente porque tiene muchos fiordos donde los animales pueden observarse en mejores condiciones que en el mar abierto. Se pueden ver ballenas jorobadas, pero también ballena azul, otros rorcuales, orcas, calderones, marsopas, cachalotes y algunos delfines.

Para realizar la actividad de avistamiento, nos desplazamos a Hauganes, un pueblo pesquero al norte del país, que tiene tan solo 130 habitantes, aunque cada vez es más turístico y conocido precisamente por las actividades de avistamiento de cetáceos. Tiene un pequeño puerto tradicional de pescadores y está cerca de la ciudad de Akureyri, que es relativamente conocida por ser la cuarta ciudad más importante de Islandia.

Vista aérea de Hauganes, en el fiordo de Eyjafjordur, en el norte de Islandia. Fuente: Google

La actividad se realiza en el fiordo de Eyjafjordur (el fiordo de la isla), el más largo de Islandia, que tiene 60 kilómetros de longitud, hasta 15 kilómetros de anchura, y entre 150 y 200 metros de profundidad máxima.

El avistamiento de ballenas jorobadas no solo se realiza desde Hauganes, sino también se pueden hacer tours desde Akureyri y Húsavik, ciudad más conocida por esta actividad, y que por ello es considerada la capital del “whale watching” en Islandia.

Fuente: Wikipedia

La empresa de avistamientos con la que fuimos es la más antigua del país, y lleva ofreciendo estos servicios desde 1993. Utiliza barcos de madera de roble de 15-17 metros, antiguos pesqueros de los años 70, que utilizan un dispositivo de reducción de ruido de los motores para mitigar el impacto sonoro a los cetáceos y otros animales marinos.

La empresa de avistamiento que utilizamos. Fuente: https://whales.is/

Cartel de la empresa de avistamiento. Foto: Mónica Alonso

Antes de embarcar nos dieron un mono impermeable y calentito para ponernos encima de la ropa, el cual parece formar parte de la indumentaria de las empresas de avistamientos islandesas.

El acceso a los barcos de avistamiento desde el muelle, ataviados con el mono impermeable. Foto: Javier Larrinaga

No sé si alguna vez se les ha caído alguien al mar y así han podido probar lo que dicen de que el traje flota, pero la verdad es que el mono es agradable y sencillo de llevar. Yo siempre había hecho otros avistamientos de cetáceos con un bañador y una licra para no quemarme, pero las condiciones del verano del atlántico norte requieren mayor abrigo, y seguramente en condiciones de mucho más frío es muy necesario llevarlo.

En la proa del barco de avistamiento. Foto: Javier Larrinaga

Disfrutamos de una temperatura de 10 a 12 grados y con ligero viento del sur, unas condiciones bastante agradables para el avistamiento. Además, hubo suerte y las aguas en el fiordo estaban poco movidas, y así evitamos el mareo. También fue suerte que las ballenas que pudimos ver nadasen en las aguas del fiordo a pocos minutos del embarcadero, lo que nos evitó salir a las aguas movidas de mar abierto.

El avistamiento de ballenas está garantizado en esta época del año, pero en nuestro caso además fuimos afortunados porque vimos muchas ballenas jorobadas, si bien eran ejemplares sueltos, que aparentemente no formaban grupos. Al final de la actividad, los guías del barco dijeron que habíamos visto seis ejemplares, algunos varias veces, durante las tres horas que duró la actividad. La verdad es que fue un no parar desde el principio, pues se veían soplos por doquier y siempre había un ejemplar cercano.

La ballena jorobada

La ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), también se llama yubarta o jibarte. Mide entre 11 y 19 metros, puede pesar entre 20 y 40 toneladas, y puede llegar a vivir hasta 50 años. Es un rorcual, un misticeto (cetáceo con barbas, sin dientes), que tiene grandes pliegues gulares en su mandíbula inferior, lo que le permite abrir sus enormes fauces para desplegar su boca y engullir grandes masas de agua llenas de pescado. Se las distingue muy bien del resto de rorcuales, por sus largas aletas pectorales (de color blanco en este caso y hasta 2 metros de longitud) y por su cabeza nudosa. 

Características de la ballena jorobada. Fuente: International Whaling Commission. 

Son las ballenas más llamativas, posiblemente las más conocidas y además son de las que más cantan, aunque a las aguas frías de Islandia van en verano para alimentarse, y no es habitual oírlas cantar, porque lo hacen los machos en época de celo y allí no van a aparearse.

Soplo y perfil en superficie. Fuente: International Whaling Commission.

Migraciones

El año pasado en Madagascar pude avistar ballenas jorobadas de otra población diferente a las de Islandia. Allí aprovechan las aguas cálidas para aparearse tras su migración desde las aguas frías del Océano Antártico, donde se alimentan.

Sin embargo, esta población que vimos en Islandia se desplaza a aguas más cálidas en el Caribe, recorriendo miles de kilómetros, para aparearse y dar a luz, pasando un tiempo sin alimentarse. Tras pasar el invierno en el Caribe, migran para pasar el verano en el Atlántico Norte y Ártico, desde abril hasta septiembre. Se alimentan de krill, arenques, anchoas y peces pequeños abundantes en estas aguas.

Esta migración dura un mes y la suelen hacer cada año. Lo curioso es que los científicos saben que algunos ejemplares de esta población no migran, se quedan cerca de Islandia.

Patrones de migración de las ballenas jorobadas en el Atlántico Norte. Las líneas discontinuas no representan las rutas migratorias, que son desconocidas. En azul las zonas de alimentación de verano y en rosa las zonas de invierno. Las zonas de alimentación se sitúan en el Golfo de Maine, zonas de Newfoundland y Labrador, Canadá (incluso Golfo de San Lorenzo), Groenlandia, Islandia y Noruega. Las zonas de invierno (reproducción y crianza) incluyen las Indias Occidentales y las islas de Cabo Verde. Fuente: Occurence patterns and social behaviors of humpback whales wintering off Puerto Rico, USA. Mithriel Mackay 2015

Lo que se puede ver en Islandia

En Islandia es fácil ver diferentes especies de cetáceos, pero las que más fácilmente se ven son las ballenas jorobadas, que parece que son menos esquivas y más abundantes. Además, es la especie que realiza las acrobacias más llamativas en forma de grandes saltos sacando gran parte de su cuerpo fuera del agua. Sin embargo, en el fiordo lo normal no es verlas saltar, pues habitualmente se las ve salir a superficie a respirar y luego al sumergirse exhibiendo su enorme cola, lo cual es maravilloso.

Algunas de las especies de ballena presentes en Islandia. Fuente: https://whaleswatchingiceland.is/

Toda esta secuencia de salir a respirar y sumergirse permite la foto identificación, analizando las manchas blancas y la forma de las aletas, características de cada ejemplar. Por eso la guía del barco, que, al parecer conoce muy bien a estos ejemplares, pudo conocer a los individuos que avistamos.

Las manchas y la forma de la cola son elementos distintivos que permiten identificar al individuo. Fuente: Whale Watching Hauganes

Estado de conservación de la especie

Los islandeses dicen que quedan como máximo 60.000 ejemplares de esta especie en el mundo. Y, sin embargo, la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza indica que son 80.000 y que su población está creciendo. Es cierto que esta especie está en un buen momento, pero aún se desconoce la población previa a la captura industrial de ballenas desde el siglo XIX, que seguramente sería muchísimo mayor.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza califica el estado de conservación de esta especie como de baja preocupación, lo cual puede parecer sorprendente, atendiendo a la masacre de ballenas del pasado.

El estado de conservación y la distribución de la ballena jorobada según la IUCN. Fuente: IUCN Red List

Pero esta calificación puede ser engañosa y responde a la forma de establecer el nivel de amenaza, que se evalúa partiendo de los ejemplares que existen en la actualidad comparados con los que existían hace un determinado número de años tomado como año de referencia.

Seguramente el número de ejemplares del año de referencia era bajo y aún durante el periodo en el que se practicaba la caza de este animal. Por eso, a partir de ese año, claramente el número de ejemplares ha ido creciendo debido a la moratoria de su caza en los años 80 (que sigue aún), y es cierto que la especie se ha recuperado de esos niveles poblacionales tan bajos. Las medidas de moratoria de caza funcionaron sin duda y la especie se recupera de manera ostensible, pero posiblemente aún se está lejos de las poblaciones de ballenas anteriores a su caza industrial en el s XIX.

Ballenas capturadas desde 1986, cuando comenzó la moratoria mundial de la CBI (Comisión Ballenera Internacional). Fuente: Phys.org con datos obtenidos de la CBI (IWC siglas en inglés)

La buena noticia es que cada vez que se revisa el estado de conservación de esta especie, éste mejora: desde 2008 el estado de la especie es de baja preocupación, pero en 1986 (cuando se iniciaron las moratorias) la especie se catalogó como amenazada.

Islandia es un lugar muy especial para ver las jorobadas porque se cree que tiene la mayor población del mundo, unas 15.000.

Ver sumergirse a estos animales es una delicia para la vista. Fuente: Whale Watching Hauganes

Código de conducta de avistamiento

La actividad de avistamiento de la que disfrutamos me pareció muy correcta y responsable, siguiendo con un código de conducta muy claro y parecido a lo indicado en la legislación española. Seguramente las normas serán similares a las nuestras, existiendo una zona de precaución de 50 metros alrededor del animal, y una de acercamiento de 300 m. Los barcos no se acercan más y en ningún caso lo hacen de frente evitando cortar la trayectoria del animal y sin perseguirlo, aunque no parece obligatorio parar el motor.

Siempre se acepta que un animal se pueda acercar al barco espontáneamente, algo habitual con los delfines. En nuestro caso las ballenas no se acercaron mucho al barco, pero al parecer hay algunas ballenas que se acostumbran a los barcos y se acercan muchísimo.

El código de conducta del avistamiento responsable. Fuente: Whale Watching Hauganes

Lo que me llama la atención es que, de hace unos años para acá, en cualquier sitio donde se practica el avistamiento de cetáceos las embarcaciones se acercan menos de lo que lo hacían antes, siendo más respetuosos.

Esta es una actividad muy recomendable para hacer en Islandia, y que complementa al turismo de naturaleza y aventura que se practica allí. Cada vez que voy a un sitio, si estoy cerca del mar, procuro hacer este tipo de actividades, que son maravillosas.

La incongruencia islandesa en relación con las ballenas

Sin embargo, no todo es tan positivo en lo que se refiere a la relación de Islandia con sus ballenas. Por un lado, parece que se protege a las ballenas, que con las actividades de avistamiento proporcionan muchos ingresos a las empresas que lo ofrecen y, por otro lado, se sigue autorizando la caza de estos animales, justificada por el consumo de su carne. Esta actividad se viene haciendo desde 1889, que fue el momento en el que se establecieron pueblos noruegos que llevaron la captura y la caza industrial de ballenas a esta zona.

En Islandia las autoridades no son muy claras en su actual postura “conservacionista de ballenas”, porque periódicamente suspenden y autorizan la captura. Bien es cierto que cuando está permitida, establecen unas cuotas anuales de capturas de rorcuales comunes bajo estrictas condiciones y con “medidas para que el animal no sufra”.

Islandia es uno de los pocos países, junto con Noruega y Japón, que, aparte de ciertos lugares en el mundo donde está permitida la caza por pequeñas comunidades indígenas y justificada por cuestiones culturales y de supervivencia de esos pueblos, mantiene la autorización de caza de la ballena para el consumo y comercialización de su carne, si bien en los últimos años esta actividad ha bajado mucho porque Japón, el principal consumidor, cada vez demanda menos.

En Islandia hay una empresa autorizada, llamada Hvalur, que tiene licencia de caza para rorcuales comunes (Balaenoptera physalus), no para la ballena jorobada, que no se captura en el país, y su licencia va expirando y se va renovando año a año por las autoridades. Esta empresa, incluso había anunciado que la temporada 2023 sería la última ya que la demanda de producto por terceros es cada vez más baja.

Situación de la planta de procesamiento de ballenas de la empresa Hvalur. Fuente: Google maps

Un barco de Hvalur, la última empresa ballenera que opera en Islandia remolca rorcuales a puerto tras una cacería en agosto de 2022. Fuente: National Geografic. Fotografía de Arne Feuerhahn

Sin embargo, la autorización para este año (2024) les permite capturar 128 rorcuales comunes entre junio y septiembre, si bien es una cantidad menor que la temporada anterior.

Es llamativo que, aunque Islandia sigue perteneciendo a la Comisión Ballenera Internacional (Noruega y Japón ya no pertenecen), desafía la prohibición temporal (moratoria) de la caza comercial de ballenas impuesta por este organismo, formado por 88 países, que está en vigor desde el año 1986.

Sí que es verdad que este país en 2006 comenzó a establecer restricciones, con limitaciones y cuotas para la caza de ballenas. Las normas islandesas obligan a llevar inspectores del gobierno para supervisar las cacerías y a los balleneros a filmarlas en video, para comprobar que la especie capturada es la correcta y determinar si se cumplen las leyes de bienestar animal. Para evitar su agonía, la normativa obliga a que las ballenas mueran rápidamente tras ser capturadas y se debe utilizar un arpón con punta de explosiva dirigido a partes vitales del animal.

Sin embargo, es cierto que estas normas de “humanidad” o de “muerte menos cruel” son difíciles de cumplir. Matar a un animal de casi 40 toneladas en movimiento en un mar agitado mediante un solo golpe de arpón, aunque sea mecánico, requiere de una precisión importante, casi imposible. Se da el caso de que a veces el arpón no alcanza los órganos vitales o la punta explosiva no detona, y la muerte del animal es terrible.

El comercio internacional de carne de ballena (rorcual común)

Cada año, entre 2018 y 2020 Islandia exportó más de un millón de kilos de carne de ballena (rorcual común) a Japón, que es un país que gasta casi 40 millones de dólares al año en subvencionar su propia industria ballenera (varios tipos de rorcuales), a pesar de que, según un informe de 2018, en este país la demanda de carne de ballena ha bajado mucho (de unas 200.000 toneladas consumidas en 1960 a las actuales 4.000 toneladas). Ello conlleva que se capturen/importen más toneladas de carne de ballena que las que se consumen, y el excedente se utiliza para comida para mascotas, según una organización conservacionista japonesa Dolphin & Whale Action Network.

Según Justin Cooke, miembro del grupo de especialistas en cetáceos de la UICN que evaluó a los rorcuales comunes en 2018, el daño que se está haciendo a la población de esta especie en Islandia por esta caza es muy grande, aunque afortunadamente no es lo suficientemente grande para que toda la población de rorcuales comunes del norte del Atlántico se vea afectada de manera considerable. Este investigador declaró que, para esta población global, la caza ya no es la gran amenaza del pasado, pero, sin embargo, las colisiones de los barcos son la nueva amenaza que tienen que afrontar en estos momentos.

El pueblo islandés no apoya la caza de ballenas

Lo bueno es que, además de que en Japón se demande cada vez menos carne de ballena y la actividad decaiga, el 51% de los islandeses no están de acuerdo con su caza y este porcentaje sube año tras año. Además, tan solo el 2% de los islandeses dice comer carne de ballena habitualmente y el 84% nunca la ha probado.

Sin embargo, a pesar de que las actividades turísticas de avistamiento ayudan a mejorar la preocupación del pueblo islandés por las ballenas, y a la larga mejorar su estado de conservación, no solo se capturan rorcuales comunes para la exportación. Existen unas empresas más pequeñas que capturan ballenas “minkie” (otro rorcual más pequeño, con aletas pectorales pequeñas y blancas Balaenoptera acutorostrata), para consumo local, estando prohibida la exportación de su carne.

Lo que me llamó la atención es que principalmente quienes consumen su carne no son gente local, sino que se publicita este producto para consumo de los turistas. Hemos podido observar que te proponen un menú de comida tradicional islandesa y en él se incluye frailecillo y ballena minkie, lo que para mí es deplorable. Por eso, lo que tenemos que hacer los turistas cuando vamos allí es no comer carne de ballena (ni de frailecillo), para no fomentar la caza de estos animales.

Anuncio de un restaurante ofreciendo carne de ballena en un menú turístico que ofrece platos tradicionales islandeses. Fuente: BBC

Esperemos que la aparente sensibilidad creciente del pueblo islandés para conservar las ballenas vaya en aumento y las autoridades se decidan por fin por conservar estas especies tan maravillosas que han sufrido mucho por la desmedida avaricia humana.

Los hundimientos de Hvalur, una acción marca de la casa de Sea Shepherd

La empresa Hvalur es la única con licencia para la caza de ballenas en Islandia, y es recordada por un incidente que fue muy conocido en su momento. En noviembre de 1986 activistas de Sea Shepherd hundieron dos de los cuatro los barcos balleneros de la empresa, llamados Hvalur 6 y Hvalur 7, que estaban fondeados en el puerto de Reikiavik, aunque se aseguraron de que no hubiera nadie a bordo. Además, causaron daños en una instalación de procesamiento de ballenas en Hvalfjörður. Aunque estos dos barcos fueron reflotados, no se han reparado ni se han utilizado desde entonces.

Planta de procesamiento de ballenas de Hvalur en el Fiordo Hvalfjórdur. Fuente: https://www.visir.is

Los dos barcos que fueron hundidos fueron reflotados y están varados muy cerca de la planta de procesamiento de ballenas. Fuente: https://www.visir.is

Este incidente fue un intento de sabotaje sobre la industria ballenera islandesa, justo después de que este país esquivara la prohibición internacional de esta práctica con una justificación de realización de investigaciones.

No hubo heridos, pero se produjeron costosos daños materiales (varios millones de dólares) y los autores, Rod Coronado y David Howitt pertenecían a Sea Shepherd. Este suceso fue una de las primeras actuaciones, y una de las más sonadas, de esta organización en contra de la caza de ballenas.

Las reacciones internacionales fueron negativas, y este acto se calificó como vandalismo o terrorismo por parte de Islandia, Greenpeace Internacional y los medios de comunicación islandeses y norteamericanos. Coronado se defendió diciendo que no era más que un acto de sabotaje a una empresa que realizaba actos terroristas y que se habían asegurado de que no hubiera daños personales.

Este fue uno de los sucesos decisivos para que Paul Watson renegara de Greenpeace, organización que él mismo había fundado en los años 70. Poco después de este suceso Watson asumió la total responsabilidad sobre él, indicando que él mismo lo había planeado y supervisado. En 1988 viajó a Islandia para enfrentarse a los cargos legales que la justicia islandesa le imputaba. Como consecuencia de ellos estuvo detenido durante 24 horas, antes de ser deportado del país.

Desde entonces, muchas organizaciones ambientalistas han tomado distancia de las tácticas “agresivas no violentas” que utiliza Sea Shepherd para llamar la atención y sabotear a todo aquel sospechoso de provocar graves daños al medio ambiente.

Referencias:

https://wwhandbook.iwc.int/es/species/humpback-whale

https://seaiceland.is/what/mammals/whales/humpback-whale#:~:text=Humpbacks%20can%20be%20seen%20all,playful%20of%20the%20large%20whales.h

ttps://guidetoiceland.is/nature-info/whale-watching-in-iceland 

https://adventures.is/blog/guide-to-humpback-whales-in-iceland/ 

https://whales.is/about-us/responsible-whale-watching/ 

https://www.dw.com/es/por-qu%C3%A9-islandia-decidi%C3%B3-restablecer-la-caza-de-ballenas/a-66698791 

https://www.abc.es/sociedad/islandia-autoriza-caza-ballenas-temporada-2024-pesar-20240613092343-nt.html 

https://en.wikipedia.org/wiki/Whaling_in_Iceland#:~:text=In%202024%2C%20Iceland%20granted%20a,commercial%20whaling%20in%20recent%20years. 

https://www.nationalgeographic.es/animales/2022/11/se-acabo-la-caza-de-ballenas-en-islandia 

https://www.seafoodsource.com/news/supply-trade/iceland-s-hvalur-will-resume-hunting-whales-with-additional-restrictions

https://whales.is/media-tool-kit/ 

https://whaleswatchingiceland.is/meet-us-dont-eat-us/

https://whaleswatchingiceland.is/

OCCURRENCE PATTERNS AND SOCIAL BEHAVIORS OF HUMPBACK WHALES (Megaptera novaeangliae) WINTERING OFF PUERTO RICO, USA. Mithriel Mackay 2015

https://www.researchgate.net/publication/282252235_OCCURRENCE_PATTERNS_AND_SOCIAL_BEHAVIORS_OF_HUMPBACK_WHALES_Megaptera_novaeangliae_WINTERING_OFF_PUERTO_RICO_USA

https://en.wikipedia.org/wiki/1986_Hvalur_sinkings

Sjötti hvalur vertíðarinnar kominn á land í Hvalfirði - Vísir (visir.is)

https://icelandmag.is/article/only-terrorist-attack-iceland-sinking-whaling-vessels-reykjavik-911-1986

https://youtu.be/uBtWFDOJnsE?si=Hevc72IWN85vT_52

https://www.ifaw.org/international/press-releases/iceland-whale-meat-to-japan

sábado, 4 de enero de 2025

MEGAFAUNA EN NOSY BE

 Texto: Mónica Alonso Ruiz

¿Eres un buceador al que le gustan los “bichos grandes”? ¿O te gusta más la fauna pequeña?

Este es el debate habitual entre compañeros de inmersiones. A unos les gusta ver peces grandes, tortugas, cetáceos, etc., a otros les apasiona buscar invertebrados, nudibranquios, pececillos o pequeños organismos del fondo… y a mí me gusta todo. Me apasiona observar megafauna ¿a quién no?, pero también soy una “friki” de los “bichitos pequeños”. Así siempre disfruto de las inmersiones, sean como sean.

Hoy nos olvidaremos de la fauna pequeña y nos centraremos en los “bichos grandes”, en la llamada “megafauna”.

Fuente: Freepik y modificación propia

Megafauna

Megafauna proviene del griego antiguo megas “grande" y del latín fauna "animal", y se utiliza para referirse a animales "gigantes", "grandes" o "muy grandes". También se ha aplicado de forma específica para denominar a los animales grandes o gigantes que representativos de la última edad de hielo, como por ejemplo los mamuts.

En la práctica, este término se utiliza para referirse a animales terrestres de tamaño mayor que el del ser humano. También se aplica a las especies gigantes acuáticas, como las ballenas, o a cualquier animal terrestre grande, como los antílopes gigantes, los toros, los dinosaurios y otros reptiles gigantes extintos.

En el mundo del buceo se utiliza megafauna para referirse a los animales grandes, muy apreciados por los buceadores, tanto que algunos viajan por todo el mundo para intentar observarlos.

Nosy Be

Hace unos meses pude disfrutar de la observación de “grandes bichos” en un viaje a Nosy Be, una isla del norte de Madagascar, en el Océano Índico. Para mí esta zona ha resultado ser el paraíso de la megafauna, por la cantidad de especies grandes que pude avistar.

Nosy Be (“Isla grande” en malgache) es la más grande de un grupo de islas situado el canal de Mozambique, al noroeste de la isla de Madagascar. En realidad, es una isla pequeña, de unos 20 x 24 kilómetros de longitud, rodeada de otras islas menores: Nosy Komba, Nosy Mitsio, Nosy Sakatia, Nosy Hara y Nosy Tanikely. Esta antigua colonia francesa es el destino turístico más importante de Madagascar, y recientemente está apareciendo tímidamente como destino de buceo en las agencias de viajes españolas.

Mapa general de Nosy Be. Fuente: Wikipedia Autor: Boldair (Licencia CC)

Ubicación de Nosy Be al norte de Madagascar. Fuente: Wikimedia Maps

Una de las actividades que allí ofrecen al viajero, sea o no buceador, es la observación de “ballenas”, lo que incluye el avistamiento de diferentes especies de ballenas y de otros cetáceos, como delfines o calderones (ballenas piloto), así como del tiburón ballena.

El tiburón ballena

De octubre a diciembre es posible observar el tiburón ballena (Rhyncodon typus) en las aguas poco profundas de la zona. El pez más grande de todos puede medir hasta 12 m, aunque se alimenta de los organismos más pequeños, plancton y peces de pequeño tamaño. Tan frecuente es en la zona, que en casi todos los desplazamientos en barco hacia las inmersiones de buceo, se tiene la oportunidad de verlos. En cinco años de trabajo de fotoidentificación, realizado gracias a las actividades turísticas de avistamiento, los científicos de algunas organizaciones locales han identificado más de 500 ejemplares en la zona, especialmente juveniles de entre 4 y 10 metros de longitud.

El tiburón ballena en Nosy Be. Fuente: Les Baleines Rand’Eau

Todo empieza cuando el barquero detecta que la superficie del mar se agita por la presencia de grupos de túnidos, que se mueven nerviosos y saltan fuera del agua en su intento por cazar en un gran banco de peces más pequeños. Y allí no es raro encontrarse uno o varios tiburones ballena, alimentándose. Por ello, el barco de buceo o de avistamiento se detiene en las cercanías, siguiendo el código de conducta de acercamiento respetuoso.

Cuando se puede apreciar la silueta del animal en la superficie, te permiten tirarte al agua con tus gafas, tubo y aletas, procurando evitar chapoteos para no espantarlo. Si tienes un poco de suerte, puedes ver muy cerca a este majestuoso y huidizo pez, que suele sumergirse rápidamente cuando siente la presencia de muchas personas haciendo ruido en el agua.

Cuando el animal se aleja o se sumerge, el barco maniobra para recogerte del agua, y comienza la búsqueda de más ejemplares, proceso que se puede repetir varias veces, por lo que es muy posible que lo puedas verlo más de una vez en un día. En la temporada de avistamiento, el encuentro diario con este pez está casi garantizado.

La ballena jorobada

La ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) recibe su nombre por la “joroba” o pequeña curvatura dorsal que se aprecia claramente cuando se sumerge. Tiene una forma corporal tan distintiva, con su cabeza verrugosa, y con aletas pectorales muy largas, que es inconfundible. Además, si tienes suerte, puedes verla saltar fuera del agua para luego caer, golpeando fuertemente la superficie.

Es una de las ballenas más grandes y puede llegar a medir entre 12 y 16 metros. Se trata de un rorcual, una ballena barbada con pliegues gulares en la parte inferior de su boca, que forman una especie de fuelle que utiliza para aumentar enormemente su tamaño durante la engullida de enormes masas de agua llenas de alimento.

La ballena jorobada puede mostrar espectaculares saltos. Fuente: Les Baleines Rand’eau.

Es un animal muy viajero, que vive una parte del año en las aguas polares, llenas de alimento, donde engulle grandes masas de krill. El resto del tiempo lo pasa migrando hasta llegar a aguas tropicales, donde se aparea y da a luz a sus crías. A Nosy Be suelen comenzar a llegar al inicio del invierno austral (julio) y se quedan hasta noviembre.

El avistamiento de esta especie se suele realizar en aguas más lejanas a la isla, donde las madres y las crías toman el sol en la bahía que separa Madagascar del archipiélago de Nosy Be. Los grupos de machos se alejan un poco más, y suelen verse en el borde de la plataforma continental, donde luchan y saltan de manera espectacular fuera del agua con sus aletas pectorales extendidas.

En verano austral los machos hacen sus cantos de apareamiento, en los que repiten melodías (codas) similares entre los individuos de la zona, diferentes a las emitidas por ballenas jorobadas de otros lugares. Los barcos de avistamiento llevan hidrófonos para que los clientes puedan escuchar esos cantos.

El rorcual de omura

Uno de los animales más fascinantes de avistar en la zona es el rorcual de omura (Balaenoptera omurai), que solo se ha visto en muy pocos lugares en el mundo.

Es la última especie de misticeto (ballena barbada) que se ha descubierto. Anteriormente se pensaba que era una subespecie pequeña del rorcual de Bryde. Pero en 2003, cuando mediante los análisis de ADN realizados sobre animales muertos a causa de varamientos se consideró que era una especie independiente, diferente al rorcual de Bryde se le puso nombre. Sin embargo, no fue hasta 2013, precisamente en Nosy Be, cuando se identificó el primer ejemplar vivo.

Este pequeño rorcual (8 a 12 metros de longitud) tiene algunas peculiaridades físicas, como asimetrías en manchas ventrales y rostrales, y es considerado como residente en el Noroeste de Madagascar, donde se le puede ver alimentándose en superficie. Nosotros tuvimos la suerte de ver uno de sus saltos, lo cual me impresionó mucho. No pudimos fotografiar el momento, pero se me quedó grabado en mi memoria para siempre.

Imágenes del rorcual de omura (Balaenoptera omurai) donde se muestran detalles de su pigmentación y apariencia externa. Características visibles: (A) coloración asimétrica de la mandíbula inferior, con el lado derecho menos pigmentado que el izquierdo. (B) coloración asimétrica de la parte interior de la mandíbula inferior. (C) borde anterior de la aleta pectoral de color blanco, desde el extremo al arranque. (D) ausencia aparente de crestas rostrales, con ligeros indicios que se detectan solo visto desde algunos ángulos. (E) Mancha brillante ligeramente pigmentada en la zona ocular, presente en el lado derecho, junto a ojo oscuro y raya en el oído. (F) Mancha en forma de ángulo (galón) pigmentada ligeramente, anterior a la aleta dorsal, presente en ambos lados, pero de forma asimétrica y más prominente en el lado derecho donde suele ser doble. (G) Aleta dorsal muy falcada con inserción angular suave en la zona dorsal. Fuente: Omura’s whales (Balaenoptera omurai) off northwest Madagascar: ecology, behaviour, and conservation needs. (“(PDF) Omura's whales (Balaenoptera omurai) off northwest Madagascar ...”) (“Omura's whales (Balaenoptera omurai) off northwest Madagascar ... - PubMed”) Salvatore Cerchio et Al.

Zona de estudio y avistamientos del rorcual de Omura en Nosy Be. Fuente: Omura’s whales (Balaenoptera omurai) off northwest Madagascar: ecology, behaviour, and conservation needs. (“(PDF) Omura's whales (Balaenoptera omurai) off northwest Madagascar ...”) Salvatore Cerchio et Al.

El delfín spinner

Uno de los hallazgos que más gustan a los viajeros que realizan actividades de avistamiento de cetáceos es ver delfines, porque suelen acercarse mucho a la embarcación y “surfean” las olas que esta genera. En esta zona es fácil ver enormes grupos de ellos, para delicia de todos nosotros.

El delfín “spinner” o acróbata de hocico largo (Stenella longirostris) no es muy grande, pues mide como máximo alrededor de 1,80 metros. Se le suele encontrar en grupos residentes en la zona, de entre 50 y 300 individuos (incluso hasta mil ejemplares), es muy social y curioso con los humanos y realiza llamativas acrobacias. Son los delfines que giran más veces sobre sí mismos ¡hasta siete!

Es habitual ver grandes grupos de delfines “Spinner” en la zona, especialmente durante las actividades de avistamiento de ballenas, cuando las embarcaciones se alejan más de la costa. Fuente: Les Baleines Rand’eau

Según los científicos, les encanta “jugar” con las ballenas de la zona, a las que parece que hacen burla con sus saltos.

Los delfines “Spinner” son muy acrobáticos. Fuente: Les Baleines Rand’eau

Se alimentan de noche, fundamentalmente de peces pequeños (menos de 20 cm), principalmente peces linterna, llamados así porque tienen células que emiten luz (fotóforos). Los buscan a más de 200 metros de profundidad, cuando estos peces suben siguiendo al plancton desde aguas más profundas, donde viven por el día. Utilizan su ecolocalización (sistema de radar) para localizarlos y cazarlos.

Mientras no se alimentan, durante el día juegan, descansan y se aparean en zonas más costeras, donde los barcos de avistamiento interactúan con ellos.

El pez guitarra que no lo es

Los guías de buceo locales te dicen que se puede ver un pez guitarra en determinadas inmersiones en la zona, pero no suelen explicar nada sobre ellos. Por eso, uno se espera ver un pequeño animal reposando en los fondos arenosos, pero no encontrar a un gran “bicho” oscuro de más de dos metros, con dos enormes aletas dorsales, saliendo de la nada y “patrullando” la zona.

El presunto tiburón guitarra que vimos. Autor: Jordi Centell

Es normal salir del agua muy feliz de ver un animal tan impresionante, por su gran tamaño, y porque casi todos los buceadores creen que acaban de ver un gran tiburón. Sin embargo, en realidad es una raya “rhino” (Rhinopristiforme).

“Rhinos” significa nariz y “pristis” significa pez sierra en griego, y se parecen mucho a los tiburones, porque son alargadas y muchas especies son muy grandes. Sin embargo, dado que su línea branquial se sitúa en su parte ventral se les clasifica como rayas. Todos los “rhinos” tienen un rostro alargado, puntiagudo, algunas especies, como los peces sierra, lo tienen muy desarrollado y con forma de sierra.

Existen 68 especies de “rhinos” catalogadas, distribuidas en cinco familias, los peces sierra (Pristidae), los peces cuña (Rhinidae), los peces guitarra gigantes (Glaucostegidae), los peces guitarra (Rhinobatidae) y las rayas banyo (Trygonorrhinidae).

Las rayas “rhino” son los peces marinos más amenazados del mundo, y sus poblaciones han disminuido más de un 80% en las últimas décadas. Viven en zonas arenosas, donde obtienen su alimento, principalmente crustáceos e invertebrados. Cuando digo que este animal lo vimos “patrullando”, en realidad quiero decir es que lo encontramos rastreando el fondo con su enorme rostro cubierto de ampollas de Lorenzini, porque son capaces de localizar los organismos de los que se alimenta, aunque estén enterrados.

Cuando te “pica” la curiosidad por saber más por el animal que has visto, preguntas y tratas de identificar de qué especie se trata. No es fácil identificarlo. No se encuentran guías de identificación de la fauna local, y las que existen, tienen errores de identificación.

Entonces ¿qué es lo que vimos en las oscuras aguas de Nosy be? De todas las rayas rhino, los peces guitarra gigantes y los peces cuña pueden llegar a alcanzar un gran tamaño, similar al de los dos ejemplares que pudimos ver en dos inmersiones diferentes, entre 2 y 3 m. Analizando las fotos pude darme cuenta de que no se trataba de un pez guitarra gigante, sino de un pez cuña, por su gran aleta dorsal (la verdad es que impresionaba), ligeramente adelantada a las pectorales, y porque el rostro es menos aplanado que el de los peces cuña. No he sido capaz de conocer de qué especie se trataba.

Estoy muy contenta por haber podido observar un pez tan impresionante y a partir de ese memento haberme interesado y haber podido conocer este tipo de rayas, que recientemente han cambiado su clasificación científica, y de las que hay muy poca literatura científica.

Tortugas verdes muy grandes

Cuando visitamos Nosy Sakatia tuvimos una nueva ocasión de disfrutar de otro enorme “bicho”, pues allí se encuentra una bahía donde “pastan” enormes tortugas verdes.

Tortuga verde pastando en un prado marino en Nosy Sakatia. Fuente: Les Baleines Rand’eau

La tortuga verde (Chelonia midas) es una de las 7 especies de tortuga marina, la única que es herbívora en su fase adulta y su caparazón puede llegar a medir hasta 1.6 m. Esta especie debe su nombre al color verdoso de su grasa y cartílago. Su caparazón es marrón - verdoso, moteado de amarillo. Se diferencia a simple vista por su gran cabeza redondeada y su pico romo, menos puntiagudo que el de otras especies. El macho adulto tiene una cola muy larga, que sobresale 30 cm del caparazón.

En una de las bahías de Nosy Sakatia se encuentra un lugar conocido por ser una zona de alimentación de tortugas verdes. Está justo al lado de la playa donde los buceadores suelen descansar y comer tras las inmersiones de la mañana. Es una zona de poca profundidad, no más de dos metros, donde las tortugas descansan y se alimentan en una pradera marina. Es una experiencia inolvidable ponerte tus aletas, tu máscara y el tubo y nadar junto a de estos enormes animales en esta zona de aguas iluminadas y caldeadas por el sol.

Otra megafauna en Nosy be

Algo muy llamativo de este viaje es poder bucear en paisajes llenos de grandes gorgonias de más de dos metros de envergadura. Una gorgonia no es un organismo sino una colonia de pólipos, por lo que, en este caso, aunque parezca un animal enorme, en realidad no lo es, porque los organismos que forman cada colonia son pequeños. Pero a efectos prácticos, podemos decir que se trata de megafauna, aunque cada animalito sea diminuto. Otro “bicho” grande más para la lista del viaje.

En Nosy Be puedes encontrar enormes gorgonias. Foto: Flor Sanchez

Allí también se puede observar, si tienes suerte, el tiburón cebra (Stegostoma fasciatum), también llamado pez leopardo, uno de los tiburones que más llaman la atención por sus manchas redondeadas oscuras sobre una piel clara, del color de la arena sobre la que se le suele ver reposando. Es un tiburón grande, de hasta 3.5 metros, y es muy pacífico.

Como veis, en cuanto a grandes animales atractivos para el buceador, no falta de nada en la zona.

El paraíso perdido

Sin embargo, “no es oro todo lo que reluce” en Nosy Be. Varios días buceando allí me hicieron darme cuenta de la falta de peces, en lugares donde debería haber muchos. Apenas vimos tiburones costeros o de arrecife, en una zona donde deberían estar presentes y eso nos da una idea de que el ecosistema está incompleto.

Y enseguida pensé que en esta zona se tenía que haber pescado mucho recientemente. Al parecer, antaño existía una gran biodiversidad marina, pero ha sido y es un lugar atractivo para la pesca industrial debido a sus aguas cálidas y abundantes recursos pesqueros. Las especies objetivo de esta pesca son atún, camarones, calamares y otros peces comerciales.

Y tenía razón en sospechar de la pesca intensiva, porque investigando sobre el tema encontré que durante décadas las flotas industriales de todo el mundo, incluida la española, han faenado en las costas malgaches fundamentalmente para capturar atunes. La situación pesquera de la zona se agravó en 2018 porque se firmó un gran acuerdo pesquero entre Madagascar y China. En los años siguientes más de 300 enormes buques pesqueros chinos, con una larga tradición de abusos y pesca ilegal, pasaron por la zona.   

Xi Jinping y el Presidente de Madagascar Andry Rajoelina firmaron un acuerdo de pesca en 2018.

Es una pena, porque, el buceo en la zona hace décadas debió ser un paraíso de vida. Además, ahora estoy segura de que los pescadores artesanales que veíamos cuando volvían de faenar cada mañana y que nos mostraban sus capturas en la playa han sufrido un duro golpe en sus capturas tradicionales. Estos pobres pescadores sobreviven utilizando barcas de madera artesanales desde las que largan pequeñas redes, y han visto cómo los grandes pesqueros chinos se lo llevaban todo por delante.

Los pescadores locales utilizan embarcaciones artesanales y se ven afectados por la sobreexplotación pesquera de los grandes barcos extranjeros. Foto: Mónica Alonso

Sin duda ha sido un gran viaje, en cuanto a la lista de “bichos grandes” avistados, pero con un regusto algo amargo al pensar en el paraíso que se ha perdido.

Referencias:

Megafauna: https://es.wikipedia.org/wiki/Megafauna

Nosy be: https://es.wikipedia.org/wiki/Nosy_Be

https://www.nosykomba.com/en/marine-wildlife/#:~:text=The%20whale%20shark%20frequents%20the,best%20time%20to%20see%20them.

https://www.youtube.com/watch?v=WB5cCVly1bg

https://baleinesrandeau.com/en/species/

El tiburón ballena: https://baleinesrandeau.com/en/espece/whale-sharks/

La ballena jorobada: https://baleinesrandeau.com/en/espece/humpback-whales-2/

El rorcual de omura: https://baleinesrandeau.com/en/espece/fin-whale/

https://africanaquaticconservation.org/project/the-omuras-whale-project/

https://scholar.google.com/citations?view_op=view_citation&hl=en&user=EPm-87YAAAAJ&citation_for_view=EPm-87YAAAAJ:M3ejUd6NZC8C

https://royalsocietypublishing.org/doi/pdf/10.1098/rsos.150301

El delfín “spinner”: https://es.wikipedia.org/wiki/Stenella_longirostris

https://baleinesrandeau.com/en/espece/dolphins-long-bec/

https://es.wikipedia.org/wiki/Myctophidae

https://askabiologist.asu.edu/eco-localizacion#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20eco%20localizaci%C3%B3n,por%20sus%20boca%20o%20nariz.

Rayas rhino: https://www.iucncongress2020.org/es/motion/107

La tortuga verde: https://baleinesrandeau.com/en/espece/green-turtles/

https://es.wikipedia.org/wiki/Chelonia_mydas

Sobrepesca en Madagascar: https://europa-azul.es/acuerdo-madagascar-y-china/

https://www.youtube.com/watch?v=NW88yJRLcn4

https://ejatlas.org/conflict/the-impacts-of-fishing-agreements-with-chinese-investors-and-fishing-fleet/?translate=es

https://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/MADAGASCAR_FICHA%20PAIS.pdf

https://adf-magazine.com/2021/11/chinas-massive-fishing-fleet-targets-madagascar/#:~:text=OceanMind's%20data%20further%20found%20that,avoid%20being%20monitored%20while%20fishing.

https://news.mongabay.com/2021/08/china-joins-the-foreign-fleets-quietly-exploiting-madagascars-waters/

https://ejfoundation.org/news-media/chinese-trawlers-granted-licences-in-madagascar-have-history-of-illegal-fishing-and-forged-documents

https://www.cffacape.org/publications-blog/small-scale-fisheries-at-risk-madagascar-signs-destructive-fishing-agreements-with-chinese-investors